Extremadura
Cuatro décadas encima de ‘Extremadura saqueada’

En 1978 se publicaba Extremadura saqueada, un libro clave para comprender la historia de esta comunidad autónoma. Cuarenta años después no ha perdido vigencia.

Homenaje Extremadura saqueada
Acto homenaje de los 40 años de 'Extremadura saqueada'
26 ene 2018 16:21

Para conmemorar las cuatro décadas que distan de la aparición de Extremadura saqueada (Ruedo Ibérico, 1978), el “Grupo de estudios sobre ecologías del arte, nuevos paisajes y territorio en cultura contemporánea” ha publicado un conjunto de pequeños ensayos, mezcla de homenaje y continuación de los incalculables hilos perdidos, sobre la inmarcesible obra coordinada por Mario Gaviria, José Manuel Naredo y Juan Serna. Lo han titulado “Dominación y (Neo) extractivismo. 40 años de Extremadura saqueada”.

El esfuerzo de los autores por colocar esta trascendental obra en el centro de la reflexión sobre Extremadura choca con el paulatino arrinconamiento sufrido a lo largo de estos cuarenta años. Pero ni lo uno ni lo otro es casual. Extremadura saqueada va desapareciendo de la escena extremeña a medida que la democracia española se consolida bajo la forma del “Estado de las autonomías”, volviendo a aparecer —de manera precaria, esto es, alejada de las fuentes públicas de financiación— en el desmoronamiento actual de aquel estado de cosas. Es preciso decir ya que Extremadura saqueada es, antes que nada, un manifiesto político.

Entonces, ¿por qué acercarnos a Extremadura saqueada en este momento? Las respuestas a la altura deben vincularse, sin duda, al contexto en el que fue escrita y en el que es, de nuevo hoy, leída. Esta doble vinculación nos devuelve un libro (re)convertido en una poderosa arma para las luchas políticas de ayer y de hoy.

El reto, para el lector, es encontrar en ese hilo perdido entre la Transición y nuestros días la vigencia discursiva de Extremadura saqueada, pues la actualidad de esta obra, su utilidad, se deriva precisamente del inmenso agujero abierto en el otrora consistente relato sobre “el éxito español”. Sea como fuere, ese relato aparece hoy en día quebrado, con infinitas líneas de fuga, desdibujando la frontera entre el final del franquismo y el comienzo de la democracia, otorgando continuidad a muchas de las dinámicas descritas en el libro, reaparecidas ahora con el prefijo “neo”. Leer en este momento Extremadura saqueada es embarcarse en un tratado sobre la porosidad de los sistemas político-sociales.

La lectura que proponemos debe atender a los intersticios políticos, al transicional y al nuestro, sin dejar de lado el denso poso de cuarenta años de democracia: el autogobierno del 83, la sucesión interminable (interrumpida en 2011) de gobiernos socialistas, el crecimiento del sector público, la llegada masiva de Fondos Estructurales de la UE, los efectos de la PAC en el campo, etc. Su linealidad incontestable, su historia de progreso, se rompe en la problematización del presente, que deja a la vista de todos, en paralelo al paulatino perfeccionamiento institucional, la enajenación acompasada de la democracia, cuando apenas echaba a andar.

Por ello, más allá de su incuestionable valor científico o de la mayor o menor vigencia de sus diagnósticos, Extremadura saqueada se nos presenta hoy como una experiencia de democracia radical. Hablamos de su proceso de elaboración, en el contexto de las luchas contra la central nuclear de Valdecaballeros, de un aparato metodológico ensanchado por la creatividad de un equipo en contacto directo con la tierra y sus problemas. Extremadura saqueada no nace en un despacho, ni siquiera en un laboratorio, sino que es fruto de la inteligencia colectiva puesta al servicio de lo más básico.

Si se entiende esto, quizá se comprenda también el despropósito de cuarenta años sin una segunda edición de la obra. Y es que Extremadura saqueada es un libro incómodo para el poder, un libro que, aun hablando de un pasado que algunos han pretendido convertir en una mitología, nos enseña otras formas de hacer y de estar en democracia. Esta es, a nuestro juicio, la dimensión más viva de la obra, su legado eterno, una inestimable contribución a la memoria sentimental y política de un pueblo tan carente a menudo de herramientas con las que contarse su propia historia.

Podéis (y debéis) leer el libro que conmemora los 40 años de Extremadura saqueada en este enlace.

Arquivado en: Extremadura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Raíces
30/1/2018 22:06

La revista extremeña Raíces estuvo presente en el acto. Somos un proyecto editorial que gira en torno a la destrucción del territorio. Tenemos siete años de historia y siete números publicados. Nacimos al calor de la luchas contra el AVE, La refinería, las térmicas y los transgénicos y seguimos editando un número al año. Recogemos de manera humilde el testigo de Extremadura Saqueada. Podéis contactarnos en revistaraices2018@gmail.com

3
0
#7463
26/1/2018 19:11

Fundamental recordar un libro como este y leerse el libro de conmemoración del 40 aniversario. Eso sí, significativo que el acto haya tenido que ser en Madrid

9
0
#7532
27/1/2018 18:09

Si, y significativo también que estuviésemos allí una cantidad considderable de jóvenes (y no tan jóvenes) personas y activistas de origen extremeño (entre las que me cuento, y conocía a unas cuantas más) o que han vivido en Extremadura, y que ya no vivimos allá. ¿Estamos en el exilio? En todo caso, bravísimo por la iniciativa, y realmente fue un debate muy interesante y enriquecedor. También desde la perspectiva del encuentro entre activistas y científicos de dos generaciones: lxs de antes y lxs de después de la muerte de Franco.

3
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.