Explotación laboral
Una veintena de infraviviendas arden por un incendio en Lucena del Puerto

La situación en los asentamientos chabolistas de trabajadoras del fruto rojo en Huelva no para de empeorar. El suceso ocurre días después de la muerte de dos trabajadores en distintos campamentos.
Incendio asentamiento Palos de la Frontera febrero 2021 01
Un incendio en un asentamiento de infraviviendas el pasado abril de 2021 en Huelva.

Esta mañana el servicio de Emergencias 112 Andalucía recibía el aviso de incendio en el asentamiento chabolista El Bosque, en Lucena del Puerto, uno de los pueblos donde se encuentran los campos de frutos rojos de la provincia de Huelva. Según el 112, el incendio ha afectado a una veintena de chabolas y no hay heridos.

Desde el colectivo de Jornaleras de Huelva en Lucha se quejan de la situación llamando a la responsabilidad de instituciones y patronal: “¿Cuando vais a dejar de pasaros la pelota unos a otros, de mirar para otro lado, y vais a buscar de una vez soluciones a esta situación?“.

Los incendios en los asentamientos chabolistas se repiten continuamente, especialmente en épocas de campaña agrícola. Es difícil que no se den incidentes como estos cada semana debido a la delicada situación de la zona y los materiales de los que están hechos estas infraestructuras. Algunos de estos incidentes, como el sucedido en febrero de 2021 en Palos de la Frontera, afectan a cientos de trabajadores dejándolos a la intemperie .

Agricultura
Los jornaleros sin papeles de Huelva piden una regularización masiva para la recogida de la fresa
El cierre de la frontera con Marruecos ha puesto en peligro la campaña de recogida del fruto rojo. Miles de jornaleros sin permiso de trabajo, que sobreviven en los asentamientos de Huelva reclaman a tres ministerios que lleven a cabo una regularización masiva.

Este último incidente sucede tras un mes en el que dos temporeros han perdido la vida en estos asentamientos. La semana pasada Alam, un trabajador de 27 años, murió al incendiarse su chabola a los alrededores de Lepe (Huelva), según recoge el diario La Mar de Onuba. Ana Pinto, representante de Jornaleras de Huelva en Lucha, se queja: “Se ha normalizado tanto que la gente trabajadora del campo en nuestra provincia viva en estas condiciones infrahumanas que está dando absolutamente igual que en menos de un mes hayan muerto dos personas”.

Según la ONG ASNUCI, hay un total de 3000 personas viviendo en los 40 asentamientos relacionados con el trabajo en los campos de frutos rojos de la provincia. Estas infraviviendas, que construyen los propios trabajadores en sus horas libres, suelen costar aproximadamente unos 3000 euros en materiales. El problema lleva agravándose desde el año 2000 sin que instituciones y patronales hayan dado un paso para su solución. Según la ONU, el 30% de los trabajadores de los campos onubenses se encuentra en esta situación, con permisos de trabajo, sueldo y con la imposibilidad de optar a una vivienda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Melilla
Opinión A tres años de la masacre de Melilla del 24J, ¿qué ha cambiado?
Lo que aconteció en 2022 es otra huella de la rutina neocolonial y racista de este enclave español en la frontera sur. El hecho nos permite recordar las necropolíticas racistas invisibilizadas en los juzgados y las esferas mediáticas.
Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.