Feminismos
Feminismo contra la guerra en la guerra contra el feminismo

¿Qué papel queremos jugar en esta escalada de violencia y de sufrimiento, que, como siempre, golpea con fuerza a las mismas, más allá de los tratados y de las fronteras?

Este ocho de marzo nos ha encontrado especialmente tristes y cansadas. Apagada la pandemia por el ruido de la guerra en Ucrania, veo en muchas de nosotras la confusión que produce un presente incomprensible, el dolor de no llegar a tantos frentes abiertos, y la presión de posicionarse ante un escenario atropellado por la urgencia e intoxicado por la batalla del relato.

En los últimos días, quienes han apostado públicamente por cuestionar las narrativas dominantes, sin memoria, sin disidencias y sin pluralidad, están enfrentando crítica y silenciamiento, a menudo en una gran soledad. Hablar de desarme, de paz, de desescalada o de diálogo, hacer memoria histórica de los conflictos, nos ha convertido en ilusas, en idealistas, o directamente, en ignorantes que poco o nada sabemos de la realpolitik, de las cosas de mayores y de las pistolitas. Así nos lo recuerdan los Maquiavelos de palillo y tertulia y los devenidos Kissinger que sentencian desde sus sillas de gamer. Cuestionar el poder de la industria militar, o los intereses económicos tras la metralla nos ridiculiza como nostálgicas de pancartas ochenteras que ya no encajan en el nuevo orden multipolar y sus guerras híbridas. El no a la guerra queda, pues, arrinconado a las letras de cantautores tristes y de otros tiempos donde —quizás— fuimos más audaces.

Hablar de desarme, de paz, de desescalada o de diálogo, hacer memoria histórica de los conflictos, nos ha convertido en ilusas, en idealistas, o directamente, en ignorantes que poco o nada sabemos de la realpolitik, de las cosas de mayores y de las pistolitas

Pero muchas personas crecimos y abrimos los ojos al mundo con el No a la Guerra, con la evidencia de que había “otros”, que injustamente colocábamos en ese remoto y mal llamado Tercer Mundo que había que desalambrar. Comprendimos entonces que las acciones locales traían consecuencias globales, (unas terribles, pero otras maravillosas) y paso a paso llegarían otros despertares y conciencias: la feminista, ante la evidencia cotidiana de la desigualdad, o la ecologista, ante la emergencia de un planeta en llamas. En algún momento, durante esos pasos, la utopía dejó de esperarnos en el horizonte y la dejamos rezagada para afrontar lo importante, lo presente, que es de los pragmáticos, aunque no conozco ningún futuro mejor que empezara con un “esto es lo que hay”.

Este ocho de marzo, a pesar de todo, nos vuelve a encontrar blandiendo las pinturas de guerra, cargadas de munición y con el despliegue en marcha, con la certeza de que cualquier transformación social pasa por nosotras y por nuestros aliados en el frente. Pero, ¿nos hemos planteado como articular el feminismo de lo internacional? ¿Tenemos un discurso propio, crítico y consciente que ofrecer para interpretar el mundo y sus relaciones? Y, sobre todo, ¿Qué papel queremos jugar en esta escalada de violencia y de sufrimiento, que, como siempre, golpea con fuerza a las mismas, más allá de los tratados y de las fronteras?

Guerra en Ucrania
¡Ucrania! ¡Mujeres! ¡Guerra!
La dominación patriarcal estructural en toda la región ruso-ucraniana se ha apuntalado tras ocho años de guerra, y la migración y el refugio como violencias machistas también tienen que estar en el debate.

He aquí cinco certezas para comenzar a hacerlo, porque hacer feminismo contra la guerra es también librar la batalla del feminismo:

La primera es subir la moral de tropa, porque si alguien puede construir alternativas a la geopolítica del poder somos nosotras. Los feminismos de esta cuarta ola han construido consensos globales más potentes que cualquier organización internacional; no se me ocurre cumbre más poderosa que los millones de mujeres movilizadas desde 2018 en todo el mundo. No es casualidad que nuestra ofensiva activase una reacción patriarcal y un rearme ideológico para cuestionar nuestros derechos y negar nuestras realidades. Sabemos lo que es el cuerpo a cuerpo, ser blanco de tiro, y crear espacios defensivos y ofensivos para cuidarnos. Nuestras bases de operaciones son muchas y cambiantes. Nuestras reivindicaciones hace tiempo que dejaron de ser periferia. En los últimos tiempos, quienes se apropiaron de palabras como resiliencia, empoderarse, o “poner la vida en el centro” vaciaron su significado para justificar, a menudo, lo injustificable. Reconquistémoslas. Son nuestras.

La segunda es disputar todas las políticas, y especialmente aquellas que nos han tratado de intrusas, como Relaciones Internacionales, la Seguridad o la Defensa, para democratizarlas y habitarlas. Hasta hace pocas décadas, ser esposa de un embajador era lo más cercano a poder hacer política internacional; hoy, los sistemas de acceso, el elitismo y la falta de meritocracia en los espacios para la política exterior y de seguridad perpetúan esos mismos privilegios. No se trata de romper techos para celebrar CEOs mujeres en la industria armamentística, o de aplaudir ascensos en la misma diplomacia decimonónica hecha a espaldas de la ciudadanía. No se trata solo de llegar, sino de hacerlo para no reproducir las mismas políticas que conducen hoy a enviar lanzagranadas, fusiles o ametralladoras a un destino incierto. Se estima que el coste de llevar la educación primaria universal es el 6% del gasto militar mundial; eliminar la pobeza extrema, el 13%. Las cuentas cuadran.

Cuando se apagan las bombas, se retiran los corresponsales, la última mujer pasa el trapo a la mesa de negociaciones y cierra la puerta al salir, para muchas empieza otra guerra. La de reconstruir redes de cuidado, servicios públicos devastados y sociedades desoladas

La tercera es reivindicar, aunque moleste, nuestro propio relato, nuestro derecho a ser víctimas, heroínas o villanas. Hay quienes afean que hablemos de género mientras los soldados caen en batalla, —como si no hubiera mujeres militares, milicianas, o guerrilleras— pero al menos, ellos cuentan en las bajas de los partes desde el frente. Nuestro dolor, nuestras muertas, nuestras violencias no salen en la estadística. El uso de los cuerpos atravesados por la guerra —violadas, traficadas, empobrecidas, alistadas o caídas, condenadas a ser el descanso del guerrero— solo cuenta cuando sirve como ariete contra el contrario. Es paradójico que cuando exponemos ese sufrimiento, entonces, vuelvan a pedirnos silencio. Es necesario contar con otros espacios donde narrar la guerra y construir la paz, y donde, por cierto, también hablemos de ellos, de todos ellos: de la masculinidad que necesita vestir camuflaje o jugar al Call of Duty para legitimarse; de los desertores que no salen en la estadística; de los veteranos y sus vidas precarias, de los objetores, de los disidentes.

La cuarta es recordar que los conflictos no empiezan en el primer asalto ni terminan con la última capitulación. Ello implica situarnos en la política que las enmarca, aunque no salga en los Telediarios, y responsabilizarse del posconflicto que las precede. Dar batalla con la corresponsabilidad y los cuidados no implica replegarnos a las cosas de andar por nuestra occidental y blanca casa. Todo lo contrario, porque la economía crítica feminista politiza las ollas, y entiende la cadena global de los cuidados. Cuando se apagan las bombas, se retiran los corresponsales, la última mujer pasa el trapo a la mesa de negociaciones y cierra la puerta al salir, para muchas empieza otra guerra. La de reconstruir redes de cuidado, servicios públicos devastados y sociedades desoladas entre el rencor y la derrota, aunque en la tele digan que han ganado. Mirad a vuestro alrededor. No hace falta ir a la guerra para ver cómo la resaca de cualquier batalla política ha terminado con ellos poniendo los escombros de la contienda en nuestras manos: arréglalo tú, compañera.

Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania Mucho macho
La amenaza, ora latente, ora ostentosamente impúdica, imprevisible y arbitraria, es el modus operandi por excelencia del hombre violento, el que domina a través del miedo, el que se nutre del temor que infunde y basa su propio valor en su capacidad de prevalecer sobre los otros.

La quinta y última va de blandir banderas blancas, porque quizá ahora ES el momento de aplaudir el fuego amigo y entender que hay escaramuzas que nos separan, pero batallas que son inevitablemente compartidas. Ante la crisis de Ucrania, que empezó hace ocho años en Donbass, (y la de Yemen, y la de Afganistán, y la de Palestina, y la de nuestra propia frontera sur) la voluntad de solidaridad y de ayuda de la gente de a pie nos recuerda que hay miles de personas por ahí por las que vale la pena ponerse de acuerdo. No se trata claudicar de nuestro necesario —y urgente— debate, no es cuestión de rendiciones ni capitulaciones, pero algunas treguas evitan, siquiera momentáneamente, más bajas, y aquí nos necesitamos a todas.

En estas horas en que a tanto nuevo polemólogo tira de citas históricas, está bien recordar que fue precisamente un ocho de marzo el día en que las trabajadoras de Petrogrado salieron a la calle a gritar pan y paz. Era 1917. Lo que hicieron después, marcó el devenir de la Historia. En 1915, más de mil sufragistas se reunieron en la Haya para parar la I Guerra Mundial. También denunciaron las consecuencias que traería el Tratado de Versalles, aunque nadie las escuchó. Miles de mujeres han marchado en este siglo: Vietnam, Algeria, Afganistán, Iraq. Y no hace tantos años que unas madres han estado dando vueltas a plaza para que nadie olvidara a sus muertos. Ellas nos han enseñado que la paz está llena de coraje. Amigas, compañeras: a sus puestos.

La semana política
Las voces por debajo
El movimiento pacifista europeo desarrolló en los 80 un intenso trabajo para la reconciliación entre el oriente y el occidente continental. El auge del fascismo ha hecho olvidar sus conquistas, pero no sus palabras.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.