Flamenco
Hacerla durar y darle espacio

Si alguna función chamánica le queda al arte más allá del entretenimiento es la de agitar lugares comunes, suposiciones y tendencias.

Rocío Márquez en la Alhambra
13 jul 2020 19:58

Llevamos meses enfangados en mierda. Pandemia, hospitales saturados, morgues, despedidas y uso partidista de la desgracia. Nada nuevo bajo el sol abrasador de julio, que ha llegado para recordarnos la hegemonía total de la economía de mercado. El virus se expande con más facilidad en los teatros, escuelas y universidades que en bares, hoteles, discotecas, playas y aviones. Es, seamos sincero, una pandemia selectiva, pues su peligrosidad depende del sector económico al que afecta. La biología ya nos lo explicará en los próximos meses.

Flamenco
"La solución no es mirar hacia otro lado"
Cantaora e investigadora, Rocío Márquez escapa de los estereotipos del cante flamenco y la figura clásica de artista.

Por esa condición selectiva del virus la cantaora Rocío Márquez y el guitarrista Miguel Ángel Cortés dieron la noche del 29 de junio un concierto a puerta cerrada en el patio de las Acequia del Generalife, otrora colmado de japoneses y empujones. El palacio es sin lugar a dudas unas de las cumbres arquitectónicas de la creación humana, con su pequeño patio encaramado a las lomas de la Alhambra y su delicioso jardín, donde cada noche el viento y el agua dan su propio recital. Allí, bajo la arquería nazarí, entre el yeso deslucido por el halo romántico del conjunto, sentados, sin público y sin aplausos, Rocío Márquez y Miguel Ángel Cortés nos recordaron –pues lo habíamos olvidado- la importancia de la belleza. Algo que no se puede explicar, ni contabilizar, ni definir, pero que existe, como existe el oxígeno que respiramos sin percatarnos.

Llevo igual de mal a los puristas del “moderneo”, de la innovación fatua y constante que nada consolida

El recital se presentaba con la etiqueta de “clásico”, y la propia Rocío, acostumbrada en los últimos años a surcar océanos bastantes más heterodoxos, se justificaba en las redes sociales. No tengo nada de purista ni de defensor de unas supuestas raíces jondas que, como vienen explicando desde hace décadas estudios serios sobre el flamenco, no son más que una construcción esencialista del siglo XIX y de lo que vino después. Pero llevo igual de mal a los puristas del “moderneo”, de la innovación fatua y constante que nada consolida, de los “hipsters” que se suben a las modas comerciales con las ínfulas de obispos de la música. Son dos caras de una misma moneda, aquella que trata de enjaular el cante, y no hay artista que se libre de estos abismos. La etiqueta de “clásico” conlleva siempre la existencia de algo “moderno”, y los roles se reparten según los contextos. Buena parte de los palos flamencos considerados hoy clásicos en cierto momento fueron transgresores, herejías o atentados contra la pureza.

Flamenco
Rocío Márquez, escuela de indagación

Este viernes 19 de octubre se publica Diálogo de viejos y nuevos sones, el nuevo disco de la cantaora Rocío Márquez junto al violista Fami Alqhai. Rocío conjuga, además de una voz delicada y un planteamiento musical valiente, modernidad y cante de compromiso, las dos facetas constitutivas y medulares del flamenco.

Rocío Márquez surfea entre estas tendencias de manera excepcional, y esta vez acertó mirando a lo “clásico”. Si alguna función chamánica le queda al arte más allá del entretenimiento es la de agitar lugares comunes, suposiciones y tendencias. La corriente de este siglo –convertida en tsunami- empuja hacia puertos bien distintos, de ahí la valentía del programa: Bulerías (solo guitarra), Guajira, Aires de Levante, Serrana y Abandolao, Peteneras, Tangos, Romance a Córdoba, Caracoles, Seguiriya y Cuplés por Bulería. Programa con poco recorrido en un festival o disco “moderno”, donde manda el nominalismo y el marketing.

Sin embargo, lo que pudimos disfrutar –pantalla mediante- en el Generalife no tiene parangón alguno en la música española de los últimos años, y sin pirotecnia ni juegos lingüísticos. Buena parte del recital formaba parte de la discografía de la cantaora, con guiños a Marchena y a la tradición flamenca granaína cuyos ríos van a parar a Morente. Los temas, que había cantado con arreglos “más modernos” o en proyectos híbridos con jazz o música barroca, no perdían ápice de fuerza con el acompañamiento de la guitarra de Miguel Ángel Cortés, por cierto, una de las mejores que podemos escuchar hoy día. Todo fue precioso, intenso… cualquier letanía le cabe, especialmente la petenera y la seguiriya, quizá porque el Generalife guarda aún entre sus muros la pena de Boaddil que hizo suya Federico García Lorca.

Durante el confinamiento nos hemos visto obligados a convivir con ella sin escapatoria

La realización ampliaba el foco hacia al patio de la Acequia. Más allá, en la lejanía, la noche fue cayendo ocultando los perfiles de Sierra Elvira. Las extensiones de Granada decoraban con sus farolas, como una noche cualquiera, el horizonte del palacio-jardín. La ciudad se entregaba al fritangueo y a los veladores colmados mientras cantaora y tocaor se bastaban por sí solos para llenar las hectáreas de la Alhambra.

No sé cuántas personas seguimos el concierto a través de internet, ni si tienen pensado comercializarlo. Por mi parte, no me canso de recomendarlo. Es posible que el Generalife no haya vivido una noche como esas en sus siete siglos de historia. Tras meses de pesadillas, el recital fue un acto de afirmación de los pocos espacios y momentos que resisten a la ruina.

Estamos rodeados de estupidez, como explicara con certera ironía Carlo M. Cipolla en Allegro ma non troppo. Durante el confinamiento nos hemos visto obligados a convivir con ella sin escapatoria. Su negritud todo lo empaña y por eso mismo no quiero perder la oportunidad de agradecerle a la vida que nos regalara este concierto. Lo escribí también para El Salto hace dos años y lo repito porque es verdad. Italo Calvino concluyó Las ciudades invisibles invitándonos a “buscar y saber reconocer quién y qué en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar, y darle espacio.” Sea entonces todo el firmamento para Rocío y para noches como esas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.