Extractivismo
Blanqueamiento académico del lobby energético

Breve aproximación a dos ejemplos de connivencia, desde la Universidad de Extremadura, con el extractivismo y su estructura empresarial. Docencia e investigación al servicio del negocio y del expolio.
Protesta antimina UEx
Protesta contra la mina de Valdeflores en la Universidad de Extremadura en febrero de 2023. Fotografía: RRSS Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres.

Preparen sus alforjas. Vamos a hacer un viaje por la impostura y la desfachatez intelectual. Compartiremos a continuación dos ejemplos de blanqueamiento académico del lobby de la energía en el marco de la transición energética con el respaldo y beneplácito de la Academia, en particular de la Universidad de Extremadura, y de los que apenas hay información periodística suficiente, dada su importancia y actualidad.

Resulta cuando menos curioso que desde Extremadura se vaya a liderar (o eso nos quieren hacer creer) la vanguardia del conocimiento y la investigación sobre el transporte y la energía renovables, siendo una isla geográfica y económica en términos de infraestructuras, conexiones y comunicaciones terrestres, aéreas y ferroviarias.

Minería
Mina de Valdeflores: el bueno, el CEO y el malo
Se necesita consenso o voces calladas para defender el proyecto de mina de litio en Valdeflores, y el extractivismo ha optado por el mecenazgo. Hablaríamos de apadrinamiento, pero tiene un peligroso toque cinematográfico.

Cualquiera no muy ducho en luchas de clases puede percibir el claro peligro del modelo extractivista que quiere imponerse en la región. Tierra privilegiada y abandonada, ideal para la okupación del capital extractivista.

Veamos los dos ejemplos de blanqueamiento académico o academic-washing. Uno por el lado de la docencia y otro por el de la investigación.

En primer lugar, desde una orientación docente, se propone un máster universitario a iniciativa de la empresa Phi4tech para la fabricación de baterías. Un título propio de la Universidad de Extremadura que comenzó a impartirse en el curso 2021/2022 y que ni siquiera aparece en la web oficial de la Escuela de Ingenierías Industriales en la que se imparte (según se puede comprobar en el menú de la oferta de titulaciones). Con un programa meramente técnico, sin espacio curricular para el análisis social y medioambiental del mismo. Un tema este que es, de hecho, muy controvertido, pues entre otros lugares se quiere abrir una mina de litio en la ciudad de Cáceres, la conocida como mina de Valdeflores, a escasos metros del hospital y de la universidad cacereña (caso relativamente mediático gracias al esfuerzo de la Plataforma Salvemos La Montaña). El litio es un mineral que se utiliza precisamente para la fabricación de baterías de coches eléctricos, curioso paradigma de la transición energética cuyos costes se pretenden endosar aquí y ahora a la población extremeña (una de las regiones españolas con menor huella de carbono).

Se celebró también recientemente [...] en la UEx una pomposa jornada de transición energética para favorecer los intereses del lobby del hidrógeno, caballo de Troya de la industria de los combustibles fósiles

En segundo lugar, y adicionalmente, desde una orientación investigadora, se celebró también recientemente (10/03/2023) en la UEx una pomposa jornada de transición energética para favorecer los intereses del lobby del hidrógeno, caballo de Troya de la industria de los combustibles fósiles. Patrocinada por un grupo empresarial extremeño y alentejano denominado SoIH2-ALEX, con presencia de concesionarios y marcas automovilísticas como Hyundai, Ford, BMW, Volvo. Entre sus objetivos estratégicos está el tren de hidrógeno. Tiene guasa el asunto. No ha llegado a Extremadura el tren digno y ya nos prometen un salto tecnológico cualitativo que está a varias décadas vista. ¿Qué será lo siguiente: un teletransporte digital y ferrovial al multiverso de la Luna y de Marte?

El hidrógeno verde es una de las tecnologías más controvertidas, junto a los procesos de captura y almacenamiento de carbono (CAC) y los biocombustibles, que se están utilizando como falsas y engañosas soluciones para la transición energética, desviando así los fondos europeos de recuperación pospandemia. Así, además, la promoción del hidrógeno verde como modelo para descarbonizar la economía favorece las previsiones de la industria fósil que espera una demanda muy elevada en comparación con la limitada oferta de hidrógeno verde, lo que llevará inevitablemente a cubrir el exceso de demanda con hidrógeno fósil, principalmente azul y gris. Negocio redondo.

Todo ello sin señalar que las petroleras y gasistas son las principales consumidoras de hidrógeno, por lo que estarían muy interesadas en la financiación pública del hidrógeno verde para, por ejemplo, sus procesos de refinado del crudo en gasolina. En España, de hecho, tras la pandemia casi se duplica el presupuesto destinado al hidrógeno frente al de la sanidad pública: 1.560 frente a 1.070 millones de euros, respectivamente. Por no hablar de otras tecnologías “verdes” comprometidas, ya mencionadas, como el CAC y los biocombustibles (ver el informe antes citado: “Apropiarse de la recuperación a través del hidrógeno. Cómo los lobbies energéticos están desviando los fondos de recuperación de la Covid-19”).

En fin, una tierra de oportunidades que se vende con la complicidad de las fuerzas vivas del conocimiento y la investigación. Para ese viaje no hacían falta tantas alforjas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.