Flamenco
Hacerla durar y darle espacio

Si alguna función chamánica le queda al arte más allá del entretenimiento es la de agitar lugares comunes, suposiciones y tendencias.

Rocío Márquez en la Alhambra
13 jul 2020 19:58

Llevamos meses enfangados en mierda. Pandemia, hospitales saturados, morgues, despedidas y uso partidista de la desgracia. Nada nuevo bajo el sol abrasador de julio, que ha llegado para recordarnos la hegemonía total de la economía de mercado. El virus se expande con más facilidad en los teatros, escuelas y universidades que en bares, hoteles, discotecas, playas y aviones. Es, seamos sincero, una pandemia selectiva, pues su peligrosidad depende del sector económico al que afecta. La biología ya nos lo explicará en los próximos meses.

Flamenco
"La solución no es mirar hacia otro lado"
Cantaora e investigadora, Rocío Márquez escapa de los estereotipos del cante flamenco y la figura clásica de artista.

Por esa condición selectiva del virus la cantaora Rocío Márquez y el guitarrista Miguel Ángel Cortés dieron la noche del 29 de junio un concierto a puerta cerrada en el patio de las Acequia del Generalife, otrora colmado de japoneses y empujones. El palacio es sin lugar a dudas unas de las cumbres arquitectónicas de la creación humana, con su pequeño patio encaramado a las lomas de la Alhambra y su delicioso jardín, donde cada noche el viento y el agua dan su propio recital. Allí, bajo la arquería nazarí, entre el yeso deslucido por el halo romántico del conjunto, sentados, sin público y sin aplausos, Rocío Márquez y Miguel Ángel Cortés nos recordaron –pues lo habíamos olvidado- la importancia de la belleza. Algo que no se puede explicar, ni contabilizar, ni definir, pero que existe, como existe el oxígeno que respiramos sin percatarnos.

Llevo igual de mal a los puristas del “moderneo”, de la innovación fatua y constante que nada consolida

El recital se presentaba con la etiqueta de “clásico”, y la propia Rocío, acostumbrada en los últimos años a surcar océanos bastantes más heterodoxos, se justificaba en las redes sociales. No tengo nada de purista ni de defensor de unas supuestas raíces jondas que, como vienen explicando desde hace décadas estudios serios sobre el flamenco, no son más que una construcción esencialista del siglo XIX y de lo que vino después. Pero llevo igual de mal a los puristas del “moderneo”, de la innovación fatua y constante que nada consolida, de los “hipsters” que se suben a las modas comerciales con las ínfulas de obispos de la música. Son dos caras de una misma moneda, aquella que trata de enjaular el cante, y no hay artista que se libre de estos abismos. La etiqueta de “clásico” conlleva siempre la existencia de algo “moderno”, y los roles se reparten según los contextos. Buena parte de los palos flamencos considerados hoy clásicos en cierto momento fueron transgresores, herejías o atentados contra la pureza.

Flamenco
Rocío Márquez, escuela de indagación

Este viernes 19 de octubre se publica Diálogo de viejos y nuevos sones, el nuevo disco de la cantaora Rocío Márquez junto al violista Fami Alqhai. Rocío conjuga, además de una voz delicada y un planteamiento musical valiente, modernidad y cante de compromiso, las dos facetas constitutivas y medulares del flamenco.

Rocío Márquez surfea entre estas tendencias de manera excepcional, y esta vez acertó mirando a lo “clásico”. Si alguna función chamánica le queda al arte más allá del entretenimiento es la de agitar lugares comunes, suposiciones y tendencias. La corriente de este siglo –convertida en tsunami- empuja hacia puertos bien distintos, de ahí la valentía del programa: Bulerías (solo guitarra), Guajira, Aires de Levante, Serrana y Abandolao, Peteneras, Tangos, Romance a Córdoba, Caracoles, Seguiriya y Cuplés por Bulería. Programa con poco recorrido en un festival o disco “moderno”, donde manda el nominalismo y el marketing.

Sin embargo, lo que pudimos disfrutar –pantalla mediante- en el Generalife no tiene parangón alguno en la música española de los últimos años, y sin pirotecnia ni juegos lingüísticos. Buena parte del recital formaba parte de la discografía de la cantaora, con guiños a Marchena y a la tradición flamenca granaína cuyos ríos van a parar a Morente. Los temas, que había cantado con arreglos “más modernos” o en proyectos híbridos con jazz o música barroca, no perdían ápice de fuerza con el acompañamiento de la guitarra de Miguel Ángel Cortés, por cierto, una de las mejores que podemos escuchar hoy día. Todo fue precioso, intenso… cualquier letanía le cabe, especialmente la petenera y la seguiriya, quizá porque el Generalife guarda aún entre sus muros la pena de Boaddil que hizo suya Federico García Lorca.

Durante el confinamiento nos hemos visto obligados a convivir con ella sin escapatoria

La realización ampliaba el foco hacia al patio de la Acequia. Más allá, en la lejanía, la noche fue cayendo ocultando los perfiles de Sierra Elvira. Las extensiones de Granada decoraban con sus farolas, como una noche cualquiera, el horizonte del palacio-jardín. La ciudad se entregaba al fritangueo y a los veladores colmados mientras cantaora y tocaor se bastaban por sí solos para llenar las hectáreas de la Alhambra.

No sé cuántas personas seguimos el concierto a través de internet, ni si tienen pensado comercializarlo. Por mi parte, no me canso de recomendarlo. Es posible que el Generalife no haya vivido una noche como esas en sus siete siglos de historia. Tras meses de pesadillas, el recital fue un acto de afirmación de los pocos espacios y momentos que resisten a la ruina.

Estamos rodeados de estupidez, como explicara con certera ironía Carlo M. Cipolla en Allegro ma non troppo. Durante el confinamiento nos hemos visto obligados a convivir con ella sin escapatoria. Su negritud todo lo empaña y por eso mismo no quiero perder la oportunidad de agradecerle a la vida que nos regalara este concierto. Lo escribí también para El Salto hace dos años y lo repito porque es verdad. Italo Calvino concluyó Las ciudades invisibles invitándonos a “buscar y saber reconocer quién y qué en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar, y darle espacio.” Sea entonces todo el firmamento para Rocío y para noches como esas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sorteo
Sorteo Asiste con El Salto al concierto “Voces por la humanidad” para apoyar la labor de la UNRWA en Gaza
Desde hoy y hasta el próximo 15 de mayo participa en el sorteo de 5 entradas dobles a este concierto que reunirá a más de una decena de artistas sobre el escenario para recaudar fondos destinados al trabajo humanitario en la franja.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.