Flamenco
Rocío Márquez, escuela de indagación

Este viernes 19 de octubre se publica Diálogo de viejos y nuevos sones, el nuevo disco de la cantaora Rocío Márquez junto al violista Fami Alqhai. Rocío conjuga, además de una voz delicada y un planteamiento musical valiente, modernidad y cante de compromiso, las dos facetas constitutivas y medulares del flamenco.

Rocio Marquez
Foto del Archivo Casa Patas.
18 oct 2018 13:00

Pasa con frecuencia las noches tórridas de agosto. Caminamos ensimismados en nuestra conversación cuando nuestra compañía nos detiene señalando con un dedo el firmamento: “¿Has visto? Una estrella fugaz”. La respuesta suele ser negativa. Nunca miramos al cielo en el instante oportuno, pues la tierra nos absorbe con sus velocidades y empeños. Lo mismo ocurre con los sonidos. ¿A qué suenan las calles? A ruido, quién sabe. Cada vez es más complicado dar con una estrella fugaz y, cuando sucede, nuestro cuerpo se pone a segregar recuerdos de un tiempo en el que aún éramos sensibles e ignorábamos las fronteras de la melancolía.

Algo así sucedió en la iglesia de Nogales (Badajoz), frente al castillo, en el marco de la III Muestra de Música Antigua. La organización tuvo la feliz idea de invitar a Rocío Márquez y Fami Alqhai con su Diálogo de viejos y nuevos sones, un espectáculo que ha llenado páginas de elogios en la prensa cultural. La cantaora, una de las referencias del flamenco– y de la música en su más amplios horizontes-, se detuvo durante hora y media en un pueblo de 700 habitantes y dejó su destello para un selecto grupo de elegidos que pudimos atiborrarnos de un infinito festín de sensibilidad.

Rocío conjugaba, además de una voz delicada y un planteamiento musical valiente, modernidad y cante de compromiso, las dos facetas constitutivas y medulares del flamenco que décadas de resignificación

Escuché a Rocío Márquez por primera vez hace años, en Pamplona. Ofreció un recital de cante en un ciclo de flamenco universitario –sí, hay universidades que hacen este tipo de cosas- . Por entonces se hablaba de ella como una de las jóvenes promesas del flamenco. Venía de arrasar en el Festival de Cante de las Minas y de publicar un disco precioso, Claridad. Volví a encontrarla en julio de 2012, cuando entró en el pozo de Santa Cruz del Sil en apoyo a los mineros que llevaban semanas encerrados como protesta ante el cierre de las cuencas. Rocío conjugaba, además de una voz delicada y un planteamiento musical valiente, modernidad y cante de compromiso, las dos facetas constitutivas y medulares del flamenco que décadas de resignificación por parte de la dictadura y del turismo “Spain is different” habían recluido en las catacumbas de aquellos que nos reconocíamos morenteros. Después publicó El Niño, que puso el flamenco del revés y a los aficionados a buscar en el diccionario las acepciones de “pureza”, y Firmamento, un seísmo, con versos de la cantaora, de Isabel Escudero –la poetisa extremeña de lo popular tan poco leída en la dehesa-, de Federico García Lorca y de Santa Teresa. El libreto es una personalísima antología de la poesía española.

Pueblo gitano
El color del flamenco

La reciente petición de reconocimiento institucional a la aportación del pueblo gitano al flamenco ha desencadenado el resurgir de los discursos antigitanistas.

Los Diálogos de viejos y nuevos sones fueron la sensación de la Bienal de Sevilla de 2016. Tanto, que los amantes de este harakiri descargamos y escuchamos hasta la saciedad el podcast colgado en Radio3. El estreno fue en la iglesia de San Luis de los franceses, un prodigio barroco situado en el corazón del Moscú sevillano. Fue imposible asistir. Las entradas volaron en apenas unos días. Fue tan buena la acogida que lo repitieron en el Auditorio Nacional de Madrid –esta vez sí conseguí entrada-. Después la gira llegó a Badajoz, donde pilló a buena parte de la ciudad mirando al suelo.

Es costumbre en provincias que la "gente de bien" utilice el teatro como espacio de socialización los fines de semana, el arte como preludio o entremés a la cena de restaurante. Y por eso es común que minutos antes de la obra buena parte del público esté de pie, sin un porqué aparente, buscando la mirada de reconocimiento de los demás. En provincias hay que dejarse ver los fines de semana en el teatro, sobre todo si el espectáculo viene con el sello de “anunciado en televisión.” Durante las actuaciones son comunes -y muy visibles desde el gallinero- los WhatsApp a aquellos que por h o por b se han quedado fuera: “estoy viendo…”. Da igual que sea cante, tragedia o ballet, se está allí y punto.

El mundo es sólo una escuela de indagación, y por eso uno sale de los conciertos de Rocío Márquez con la sensación de haber asistido a un ritual propiciatorio en el que la cantaora ha convocado a la Verdad

Hay que reconocer que este juego de apariencias provinciano permite a los artistas sobrevivir. Se trata de una siembra indiscriminada que germina en unos pocos tallos preciosos. En Nogales, en cambio, estos especímenes eran minoritarios, vinieron niños, jubilados y todo aquel curioso convocado por el bando a contemplar a cámara lenta el destello de una estrella fugaz posarse sobre sus cabezas. Además, la acústica mejoraba la relación de la voz de Rocío y la viola de gamba de Fahmi Alqhai, dos fuerzas antitéticas que han encontrado un cauce inteligible de expresión de los dos pilares de nuestra existencia: el amor y el desamor.

El arte tiene mucha relación con la teología, de ahí sus trayectorias paralelas. Ambas disciplinas buscan la Verdad. Saben que esta es inalcanzable pero lo intentan a diario con un empeño insaciable. Explicaba Montaigne que hemos nacido para buscarla, pero poseerla no nos corresponde. “El mundo es sólo una escuela de indagación”, y por eso uno sale de los conciertos de Rocío Márquez con la sensación de haber asistido a un ritual propiciatorio en el que la cantaora ha convocado a la Verdad, la ha puesto sobre el escenario y la ha despedazado para que todos creamos en ella, como creemos en el devenir de las estaciones y en la floración de las jaras. La cantaora, sacerdotisa de esa secta secreta que se reúne sin previo aviso y que rinde culto a algo indescriptible que el castellano denomina “belleza”, se vistió de luces, sabedora de que la Verdad no entiende de auditorios y es caprichosa en sus manifestaciones.

Y allí, sin alharacas mediáticas y lejos del ruido y la anestesia de la feria de Badajoz, recordé las últimas palabras de Las ciudades invisibles de Italo Calvino: “buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar, y darle espacio.”

Flamenco
La Chana zapatea mientras duerme
En la biografía de La Chana comparten páginas el éxito como bailaora flamenca y el maltrato doméstico, el poderío en los tablaos y la indefensión fuera de ellos, el taconeo y el silencio.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Flamenco
Las Cadenas “El flamenco lo alimenta la afición, no la industria”
Jóvenes del sector creativo, hostelero, de las artes y de la comunicación, se unen para crear una peña flamenca en Jerez de la Frontera, por puro amor al arte jondo y para continuar con el relevo generacional y acoger nuevas expresiones flamenca
Pueblo gitano
Pueblo gitano Flamenco pop, un museo para reivindicar décadas de revolución musical gitana
La cantante Cathy Claret impulsa el Museo Flamenco Pop para reivindicar las más de seis décadas de innovación y mezcla de este género musical con otros estilos realizada por el pueblo gitano.
#24719
19/10/2018 21:39

Todo un lujo contar en El Salto un historiador de la categoría y dignidad de César Rina. Espero que publique más artículos por aquí

1
0
#24646
18/10/2018 16:56

Mucho arte y muy desconocido hay por el sur peninsular

4
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.