Fracking
Cómo la Guerra de Ucrania va a intensificar el número de seísmos en el mundo

La Unión Europea está diversificando sus proveedores de gas ante el conflicto ruso-ucraniano, pero la mayoría de estos nuevos suministradores utilizan el 'fracking' para obtener este combustible fósil. Varios estudios vinculan el uso de esta técnica con el aumento de terremotos en las zonas de extracción.
Campos de fracking en Estados Unidos.
Campos de fracking en Estados Unidos.

La guerra entre Rusia y Ucrania está afectando gravemente a los países europeos: a la subida de precios de alimentos y productos de primera necesidad se le suma el problema de la dependencia del gas ruso. En esa línea, las peores pesadillas de la Unión Europea se están haciendo realidad, ya que Rusia ha llegado a cortar total o parcialmente el suministro de gas a Alemania y a otros países europeos alegando “problemas técnicos”. El último de estos cortes lo anunció esta semana el gigante gasístico ruso Gazprom: el gasoducto Nord Stream 1 no bombeará combustible hacia Alemania entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre. Así, aunque se prevé que el problema de abastecimiento dure en torno a un año, al no ser este el primero de estos cortes de suministro que está sufriend el país germano desde el inicio del conflicto ruso-ucraniano, el ministro de Economía alemán, Robert Habeck, baraja peores previsiones y considera que “la situación puede alargarse indefinidamente”.

Ante esta problemática, la UE intenta encontrar nuevos aliados para seguir asegurando las reservas de gas en los Estados miembro y ya es una prioridad la idea de sustituir el combustible ruso por el de Estados Unidos o comprarlo a otros países con régimen autocráticos como Azerbaiyán o Emiratos Árabes Unidos. Aunque voces críticas con la guerra y defensores del clima insisten en que las energías renovables son la solución al problema del gas ruso —ya que no financian armamento como el gas ruso y evitan intensificar el problema de la crisis climática— la tendencia actualmente está en buscar otros productores de gas y petróleo.

La UE estaría motivando el uso del 'fracking' al abastecerse de gas en países como Estados Unidos o Irán

Al igual que otros países, —como Alemania— España ha optado por el consumo de crudo. En datos, las importaciones han subido un 16% en el primer trimestre del año, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Más inyección, más terremotos

“La guerra entre Rusia y Ucrania puede restringir el comercio de gas y disminuir la oferta, por lo que puede favorecer el uso de la técnica del fracking”, afirma José Luis Simón, geólogo especialista en el estudio de esta técnica que utiliza la inyección de agua a presión en el subsuelo para romper la roca y extraer el gas. Ese proceso, usado masivamente en países que están aumentando su exportación de gas a la UE, como es el caso de EE UU, genera “una relación causa-efecto directa entre fracking y terremotos”, sentencia Simón. Cada vez más estudios confirman esta relación, como una investigación de un equipo germano-canadiense que documentó un nuevo tipo de terremoto en un entorno de inyección de agua en la Columbia Británica (Canadá), por la cual registraron datos sísmicos de aproximadamente 350 terremotos.

“Se ha demostrado que la técnica del 'fracking' puede inducir seísmos”, asegura el geólogo Fernando Pérez

En esa misma línea, un estudio dirigido por un sismólogo de la Southern Methodist Univesity (Dallas, EE UU) indica que existe una relación entre la fractura hidráulica y la avalancha de temblores en fallas del norte de Texas que llevaban inactivas unos 300 millones de años aproximadamente. Además, la intensidad de estos terremotos puede variar e incluso alargarse en el tiempo.

“Se ha demostrado que la técnica del fracking puede inducir seísmos y existen bastantes artículos publicados en revistas especializadas donde se aportan los datos necesarios para deducir una correlación entre este y seísmos inducidos. La razón es que la técnica de fracking, al introducir agua a presión y fracturar la roca, ayuda a aumentar la presión de fluidos, que es uno de los mecanismos que activa el movimiento en fallas y, por tanto, puede producir terremotos”, asegura Fernando Pérez Valera, geólogo especialista en cartografía geológica.

Crisis energética
Consecuencias de la guerra El pacto europeo del gas y la maldición de Medvédev
El Kremlin contempla cómo los países europeos entran en una pequeña crisis a cuenta del racionamiento del gas para el próximo invierno.


En la lista de países que encabezan el uso de esta técnica en sus territorios se encuentra Estados Unidos, México, China, Argentina, Colombia… además de un registro de cuencas con estimación de recursos en Libia o Argelia. Si fusionamos esta lista del fracking con la de los países con mayores terremotos, los nombres se repiten: Estados Unidos, México, China…

Aunque no todos esos terremotos son producidos por esta técnica de extracción de gas, los expertos alertan de que no favorece una estabilización de los seísmos. Es por ello que desde diversos ámbitos se alerta de que la UE estaría motivando el uso del fracking al abastecerse de gas en países como Estados Unidos o Irán.

Crisis energética
Crisis energética El fantasma fósil del Midcat ataca de nuevo
La propuesta alemana de reanudar el gasoducto Midcat para duplicar la interconexión gasística entre España y Francia, y el apoyo del Gobierno a un proyecto que se desechó en 2019 sorprenden a la izquierda y a las organizaciones ecologistas.


Pero el problema de esta técnica no son solo los terremotos, “la contaminación de los acuíferos es probablemente el problema principal”, explica Simón. La razón está en los agentes contaminantes: el propio metano que se extrae, que puede escaparse por fisuras no controladas; los agentes químicos que se añaden al agua de inyección, que van directamente al subsuelo y su destino final tampoco puede controlarse; y las sustancias tóxicas o radiactivas naturales (arsénico, radón…) que hay fijadas y estabilizadas en el subsuelo y pueden remover el agua inyectada a presión provocando que pasen a los acuíferos. Se trata de unas afecciones al medio ambiente que no ocurrirían con la obtención de energía a través de las renovables.

España tontea con el fracking

En torno a 2015 comenzaron a proliferar proyectos de fracking que se presentaron a la Administración en distintas zonas de España como Albacete, el norte de Burgos, País Vasco, Aragón, el Maestrat castellonense o La Rioja. “En muchas de las zonas no había siquiera bases geológicas razonables para que tuviera sentido iniciar los estudios”, explica el geólogo especialista en fracking.

“Se trataba en su inmensa mayoría de operaciones especulativas iniciadas por empresa pequeñas, oportunistas, que seguramente querían hacerse con derechos para poder luego venderlos a empresas más importantes”, continúa. Finalmente, aquello fue una especie de “gaseosa” que, igual que hizo “efervescencia” muy rápidamente, “se agotó porque se vio su falta de sentido”, sentencia.

“Hoy España importa grandes cantidades de gas fósil extraído con la técnica del fracking, concretamente de Estados Unidos y  de Argentina”, afirma Kucharz

La operción tuvo, para este experto, poco sentido, pues tan solo un año antes, en 2014, varios partidos políticos firmaron un acuerdo antifracking gracias a la iniciativa de unos 200 grupos y asociaciones sociales y medioambientales. Tal como recuerda Tom Kucharz, miembro de Ecologistas en Acción, todos los grupos del Congreso, a excepción de PP, CiU, PNV y UPyD, firmaron esa declaración.

Multinacionales
Las potencias europeas promueven el fracking fuera mientras lo prohíben dentro de sus fronteras

Al mismo tiempo que el rechazo popular está haciendo retroceder en terreno europeo la polémica técnica del ‘fracking’, las multinacionales del viejo continente multiplican la inversión en proyecto de fractura hidráulica en países empobrecidos.


Aunque España no es unos de los países que mayor dependencia tiene del gas ruso, en 2021 importó 56 millones de toneladas de crudo de más de 20 países. De Rusia solo llegaron 2,5 millones, el 4,6% del total, según Cores. Sin embargo, sí está “alimentando” el uso del fracking en otros países. “Hoy España importa grandes cantidades de gas fósil extraído con la técnica del fracking, concretamente de Estados Unidos y  de Argentina, específicamente del yacimiento de Vaca Muerta”, afirma Kucharz.

La solución a estos problema sería, para Ecologistas en Acción, prohibir la importación de gas procedente del fracking para incrementar exponencialmente una transición a un sistema 100% renovable, teniendo el autoconsumo colectivo y la eficiencia energética como pilares fundamentales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
¿Era necesario echarle tomate a los girasoles de Van Gogh?
14 de octubre de 2022, dos activistas del grupo Just Stop Oil armadas con unas latas de sopa de tomate y pegamento lanzan el contenido de las latas sobre el famoso lienzo de Van Gogh titulado ‘Los girasoles’. En su ‘statement’ preguntan qué tiene más valor, el arte o la vida.
La semana política
Resumen de noticias
La invasión de Ucrania llega a su duodécima semana. Los pocos avances en el terreno militar contrastan con el inicio de medidas de corte de suministro energético con el que Rusia amenaza a la Unión Europea.
Análisis
Las grandes petroleras intentan sacar provecho de la guerra en Ucrania
Hay que obligar a la industria de los combustibles fósiles a financiar la transición hacia las energías limpias, no se le debe permitir que gane aún más dinero mientras el pueblo ucraniano sufre.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.