Feminismos
Feminismo contra la guerra en la guerra contra el feminismo

¿Qué papel queremos jugar en esta escalada de violencia y de sufrimiento, que, como siempre, golpea con fuerza a las mismas, más allá de los tratados y de las fronteras?

Este ocho de marzo nos ha encontrado especialmente tristes y cansadas. Apagada la pandemia por el ruido de la guerra en Ucrania, veo en muchas de nosotras la confusión que produce un presente incomprensible, el dolor de no llegar a tantos frentes abiertos, y la presión de posicionarse ante un escenario atropellado por la urgencia e intoxicado por la batalla del relato.

En los últimos días, quienes han apostado públicamente por cuestionar las narrativas dominantes, sin memoria, sin disidencias y sin pluralidad, están enfrentando crítica y silenciamiento, a menudo en una gran soledad. Hablar de desarme, de paz, de desescalada o de diálogo, hacer memoria histórica de los conflictos, nos ha convertido en ilusas, en idealistas, o directamente, en ignorantes que poco o nada sabemos de la realpolitik, de las cosas de mayores y de las pistolitas. Así nos lo recuerdan los Maquiavelos de palillo y tertulia y los devenidos Kissinger que sentencian desde sus sillas de gamer. Cuestionar el poder de la industria militar, o los intereses económicos tras la metralla nos ridiculiza como nostálgicas de pancartas ochenteras que ya no encajan en el nuevo orden multipolar y sus guerras híbridas. El no a la guerra queda, pues, arrinconado a las letras de cantautores tristes y de otros tiempos donde —quizás— fuimos más audaces.

Hablar de desarme, de paz, de desescalada o de diálogo, hacer memoria histórica de los conflictos, nos ha convertido en ilusas, en idealistas, o directamente, en ignorantes que poco o nada sabemos de la realpolitik, de las cosas de mayores y de las pistolitas

Pero muchas personas crecimos y abrimos los ojos al mundo con el No a la Guerra, con la evidencia de que había “otros”, que injustamente colocábamos en ese remoto y mal llamado Tercer Mundo que había que desalambrar. Comprendimos entonces que las acciones locales traían consecuencias globales, (unas terribles, pero otras maravillosas) y paso a paso llegarían otros despertares y conciencias: la feminista, ante la evidencia cotidiana de la desigualdad, o la ecologista, ante la emergencia de un planeta en llamas. En algún momento, durante esos pasos, la utopía dejó de esperarnos en el horizonte y la dejamos rezagada para afrontar lo importante, lo presente, que es de los pragmáticos, aunque no conozco ningún futuro mejor que empezara con un “esto es lo que hay”.

Este ocho de marzo, a pesar de todo, nos vuelve a encontrar blandiendo las pinturas de guerra, cargadas de munición y con el despliegue en marcha, con la certeza de que cualquier transformación social pasa por nosotras y por nuestros aliados en el frente. Pero, ¿nos hemos planteado como articular el feminismo de lo internacional? ¿Tenemos un discurso propio, crítico y consciente que ofrecer para interpretar el mundo y sus relaciones? Y, sobre todo, ¿Qué papel queremos jugar en esta escalada de violencia y de sufrimiento, que, como siempre, golpea con fuerza a las mismas, más allá de los tratados y de las fronteras?

Guerra en Ucrania
¡Ucrania! ¡Mujeres! ¡Guerra!
La dominación patriarcal estructural en toda la región ruso-ucraniana se ha apuntalado tras ocho años de guerra, y la migración y el refugio como violencias machistas también tienen que estar en el debate.

He aquí cinco certezas para comenzar a hacerlo, porque hacer feminismo contra la guerra es también librar la batalla del feminismo:

La primera es subir la moral de tropa, porque si alguien puede construir alternativas a la geopolítica del poder somos nosotras. Los feminismos de esta cuarta ola han construido consensos globales más potentes que cualquier organización internacional; no se me ocurre cumbre más poderosa que los millones de mujeres movilizadas desde 2018 en todo el mundo. No es casualidad que nuestra ofensiva activase una reacción patriarcal y un rearme ideológico para cuestionar nuestros derechos y negar nuestras realidades. Sabemos lo que es el cuerpo a cuerpo, ser blanco de tiro, y crear espacios defensivos y ofensivos para cuidarnos. Nuestras bases de operaciones son muchas y cambiantes. Nuestras reivindicaciones hace tiempo que dejaron de ser periferia. En los últimos tiempos, quienes se apropiaron de palabras como resiliencia, empoderarse, o “poner la vida en el centro” vaciaron su significado para justificar, a menudo, lo injustificable. Reconquistémoslas. Son nuestras.

La segunda es disputar todas las políticas, y especialmente aquellas que nos han tratado de intrusas, como Relaciones Internacionales, la Seguridad o la Defensa, para democratizarlas y habitarlas. Hasta hace pocas décadas, ser esposa de un embajador era lo más cercano a poder hacer política internacional; hoy, los sistemas de acceso, el elitismo y la falta de meritocracia en los espacios para la política exterior y de seguridad perpetúan esos mismos privilegios. No se trata de romper techos para celebrar CEOs mujeres en la industria armamentística, o de aplaudir ascensos en la misma diplomacia decimonónica hecha a espaldas de la ciudadanía. No se trata solo de llegar, sino de hacerlo para no reproducir las mismas políticas que conducen hoy a enviar lanzagranadas, fusiles o ametralladoras a un destino incierto. Se estima que el coste de llevar la educación primaria universal es el 6% del gasto militar mundial; eliminar la pobeza extrema, el 13%. Las cuentas cuadran.

Cuando se apagan las bombas, se retiran los corresponsales, la última mujer pasa el trapo a la mesa de negociaciones y cierra la puerta al salir, para muchas empieza otra guerra. La de reconstruir redes de cuidado, servicios públicos devastados y sociedades desoladas

La tercera es reivindicar, aunque moleste, nuestro propio relato, nuestro derecho a ser víctimas, heroínas o villanas. Hay quienes afean que hablemos de género mientras los soldados caen en batalla, —como si no hubiera mujeres militares, milicianas, o guerrilleras— pero al menos, ellos cuentan en las bajas de los partes desde el frente. Nuestro dolor, nuestras muertas, nuestras violencias no salen en la estadística. El uso de los cuerpos atravesados por la guerra —violadas, traficadas, empobrecidas, alistadas o caídas, condenadas a ser el descanso del guerrero— solo cuenta cuando sirve como ariete contra el contrario. Es paradójico que cuando exponemos ese sufrimiento, entonces, vuelvan a pedirnos silencio. Es necesario contar con otros espacios donde narrar la guerra y construir la paz, y donde, por cierto, también hablemos de ellos, de todos ellos: de la masculinidad que necesita vestir camuflaje o jugar al Call of Duty para legitimarse; de los desertores que no salen en la estadística; de los veteranos y sus vidas precarias, de los objetores, de los disidentes.

La cuarta es recordar que los conflictos no empiezan en el primer asalto ni terminan con la última capitulación. Ello implica situarnos en la política que las enmarca, aunque no salga en los Telediarios, y responsabilizarse del posconflicto que las precede. Dar batalla con la corresponsabilidad y los cuidados no implica replegarnos a las cosas de andar por nuestra occidental y blanca casa. Todo lo contrario, porque la economía crítica feminista politiza las ollas, y entiende la cadena global de los cuidados. Cuando se apagan las bombas, se retiran los corresponsales, la última mujer pasa el trapo a la mesa de negociaciones y cierra la puerta al salir, para muchas empieza otra guerra. La de reconstruir redes de cuidado, servicios públicos devastados y sociedades desoladas entre el rencor y la derrota, aunque en la tele digan que han ganado. Mirad a vuestro alrededor. No hace falta ir a la guerra para ver cómo la resaca de cualquier batalla política ha terminado con ellos poniendo los escombros de la contienda en nuestras manos: arréglalo tú, compañera.

Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania Mucho macho
La amenaza, ora latente, ora ostentosamente impúdica, imprevisible y arbitraria, es el modus operandi por excelencia del hombre violento, el que domina a través del miedo, el que se nutre del temor que infunde y basa su propio valor en su capacidad de prevalecer sobre los otros.

La quinta y última va de blandir banderas blancas, porque quizá ahora ES el momento de aplaudir el fuego amigo y entender que hay escaramuzas que nos separan, pero batallas que son inevitablemente compartidas. Ante la crisis de Ucrania, que empezó hace ocho años en Donbass, (y la de Yemen, y la de Afganistán, y la de Palestina, y la de nuestra propia frontera sur) la voluntad de solidaridad y de ayuda de la gente de a pie nos recuerda que hay miles de personas por ahí por las que vale la pena ponerse de acuerdo. No se trata claudicar de nuestro necesario —y urgente— debate, no es cuestión de rendiciones ni capitulaciones, pero algunas treguas evitan, siquiera momentáneamente, más bajas, y aquí nos necesitamos a todas.

En estas horas en que a tanto nuevo polemólogo tira de citas históricas, está bien recordar que fue precisamente un ocho de marzo el día en que las trabajadoras de Petrogrado salieron a la calle a gritar pan y paz. Era 1917. Lo que hicieron después, marcó el devenir de la Historia. En 1915, más de mil sufragistas se reunieron en la Haya para parar la I Guerra Mundial. También denunciaron las consecuencias que traería el Tratado de Versalles, aunque nadie las escuchó. Miles de mujeres han marchado en este siglo: Vietnam, Algeria, Afganistán, Iraq. Y no hace tantos años que unas madres han estado dando vueltas a plaza para que nadie olvidara a sus muertos. Ellas nos han enseñado que la paz está llena de coraje. Amigas, compañeras: a sus puestos.

La semana política
Las voces por debajo
El movimiento pacifista europeo desarrolló en los 80 un intenso trabajo para la reconciliación entre el oriente y el occidente continental. El auge del fascismo ha hecho olvidar sus conquistas, pero no sus palabras.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pacifismo
Guerra en Europa Prepararse para la paz
El movimiento por la paz en todo el Estado afronta los aires de guerra en el continente sin la fuerza de otros momentos históricos.
Antimilitarismo
Opinión Lo que está pasando no es lo que está pasando
Contra la guerra, la apatía y el aturdimiento; desde el recuerdo insumiso y desde la búsqueda pemanente del camino justo entre la bruma.
Análisis
Guerras Cómo se terminó con el sueño europeo de una solución cooperativa a los conflictos
Los países europeos teníamos mucho que aportar sobre cómo podemos solucionar conflictos de intereses integrando la heterogeneidad, pero todo se torció en 2008.
Investigación
Migracións Mulleres á fronte dende o sur global
Nace unha iniciativa de investigación, intervención e acción participativa na Galiza para potenciar o diálogo e intercambio de saberes entre as voces subalternizadas das mulleres do sur global.
Ley de Memoria Histórica
Memoria democrática La ofensiva legislativa de PP y Vox contra la verdad, justicia y reparación
Las asociaciones memorialistas del estado hacen frente común en la Unión Europea y no descartan acudir a los tribunales para defender los derechos de las víctimas del franquismo.
Especulación urbanística
Turistificación Canarias dice basta: activistas organizan una movilización histórica en las islas frente a la turistificación
Precarización, pobreza, desigualdad y dificultad de acceso a la vivienda, así como la enorme contaminación de los espacios naturales causada por el modelo turístico, son algunas de las problemáticas por las que Canarias sale a la calle el próximo 20 de abril.
Cine
Cine RTLM, la radio del odio que alentó el genocidio en Ruanda
Cuando se cumple el 30º aniversario de la tragedia en Ruanda, llega a las pantallas ‘Hate Songs’, que se estrena el viernes 19 de abril, una metaficción que transcurre en los estudios de la emisora controlada por los hutus.
Laboral
Laboral CC OO, UGT y USO rechazan firmar el convenio de Decathlon al no incluir la cláusula de garantía salarial
Decathlon ha firmado el acuerdo con el sindicato mayoritario, SGICD, auspiciado por la propia empresa. El convenio para 2024-26 incluye un incremento salarial del 15%, que recupera la pérdida del 12% de los dos anteriores.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta A Catapulta recibe o presidente da AELG, Cesáreo Sánchez
O poeta e presidente da Asociación de Escritoras e Escritores en Lingua Galega conversa con Samuel L. París no episodio 12 do programa.
Violencia policial
Violencia institucional Iridia consigue reabrir judicialmente el caso de una muerte por pistola taser policial
Es uno de los 56 casos en los que ha litigado la entidad de derechos humanos en 2023 y en los que hay un total de 156 agentes o funcionarios encausados.
Genocidio
Rumbo a Gaza La Flotilla de la Libertad se prepara para zarpar hacia Gaza
Un carguero con 5.500 toneladas de ayuda humanitaria y tres barcos más cargados con cientos de personas, entre ellas observadores de los derechos humanos, personal médico, periodistas y políticos —incluida Ada Colau—, integrarán la Flotilla.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “Una noche por todas sus noches” en protesta por las personas sin hogar en Granada
El cierre de un centro de acogida nocturno en el centro de la ciudad, que acogía a más de 50 personas, ha agravado la ya precaria situación de acogida de las personas sin hogar
Más noticias
Ciencia
Ciencia Ideología en la ciencia, y en su divulgación
La formación de una ciudadanía crítica también involucra aprender a identificar y cuestionar los componentes ideológicos enraizados en la práctica científica, y en la comunicación de la ciencia hacia los públicos no expertos.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.
País Vasco
Los audios del PNV Las presiones de Unai Rementeria a un alcalde: “Le tienes que exigir que se pringue"
Hordago destapa nuevos audios sobre una operación del PNV para torcer el brazo de un funcionario de la administración local y un técnico de la Diputación Foral de Bizkaia y revestir de legalidad contrataciones públicas.
Opinión
Opinión ¿Qué Europa queremos hoy?
Los resultados de las próximas elecciones europeas pueden derivar en un importante punto de inflexión para la razón de ser de la Unión Europea.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.

Recomendadas

Cárceles
Carabanchel Tele Prisión, memoria audiovisual de una cárcel
Además de varias películas que se han acercado a la cárcel de Carabanchel, Tele Prisión fue un canal de televisión interno en el que participaron numerosos reclusos y algunos educadores de esa prisión madrileña. Emitió de 1985 a 1987.
Historia
Historia Rubén Buren: “La memoria debe ser aquello que nos construye y nos une como ciudadanía”
El historiador y polifacético Rubén Buren coordina el libro 'La Segunda República', una oportunidad para dar a conocer este periodo a un público no especializado.
Culturas
Xirou Xiao “Mi mirada artística es constructiva y, por tanto, tiene en la educación su aliada”
La compañía de performers Cangrejo Pro; la exposición ‘Zhōngguó. El País del Centro’ o la película de Arantxa Echevarría ‘Chinas’ son algunos de los proyectos en relación a la comunidad china en Madrid con la impronta de Xirou Xiao.