Extremadura
Poco más de mil extremeños residentes en el extranjero lograron votar en las autonómicas
El total de ciudadanos y ciudadanas de la Comunidad incluidos en el censo de electores residentes ausentes ascendía a 27.382 personas. Los votos de este colectivo se concentraron, de forma mayoritaria, en el PSOE y en Unidas por Extremadura.

En el año 2011, PP y PSOE pactaron una reforma de la Ley Electoral (LOREG), con el respaldo parlamentario de CiU y PNV, que incluyó la obligación de que los emigrantes solicitasen de forma expresa el voto para poder ejercer su derecho. Desde entonces, la participación de los ciudadanos españoles residentes en el extranjero ha ido cayendo, de forma drástica, del razonablemente comprensible 31% en 2008 al escandaloso 4,9% en 2011.
Como consecuencia directa de la mencionada reforma, las personas residentes en el extranjero se ven en la obligación de solicitar con antelación el ejercicio de su derecho al voto. A este procedimiento es a lo que se conoce como voto rogado. Desde diversas voces, apoyadas en cifras como las previamente señaladas, se ha venido denunciando que la implantación del mismo solo ha conseguido extremar las dificultades para la participación de españoles residentes en el exterior, aquellos que se encuentran agrupados en el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA).
Según afirma Marea Granate, el movimiento transnacional formado por emigrantes de nacionalidad española, “desde la instauración del voto rogado en 2011, votar desde el extranjero es una misión imposible. Toda la responsabilidad del ruego recae en la población residente en el extranjero pero, por muchos que sean nuestros esfuerzos, el sistema sigue fallando, por lo que la participación electoral exterior queda diezmada”.
Un total de 27.382 electores y electoras extremeños residentes en el extranjero de los que únicamente pudieron votar 1035
Este colectivo denuncia que el sistema del voto exterior se caracteriza por “plazos imposibles, falta de información, fallos constantes y horas de espera en los consulados”. Además, aquellas personas que, finalmente, consiguieron rogar el voto, tuvieron entonces que esperar a que llegasen las papeletas a sus hogares en el extranjero. Un nuevo fallo del sistema impidió que muchas de estas simplemente llegaran y la conclusión final fue la de un importante número de electores sin poder ejercer el derecho al sufragio por la simple y sencilla ausencia de las papeletas de las candidaturas.
DATOS DE EXTREMADURA
El 26 mayo tuvo lugar el recuento de los resultados casi definitivos de las elecciones autonómicas en Extremadura. Antes de dar por cerrado el mismo y proclamar oficialmente los resultados hubo que esperar a los tres días siguientes para la realización del escrutinio de los votos CERA en las respectivas juntas electorales provinciales, que es donde, directamente, son enviados.Desde Marea Granate denuncian que "no solamente nos han obligado a irnos a miles de kilómetros, sino que además nos silencian civilmente, haciendo todo lo posible para que no podamos castigar en las urnas una gestión simplemente desastrosa"
En las elecciones autonómicas extremeñas tenían derecho a voto un total de 905.250 personas, de las cuales 877.868 correspondían al censo de electores residentes y 27.382 al voto del exterior (CERA). A pesar de la mayor población de la provincia pacense, la provincia de Cáceres agrupa a 15.997 electores en el extranjero y la provincia de Badajoz a 11.385. Un total de 27.382 electores y electoras extremeños residentes en el extranjero de los que únicamente pudieron votar 1035. Unas cifras para la reflexión.
De las personas que consiguieron votar desde el exterior, 370 lo hicieron al PSOE, 223 a Unidas por Extremadura (la coalición que agrupa a Podemos, IU, Extremeños y Equo), 144 a Ciudadanos, 124 al Partido Popular, 93 a Vox, 30 a PACMA, 18 a Extremadura Unida, 11 a Actúa y 8 de PUM+J.
Desde Marea Granate denuncian que “no solamente nos han obligado a irnos a miles de kilómetros, sino que además nos silencian civilmente, haciendo todo lo posible para que no podamos castigar en las urnas una gestión simplemente desastrosa” y que el voto rogado “arrebata a muchas personas un derecho fundamental, como es el de la participación electoral, lo que es inadmisible”. A la luz de los datos oficialmente presentados, incontestables en su rigor, cabe pensar que se hace necesaria una completa reformulación en relación a la tutela efectiva del derecho al sufragio universal, también para aquellos ciudadanos y ciudadanas residentes en el extranjero.
Elecciones del 26 de mayo
El “día de la marmota” del voto exterior
Tras las elecciones generales y a 20 días de la próxima cita electoral, el colectivo Marea Granate alerta una vez más sobre las bajas cifras de participación de las personas residentes en el extranjero como consecuencia del voto rogado.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!