Las colonas del Plan Badajoz y la memoria de la doble explotación

Bien al contrario que el modelo ideal de mujer proyectado por el nacionalcatolicismo, las mujeres de la colonización extremeña de los años 50 y 60 tuvieron que trabajar en las mismas condiciones que sus marido, si cabe aún peores, pues a la jornada laboral agrícola tenían que sumar la de los cuidados de la familia.

Valdelacalzada colonos visita Franco
Los colonos y colonas de la comarca de Tierra de Badajoz se reúnen en Valdelacalzada para recibir a Franco, 1956.

Eran los tiempos de la alpargata, el petromax y la doctrina del Movimiento. Después de 13 años de vigencia, la Cartilla de racionamiento desaparecía dando fin a las filas de hambre y miseria. En la radio hacía furor Cabalgata de fin de semana, el magazine radiofónico presentado por Carmen Pérez Delama y Bobby Deglané, la voz de la radio, que reunía a toda la familia en la noche del sábado en torno al transistor. Corría el año 1952, el Gobierno de Franco acababa de aprobar el Plan Badajoz y España salía poco a poco de la posguerra, a pesar del franquismo.

Luis Álvarez Lencero, poeta extremeño alter ego de Juan Pueblo, publicaba su primer libro de versos, El surco de la sangre (1953), en la colección de poesía Doña Endrina, de la revista del mismo nombre, editada en Guadalajara por Antonio Fernández Molina, quien fuera secretario de redacción de Papeles de son Armadans, la revista dirigida por Camilo José Cela. Un año después, en 1954, el oliventino Manuel Pacheco publicaba Los caballos del alba. Poesía 1950-53, en Ediciones Ensayos, Madrid, en una edición sufragada por Pepe Díaz Ambrona. Del primero, Luis Álvarez Lencero, siempre nos quedarán los versos recordados por Juan Serna en El hijo del colono o una generación que no cabe en el Plan Badajoz, su contribución al libro Extremadura saqueada:

Cuando me parió mi madre,
me grabaron con un hierro;
cómo me duele en la carne
mi cicatriz de borrego.

Los engaños del Plan Badajoz, las penurias de los primeros años de los colonos, la mitificación acerca del paternalismo del régimen franquista que aún perdura y se hace patente en la patética resistencia a cambiar nombres como el de Guadiana del Caudillo, han sido y son más que estudiados y reconocidos en el relato de la memoria de estas tierras.

Existen pocos reconocimientos a las mujeres que protagonizaron el arranque del Plan Badajoz, las llamadas colonas

Sin embargo, existen pocos reconocimientos a las mujeres que protagonizaron el arranque del Plan Badajoz, las llamadas colonas, las madres e hijas recién llegadas que participaron en la creación, desde la nada, de los pueblos de colonización y evidenciaron la contradicción de un régimen que imponía, a través de la Sección Femenina, un proyecto de vida muy claro para la mujer, que asumía como un éxito el casarse y como un terrible fracaso el quedarse soltera, de rendida y obligada dependencia sujeta al hombre, a quien una vez casada se la instaba a retirarse de la vida pública y dedicarse a su familia y a “sus labores” domésticas. Bien al contrario que este modelo de mujer, la del colono tuvo que trabajar en las mismas condiciones que su marido, si cabe aún peores, pues a la jornada laboral agrícola sumaba la de los cuidados de la familia.

A las seis de la mañana aquellas mujeres ya estaban echando de comer al ganado y ordeñando las vacas. Preparaban la comida, atendían al marido y a los críos, recogían el algodón y el maíz o participaban en cualquier otra labor del campo, todo ello sin desatender su “oficio” de esposa y madre, sujetas al tiempo de reproducción femenino que no distingue entre horarios laborales y horarios de cuidados, con una doble jornada que no acaba nunca. Simultaneaban la faena en la parcela, pisando barro o estiércol que les llegaba hasta los tobillos de sus botas katiuska, con las tareas de la casa, fregando en la panera con agua fría con jabón elaborado a base de sosa cáustica.
Mientras sus maridos se echaban la plácida siesta o compartían un chato de vino en el Teleclub, ellas seguían con sus faenas diarias, a las que se sumaba la administración de una economía doméstica que hacía malabares para mantener la casa y que no faltara lo básico para comer y vestirse en los tiempos de escasez.

Alagón del Río
Imagen actual de Alagón del Río, antiguo Alagón del Caudillo, pueblo de colonización de la provincia de Cáceres. Foto: Claudia Gómez Pérez.

“Trabajaban como bestias”

Testimonios de este cariz aparecen en el libro Tierra prometida, publicado en 2008 por la "Federación para la Promoción Social y Cultural de la Mujer La Amistad” y coordinado por Yolanda Benítez, Ana Lozano y Pedro Tena, un proyecto de investigación sobre el Plan Badajoz que se centra en las localidades de Entrerríos, El Torviscal, Valdivia y Zurbarán, y que se detiene en el papel crucial de la mujer en el proceso de creación de estos nuevos pueblos de las Vegas Altas del Guadiana.

Posteriormente, en el año 2009, a iniciativa también de la "Federación de Mujeres La Amistad", y con la colaboración del Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX), se realizó el documental Tierra prometida, nuestras raíces, con guión de Manuel G. Cano y Mario Soler, un recorrido por el recuerdo de aquellos difíciles años en buena parte en la memoria de las hijas e hijos de las primeras familias en estos pueblos de colonización. El documental aún se puede ver en Canal Extremadura.

La explotación de la mujer –tan olvidada, tan fundamental para lograr el éxito de la economía agraria del momento- se perpetuó en las hijas de los colonos y colonas

En esta labor de memoria y recuperación de las raíces, cabe resaltar también la plataforma en Internet Los colonos de la “España verde” de Franco, Historias de explotación, supervivencia y economía contadas con datos, un excelente trabajo de Abelardo Gil–Fournier, Andrés Rodríguez Muñoz, Marco Rizzetto, Carmen M. Pellicer Balsalobre, Guillermo Cid y David Prieto sobre el Canal de los presos y el Plan Badajoz, con un apartado dedicado a las mujeres en el proceso colonizador (La mitad invisible), que ofrece un interesante análisis de su participación, desde la categoría de la mujer del colono como mero elemento o requisito para que a este último le concedieran la parcela, hasta una mención a las “Maestras vinculadas al Instituto de Colonización que fueron objeto de un Estado receloso y controlador que estableció como medida preventiva, el no dotarlas tras su formación como docentes del título de maestra nacional. Así limitaba las posibilidades de ejercer su profesión fuera del contexto colonizador, minimizando de esta forma las “deserciones” que amenazaban a un cuerpo profesional con poca demanda” (Cita textual).

La explotación de la mujer –tan olvidada, tan fundamental para lograr el éxito de la economía agraria del momento- se perpetuó en las hijas de los colonos y colonas. Muchas de ellas fueron a servir a casas pudientes, donde en los primeros años, cuando eran niñas aún, trabajaban a cambio únicamente de la comida y después por un mísero jornal. Otras se marcharon a servir a Barcelona y a Madrid. También quedaron las que fueron a trabajar en masa a las conserveras, cuyo despegue fue unido al progreso del Plan Badajoz, como consecuencia de la mano de obra semiesclava invertida en aquellas parcelas donde la tierra era tan dura que apenas se podía sembrar y donde los pozos de agua escaseaban y había que compartirlos entre varias familias.

Plan Badajoz. Niños extremeños. Escuela de niños en Pueblonuevo del Guadiana.
Niños extremeños de Pueblonuevo del Guadiana en los años 60. Plan Badajoz. Foto: Centro de Estudios Agrarios Junta de Extremadura

Apenas tres generaciones después, aquello casi ha caído en el olvido de buena parte de los y las descendientes de las primeras familias colonas. Los tiempos que vivimos de chorroborro (aluvión de cosas inútiles) y consumo desmedido al alcance de la mano, cuando no del bolsillo, merman la capacidad del recuerdo de un tiempo en el que los hombres salían como protagonistas en el NODO agradeciendo a su Excelencia su magnanimidad, bendecida por la Iglesia, que les hacía titulares de la explotación, mientras la mujer era ocultada y desprovista de cualquier derecho. Hoy día solo nos quedan las viudas, muchas de ellas con el dolor aún presente por la pérdida de sus maridos, de sus hermanos y hermanas, de sus amigos.

Vestidas de luto, arremolinadas en torno a una mesa en los Centros de Día de nuestra Comunidad, guardan aún la llave del recuerdo. Su conversación da para mucho, entre alegrías y sufrimientos de vida. Solo cabe dedicarles, en reconocimiento, los versos que acerca de un tiempo y un espacio ya pasados escribió el cada vez también más olvidado Ángel González:

          “Entonces,
en los atardeceres de verano,
el viento
traía desde el campo hasta mi calle
un inestable olor a establo


y a hierba susurrante como un río


que entraba con su canto y con su aroma
en las riberas pálidas del sueño.


Ecos remotos,
sones desprendidos
de aquel rumor,
hilos de una esperanza
poco a poco deshecha,
se apagan dulcemente en la distancia:


ya ayer va susurrante como un río


llevando lo soñado aguas abajo,
hacia la blanca orilla del olvido”.

Extremadura
Cuatro décadas encima de ‘Extremadura saqueada’

En 1978 se publicaba Extremadura saqueada, un libro clave para comprender la historia de esta comunidad autónoma. Cuarenta años después no ha perdido vigencia.

Extremadura
La tragedia de Torrejón, un crimen sin castigo

El 22 de octubre de 2018 se cumplen 53 años de la catástrofe de los Saltos de Torrejón (Monfragüe), el accidente laboral más grave de la historia de España. Este hecho conecta la etapa más negra del franquismo con los consejos de administración de las grandes corporaciones del actual IBEX-35. 

Extremadura
40 años de ‘Extremadura saqueada’

El libro Extremadura saqueada ya abordaba hace 40 años la idea de usar esta comunidad autónoma para la instalación de industrias contaminantes. La lucha contra la nuclear de Valdecaballeros de finales de los 70 encuentra su mejor continuación en iniciativas como Salvemos la Montaña, en Cáceres. 

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 13
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
A compañía Disiden.cia rompe os moldes da identidade con 'Bipedestrución' na Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumpre 41 edicións cunha aposta radical pola diversidade, a memoria e o pensamento crítico.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.

Últimas

Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 13

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...