Cuatro décadas encima de ‘Extremadura saqueada’

En 1978 se publicaba Extremadura saqueada, un libro clave para comprender la historia de esta comunidad autónoma. Cuarenta años después no ha perdido vigencia.

Homenaje Extremadura saqueada
Acto homenaje de los 40 años de 'Extremadura saqueada'
26 ene 2018 16:21

Para conmemorar las cuatro décadas que distan de la aparición de Extremadura saqueada (Ruedo Ibérico, 1978), el “Grupo de estudios sobre ecologías del arte, nuevos paisajes y territorio en cultura contemporánea” ha publicado un conjunto de pequeños ensayos, mezcla de homenaje y continuación de los incalculables hilos perdidos, sobre la inmarcesible obra coordinada por Mario Gaviria, José Manuel Naredo y Juan Serna. Lo han titulado “Dominación y (Neo) extractivismo. 40 años de Extremadura saqueada”.

El esfuerzo de los autores por colocar esta trascendental obra en el centro de la reflexión sobre Extremadura choca con el paulatino arrinconamiento sufrido a lo largo de estos cuarenta años. Pero ni lo uno ni lo otro es casual. Extremadura saqueada va desapareciendo de la escena extremeña a medida que la democracia española se consolida bajo la forma del “Estado de las autonomías”, volviendo a aparecer —de manera precaria, esto es, alejada de las fuentes públicas de financiación— en el desmoronamiento actual de aquel estado de cosas. Es preciso decir ya que Extremadura saqueada es, antes que nada, un manifiesto político.

Entonces, ¿por qué acercarnos a Extremadura saqueada en este momento? Las respuestas a la altura deben vincularse, sin duda, al contexto en el que fue escrita y en el que es, de nuevo hoy, leída. Esta doble vinculación nos devuelve un libro (re)convertido en una poderosa arma para las luchas políticas de ayer y de hoy.

El reto, para el lector, es encontrar en ese hilo perdido entre la Transición y nuestros días la vigencia discursiva de Extremadura saqueada, pues la actualidad de esta obra, su utilidad, se deriva precisamente del inmenso agujero abierto en el otrora consistente relato sobre “el éxito español”. Sea como fuere, ese relato aparece hoy en día quebrado, con infinitas líneas de fuga, desdibujando la frontera entre el final del franquismo y el comienzo de la democracia, otorgando continuidad a muchas de las dinámicas descritas en el libro, reaparecidas ahora con el prefijo “neo”. Leer en este momento Extremadura saqueada es embarcarse en un tratado sobre la porosidad de los sistemas político-sociales.

La lectura que proponemos debe atender a los intersticios políticos, al transicional y al nuestro, sin dejar de lado el denso poso de cuarenta años de democracia: el autogobierno del 83, la sucesión interminable (interrumpida en 2011) de gobiernos socialistas, el crecimiento del sector público, la llegada masiva de Fondos Estructurales de la UE, los efectos de la PAC en el campo, etc. Su linealidad incontestable, su historia de progreso, se rompe en la problematización del presente, que deja a la vista de todos, en paralelo al paulatino perfeccionamiento institucional, la enajenación acompasada de la democracia, cuando apenas echaba a andar.

Por ello, más allá de su incuestionable valor científico o de la mayor o menor vigencia de sus diagnósticos, Extremadura saqueada se nos presenta hoy como una experiencia de democracia radical. Hablamos de su proceso de elaboración, en el contexto de las luchas contra la central nuclear de Valdecaballeros, de un aparato metodológico ensanchado por la creatividad de un equipo en contacto directo con la tierra y sus problemas. Extremadura saqueada no nace en un despacho, ni siquiera en un laboratorio, sino que es fruto de la inteligencia colectiva puesta al servicio de lo más básico.

Si se entiende esto, quizá se comprenda también el despropósito de cuarenta años sin una segunda edición de la obra. Y es que Extremadura saqueada es un libro incómodo para el poder, un libro que, aun hablando de un pasado que algunos han pretendido convertir en una mitología, nos enseña otras formas de hacer y de estar en democracia. Esta es, a nuestro juicio, la dimensión más viva de la obra, su legado eterno, una inestimable contribución a la memoria sentimental y política de un pueblo tan carente a menudo de herramientas con las que contarse su propia historia.

Podéis (y debéis) leer el libro que conmemora los 40 años de Extremadura saqueada en este enlace.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
A compañía Disiden.cia rompe os moldes da identidade con 'Bipedestrución' na Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumpre 41 edicións cunha aposta radical pola diversidade, a memoria e o pensamento crítico.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.

Últimas

Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...