Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
¿Qué aprendimos de la Gira Zapatista? Otra Europa es posible

Décimo sexta, y última entrega, del especial que conmemora la aparición pública del EZLN hace tres décadas. El autor se centra en tres posibles aprendizajes que la “Europa insumisa” pudo experimentar con la Gira Zapatista de 2021.
Zapatistas en Madrid, manifestación 13 de agosto 2021 - 6
Cabecera de la manifestación del 13 de agosto 2021, convocada por una amplia articulación de colectivos sociales europeos y la delegación de la Gira Zapatista a Europa. Elvira Megías

Miembro del colectivo Y retiemble!

@yretiemble

15 sep 2024 13:00

Y, cuando un día cualquiera, alguien les pregunte “¿a que vinieron los zapatistas?”, juntos podremos responder, sin pena para ustedes y sin vergüenza para nosotras, “vinieron a aprender”. 

500 años después, las comunidades zapatistas vinieron a escucharnos.

Escuadrón 421, 13 de agosto, apenas 500 años después

Este fin de semana se cumplen tres años de la llegada de la delegación aerotransportada Zapatista, La Extemporánea, a Viena, Austria, para dar inicio a la Travesía por la Vida – Capítulo Europa. 177 delegadas y delegados, entre infancias, adultos y abuelos Zapatistas, recorrieron centenares de ciudades del llamado viejo continente, ahora renombrado por las zapatistas como Slumil k’ajxemk’op –que en Maya Tsotsil significa Tierra Insumisa, o Tierra que no se resigna, que no desmaya. Fueron acompañadas por una delegación del Congreso Nacional Indígena, en la que participó la vocera María de Jesús Patricio, Marichuy, y diferentes integrantes de las luchas del país. Las delegaciones Zapatistas y del CNI recorrieron un continente con una larga herencia de explotación y colonialismo sobre el ahora llamado “Sur Global”, pero que también tiene esa otra historia de luchas de abajo y a la izquierda, solidarias con las y los desposeídos de la tierra. Es con esa Otra Europa con la que se querían encontrar, no para reprochar, exigir perdones históricos vacíos o caridad, sino para encontrar lo que nos hace iguales.

“Los frutos de la también llamada Gira Zapatista comienzan a verse a tres años, como en los tiempos mayas, a su tiempo...”

Lo que comenzó con una impactante noticia el 5 de octubre del 2020, el anuncio del viaje durante una pandemia global en el comunicado Una Montaña en Altamar, hoy se está cristalizando en una serie de reflexiones de “puentes imposibles”, compartidas paulatinamente por las comunidades zapatistas en los últimos comunicados de finales del 2023 y lo que va del 2024. Se ha materializado también en cambios a nivel interno en las comunidades, sirviendo la experiencia del viaje zapatista para un diagnóstico que venían preparando desde hace años para avanzar en su autonomía. También se ha plasmado en la consolidación y creación de viejas y nuevas redes de resistencia, respectivamente, no sólo entre las comunidades zapatistas y del CNI con las luchas de la Otra Europa –como las giras subsecuentes de “El Sur Resiste” y “la Gira del CNI y el ‘Frayba’ por un clima de rebeldía, 2023”, sino entre y al interior de las geografías de Slumil k’ajxemk’op; las zapatistas querían contagiarnos “del virus de la resistencia y la rebeldía” y así fue. Los frutos de la también llamada Gira Zapatista comienzan a verse a tres años, como en los tiempos mayas, a su tiempo, reposando, sedimentando, floreciendo –o marchitándose lo que tenía que ser.

Este texto no es exhaustivo de lo que sucedió durante la Gira Zapatista, sino que se centra sólo en tres posibles aprendizajes, presentados a modo de ‘foto-relatos’ de la Travesía, que considero las y los habitantes de la Europa insumisa pudimos experimentar con el paso de las comunidades rebeldes. Advertencia a navegantes: no representa más que mi opinión y experiencia. A pesar de haber participado activamente en la organización de, y durante, la Travesía por la Vida, así como en las reflexiones y evaluaciones posteriores de ésta, lo dicho aquí no representa ningún consenso colectivo. Este es un texto incompleto, sólo una mirada; un primero ensayo de otros posibles.

Gira Zapatista - Bienvenida Viena 5
El 'día Z' para las delegación zapatista resultó ser un día soleado en Viena, Austria. Francisco Norega

Una escalera de caracol (zapatista) en Madrid

4 de diciembre, 2021, 11AM. En unas horas comienza el partido de fútbol femenil entre el Ixchel Ramona y el club deportivo Independiente de Vallecas. Estamos en algún hotel okupado de Madrid, preparándonos para salir hacia el campo de futbol en el histórico barrio obrero de Vallecas, al sur de la ciudad. ¿Han visto esta icónica fotografía de la portada del primer disco de los Beatles, Please Please Me, de 1963, en la EMI House en Manchester Square? Aquella donde están los cuatro “bitles” asomándose hacia abajo desde unas escaleras. Imagínense esa imagen ahora multiplicada por 177. Estoy en el recibidor del hotel, alzo la mirada y ahí está la fotografía: la delegación zapatista perfectamente organizada, con su equipamiento de protección por covid-19 juiciosamente colocado, ocupando la larga escalera de caracol de cuatro pisos, esperando salir hacia el encuentro. La preparación y organización de las delegaciones zapatistas, marítima y aerotransportada, fue admirable.

“Aprendimos de su organización y disciplina. Nos quedó claro el férreo compromiso con sus comunidades y la resistencia. Muchas de las delegadas indígenas de la Gira Zapatista son las nuevas generaciones”
Subcomandante zapatista Moisés al inicio de la Gira Zapatista a Europa
El subcomandante Moisés, coordinador general de la Travesía por la Vida, supervisa a la delegación zapatista a su llegada a Viena, Austria. 14.09.2021. Créditos: Daliri Oropeza Daliri Oropeza
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN “Buscad a las Buscadoras”. El Zapatismo y la lucha por las y los desaparecidos
Las comunidades zapatistas no sólo han dado acompañamiento político y moral a las luchas por los desaparecidos en el país sino que, fieles a su costumbre, han lanzado iniciativas nacionales de construcción de alternativas por la justicia.

Se prepararon meses antes en el “Semillero Comandanta Ramona” no sólo para viajar durante una pandemia global –muchos delegados y delegadas nunca había salido de su comunidad–, sino para romper todos los cercos burocráticos, estructurales racistas y clasistas del sistema mexicano para poder salir del país. Llegaron listas a Europa no sólo para compartir su palabra –una detallada historia que abarcaba desde la esclavitud de sus abuelos en las Fincas, hasta la autonomía, resistencia y rebeldía en la actualidad–, para escuchar las historias de la Europa Insumisa (así les llamaron antes de que la izquierda francesa usara este término), sino para registrarlo y documentarlo; los tercios compas, el medio independiente Zapatista, capturó cada momento. Su nivel de organización pudo haber hecho corto circuito en los modos de algunos activistas en el viejo continente, a quienes pudieron parecerles algo “estrictos”. No obstante, aprendimos de su organización y disciplina. Nos quedó claro el férreo compromiso con sus comunidades y la resistencia. Ahora vemos que muchas de las delegadas indígenas de la Gira Zapatista son las nuevas generaciones que tomarán la batuta –el testigo– de la resistencia de los pueblos indígenas rebeldes en México. La Gira Zapatista fue un paso para este relevo.

Las zapatistas, al llegar a Europa, sólo pensaron en agradecer: “sobre todo agradecerles que, a pesar de sus diferencias y contrariedades, se hayan puesto de acuerdo para esto que hoy hacemos”

Una calurosa tarde en Madrid o de la Europa racista que somos

Madrid, 13 de agosto de 2021. Alerta climática: 39º a la sombra, 43º al sol. Un mar de gente navega a contracorriente del intenso calor para acompañar a un navío indígena. El Escuadrón 421 vuelve a la mar. Una humilde carabela se abre camino por las calles de herencia colonial y fascista, con 7 zapatistas en la proa. La manifestación zapatista fue descomunalmente exitosa. A pesar del cerco mediático, esta manifestación pasará a la historia; un grupo de indígenas mayas tomó la plaza de Colón a 500 años de la caída de México-Tenochtitlan para decir No Nos Conquistaron. El discurso de la delegación marítima zapatista fue acompañado por miles de personas, convencidas del discurso y la práctica decolonial, necesarios en un continente acechado nuevamente por el neofascismo y el neocolonialismo. Al mismo tiempo, al otro lado del atlántico, el presidente mexicano insistía en que España ofreciera perdón a México por la Conquista, mientras les abre el camino a las empresas transnacionales europeas para continuar el saqueo de los recursos del país. Contrario a las retóricas inflamatorias de estos tiempos, las zapatistas, al llegar a Europa, sólo pensaron en agradecer: “sobre todo agradecerles que, a pesar de sus diferencias y contrariedades, se hayan puesto de acuerdo para esto que hoy hacemos. Que tal vez les parecerá poco a ustedes, pero para nosotros los pueblos zapatistas es muy grande.”

Zapatistas en Madrid, manifestación 13 de agosto 2021 - 16
El Escuadrón 421 durante su discurso en la plaza Colón al terminar la manifestación del 13 de agosto 2021 "No nos conquistaron" Elvira Megías
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 Aniversario del levantamiento del EZLN El futuro Zapatista, construir otro mundo a (por lo menos) 120 años
La candidatura de Marichuy, la gira zapatista por Europa y la nueva reorganización de la autonomía zapatista forman parte de esta nueva entrega de una serie de textos con los que conocer y celebrar tres décadas de zapatismo.

Pero ¿aprendimos a escuchar? Al momento que arrancaba dicha manifestación, una compañera migrante racializada fue agredida y poco se hizo por apoyarla. Durante la Travesía por la Vida, las tensiones entre las prácticas eurocéntricas, el pensamiento colonial, y la inclusión y escucha de las voces y prácticas migrantes fue una constante. En diferentes territorios, colectivas racializadas denunciaron la exclusión y menosprecio en la organización de la Gira Zapatista. El paternalismo, la romantización y la condescendencia a los pueblos indígenas aparecieron también durante la gira. En Una Montaña en Altamar, las zapatistas enfatizaron que no venían a reprochar ni a hacer juicios contra los colonizadores, sino a escucharnos. No obstante, en ocasiones, el discurso de algunos activistas era más parecido al del presidente mexicano. El Zapatismo no pugna por una relación romántica, contemplativa con la Madre Tierra, sino que lanza una crítica a la inminente destrucción capitalista del planeta y urge a actuar; no pide defender los usos y costumbres reconocidos por el Estado capitalista sino que propone una práctica radical democrática desde la autonomía. Propone ser agente de cambio y transformación y no un relicario. (Irónicamente, en algunos comunicados como el reciente Ahí va el golpe, joven, critican esta visión romántica de la pérdida de la identidad indígena de los zapatistas, y esperan que “Ojalá lleguen pronto los antropólogos a salvarnos”)

La Gira Zapatista en algunos territorios posibilitó que se diera una conversación por la cual se entendiera que la lucha por Otra Europa debe ser innegablemente antirracista y anticolonial

Estas tensiones, empero, permitieron que nos diéramos cuenta de que el eurocentrismo y la mirada colonial, en muchos casos, permea nuestro acercamiento a las luchas indígenas y del Sur Global en general. En algunos territorios posibilitó que se diera una conversación por la cual se entendiera que la lucha por Otra Europa debe ser innegablemente antirracista y anticolonial; la campaña Regularización Ya, de la que mucha gente de la Gira Zapatista es partícipe, es un claro ejemplo. La palabra compartida por las comunidades zapatistas e indígenas durante la gira nos invitó también a repensar cómo actuamos y desde dónde pensamos la resistencia. En vez de caer en los marcos de discusión del capital y la ultraderecha, las zapatistas nos invitan a explorar otros caminos: No es Putin o Zelenski, no es Kamala Harris o Donald Trump. No es ver otra película apocalíptica y aprender cómo podemos destruirnos para sobrevivir; es imaginar y caminar otro mundo posible donde no devastamos al planeta y detengamos nuestra posible extinción desde El Común.

Gira Zapatista en Vigo 1
El Escuadrón 421, integrado por Marijose, Lupita, Carolina, Ximena, Yuli, Bernal y Felipe, a su llegada a Vigo tras su viaje de 50 días en barco desde las costas de México. Miguel Núñez

Una despedida, una madrugada, un porvenir

Son las dos de la mañana de principios de diciembre y estoy recorriendo los últimos pisos superiores del lugar que hospeda a la delegación zapatista extemporánea. Aunque no es el norte de Europa, en Madrid se siente un frío que cala, más sin calefacción y sí con ventanas quebradas. Recordemos que es un hotel okupado y, aunque hicimos nuestro mejor esfuerzo por acondicionarlo, hay uno que otro espacio por el que se cuelan los fríos silbidos del viento. Me fijo que, en todos los pasillos, estén prendidas las calderas móviles para mantener las paredes internas cálidas. Los pasillos y descansos son muy usados por nuestras y nuestros huéspedes. Giro en la esquina para llegar a la última entrada del último piso que debo revisar, y he ahí la última fotografía que les quería compartir: a pesar del frío y el cansancio, están ahí varios compas en una habitación, todos resguardados bajo la luz de una pequeña lámpara, contando anécdotas de esas que provocan risotadas, a la par que completan los reportes de trabajo de la Travesía por la Vida. No me detengo por respeto y no hace falta para darse cuenta de que, a pesar de lo demandante de la travesía que acaban de completar, encuentran las fuerzas para seguir trabajando hasta el último momento –claro, con guitarra en mano todo es más ameno–.

Con la Travesía por la Vida, el zapatismo nos demuestra una vez más su vocación de movimiento local e internacionalista, antisistémico y anticapitalista, por la vida

Otras y otros, al prepararse para salir, acomodan perfectamente en la pared de la entrada principal, para que no estorben, los sacos de dormir donados para la Travesía. Aunque fue un donativo para La Extemporánea, ellas y ellos opinan que es mejor que se queden y “sirvan para otros compas”. (Tiempo después me entero de que la mayoría fueron donados para la gente desplazada en Ucrania). La pared asemeja un enjambre de abejas acolchonado y ellas y ellos, un enjambre perfecto de trabajo. Esta imagen-relato que comparto es sólo un reflejo de la calidad humana y moral de un movimiento que, contra todo pronóstico y contra todo sistema de opresión y exclusión, logra echar para adelante una iniciativa que busca tejer redes por la vida a nivel mundial; sin marcar caminos, estrategias o ideales de lo que se debe de ser, sino siendo receptivo, aprendiendo en el camino y preguntando, escuchando, con una calidad humana y disciplina radical que se ha visto poco. Ingredientes para cambiar al mundo. Con la Travesía por la Vida, el Zapatismo nos demuestra una vez más su vocación de movimiento local e internacionalista, antisistémico y anticapitalista, por la vida. Que no se detiene en la estrategia mediática o la coyuntura del momento, sino que camina construyendo, eso sí, con la mira en un mundo nuevo, un mundo donde quepan muchos mundos, a (por lo menos) 120 años.

*Queremos agradecer enormemente el apoyo de las y los compañeros de El Salto para la realización y difusión de esta serie especial por los 30 años del alzamiento del EZLN.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.