Flamenco
Hacerla durar y darle espacio

Si alguna función chamánica le queda al arte más allá del entretenimiento es la de agitar lugares comunes, suposiciones y tendencias.

Rocío Márquez en la Alhambra
13 jul 2020 19:58

Llevamos meses enfangados en mierda. Pandemia, hospitales saturados, morgues, despedidas y uso partidista de la desgracia. Nada nuevo bajo el sol abrasador de julio, que ha llegado para recordarnos la hegemonía total de la economía de mercado. El virus se expande con más facilidad en los teatros, escuelas y universidades que en bares, hoteles, discotecas, playas y aviones. Es, seamos sincero, una pandemia selectiva, pues su peligrosidad depende del sector económico al que afecta. La biología ya nos lo explicará en los próximos meses.

Flamenco
"La solución no es mirar hacia otro lado"
Cantaora e investigadora, Rocío Márquez escapa de los estereotipos del cante flamenco y la figura clásica de artista.

Por esa condición selectiva del virus la cantaora Rocío Márquez y el guitarrista Miguel Ángel Cortés dieron la noche del 29 de junio un concierto a puerta cerrada en el patio de las Acequia del Generalife, otrora colmado de japoneses y empujones. El palacio es sin lugar a dudas unas de las cumbres arquitectónicas de la creación humana, con su pequeño patio encaramado a las lomas de la Alhambra y su delicioso jardín, donde cada noche el viento y el agua dan su propio recital. Allí, bajo la arquería nazarí, entre el yeso deslucido por el halo romántico del conjunto, sentados, sin público y sin aplausos, Rocío Márquez y Miguel Ángel Cortés nos recordaron –pues lo habíamos olvidado- la importancia de la belleza. Algo que no se puede explicar, ni contabilizar, ni definir, pero que existe, como existe el oxígeno que respiramos sin percatarnos.

Llevo igual de mal a los puristas del “moderneo”, de la innovación fatua y constante que nada consolida

El recital se presentaba con la etiqueta de “clásico”, y la propia Rocío, acostumbrada en los últimos años a surcar océanos bastantes más heterodoxos, se justificaba en las redes sociales. No tengo nada de purista ni de defensor de unas supuestas raíces jondas que, como vienen explicando desde hace décadas estudios serios sobre el flamenco, no son más que una construcción esencialista del siglo XIX y de lo que vino después. Pero llevo igual de mal a los puristas del “moderneo”, de la innovación fatua y constante que nada consolida, de los “hipsters” que se suben a las modas comerciales con las ínfulas de obispos de la música. Son dos caras de una misma moneda, aquella que trata de enjaular el cante, y no hay artista que se libre de estos abismos. La etiqueta de “clásico” conlleva siempre la existencia de algo “moderno”, y los roles se reparten según los contextos. Buena parte de los palos flamencos considerados hoy clásicos en cierto momento fueron transgresores, herejías o atentados contra la pureza.

Flamenco
Rocío Márquez, escuela de indagación

Este viernes 19 de octubre se publica Diálogo de viejos y nuevos sones, el nuevo disco de la cantaora Rocío Márquez junto al violista Fami Alqhai. Rocío conjuga, además de una voz delicada y un planteamiento musical valiente, modernidad y cante de compromiso, las dos facetas constitutivas y medulares del flamenco.

Rocío Márquez surfea entre estas tendencias de manera excepcional, y esta vez acertó mirando a lo “clásico”. Si alguna función chamánica le queda al arte más allá del entretenimiento es la de agitar lugares comunes, suposiciones y tendencias. La corriente de este siglo –convertida en tsunami- empuja hacia puertos bien distintos, de ahí la valentía del programa: Bulerías (solo guitarra), Guajira, Aires de Levante, Serrana y Abandolao, Peteneras, Tangos, Romance a Córdoba, Caracoles, Seguiriya y Cuplés por Bulería. Programa con poco recorrido en un festival o disco “moderno”, donde manda el nominalismo y el marketing.

Sin embargo, lo que pudimos disfrutar –pantalla mediante- en el Generalife no tiene parangón alguno en la música española de los últimos años, y sin pirotecnia ni juegos lingüísticos. Buena parte del recital formaba parte de la discografía de la cantaora, con guiños a Marchena y a la tradición flamenca granaína cuyos ríos van a parar a Morente. Los temas, que había cantado con arreglos “más modernos” o en proyectos híbridos con jazz o música barroca, no perdían ápice de fuerza con el acompañamiento de la guitarra de Miguel Ángel Cortés, por cierto, una de las mejores que podemos escuchar hoy día. Todo fue precioso, intenso… cualquier letanía le cabe, especialmente la petenera y la seguiriya, quizá porque el Generalife guarda aún entre sus muros la pena de Boaddil que hizo suya Federico García Lorca.

Durante el confinamiento nos hemos visto obligados a convivir con ella sin escapatoria

La realización ampliaba el foco hacia al patio de la Acequia. Más allá, en la lejanía, la noche fue cayendo ocultando los perfiles de Sierra Elvira. Las extensiones de Granada decoraban con sus farolas, como una noche cualquiera, el horizonte del palacio-jardín. La ciudad se entregaba al fritangueo y a los veladores colmados mientras cantaora y tocaor se bastaban por sí solos para llenar las hectáreas de la Alhambra.

No sé cuántas personas seguimos el concierto a través de internet, ni si tienen pensado comercializarlo. Por mi parte, no me canso de recomendarlo. Es posible que el Generalife no haya vivido una noche como esas en sus siete siglos de historia. Tras meses de pesadillas, el recital fue un acto de afirmación de los pocos espacios y momentos que resisten a la ruina.

Estamos rodeados de estupidez, como explicara con certera ironía Carlo M. Cipolla en Allegro ma non troppo. Durante el confinamiento nos hemos visto obligados a convivir con ella sin escapatoria. Su negritud todo lo empaña y por eso mismo no quiero perder la oportunidad de agradecerle a la vida que nos regalara este concierto. Lo escribí también para El Salto hace dos años y lo repito porque es verdad. Italo Calvino concluyó Las ciudades invisibles invitándonos a “buscar y saber reconocer quién y qué en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar, y darle espacio.” Sea entonces todo el firmamento para Rocío y para noches como esas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.