Calais, lugares de vida en la frontera

Segunda crónica desde la Caravana Abriendo Fronteras-Mugak Zabalduz, desde el paso fronterizo de Calais, lugar de paso entre Francia e Inglaterra.
Caravana Abriendo Fronteras-Mugak Zabalduz - 1
Itsaso Larramendi Elexgaray En varias zonas verdes de Calais se han colocado rocas para evitar que la gente acampe.

32 kilómetros en línea recta por el Canal de la Mancha, menos de 2 horas en ferry y 35 minutos en coche por el Eurotúnel. Es lo que separa la localidad francesa de Calais de la localidad inglesa de Dover. Sin embargo, la mayoría de pasajeros y pasajeras de países del Sur tienen este paso vedado, la presión policial, agravada desde el Brexit ha hecho de las balsas, trenes o camiones la única vía de entrada al Reino Unido.

Desde el año 2000, más de 400 personas han muerto intentando cruzar, 89 de ellas en 2024. El pasado 10 de julio Reino Unido y Francia acordaron endurecer aún más las condiciones de entrada y de vigilancia de la frontera. A las 30 millones de personas que anualmente hacen este trayecto en ferry o por el Eurotúnel les puede costar entre 20 y 130 euros; a las personas en tránsito procedentes de países del Sur, les puede costar la vida.

La frontera expandida

La Caravana Abriendo Fronteras llega a Calais. Se proponen conocer y denunciar la vulneración de derechos humanos a través de una serie de charlas, reuniones, visitas y actos de protesta. Se encuentran con una agradable localidad costera, con un emblemático dragón mecánico retrofuturista. También se topan con lo que venían buscando: la frontera, y el entramado de dispositivos y operaciones que conforman su compleja arquitectura. Porque la frontera contemporánea ha trascendido al muro, y está sostenida por multitud de dispositivos dispersos en el territorio y operativos complementarios que la accionan.

Calais es uno de esos lugares en los que esa infraestructura es parte significativa del lugar. Los muros de hormigón coronados por alambre de espino bordean el perímetro del Eurotúnel, el puerto o la autopista. Las cámaras y torres de vigilancia se alinean en la costa para avistar las balsas que cruzan el canal. Las intervenciones policiales tratan de reprimir los intentos de partir desde la playa. El CRA —Centre de Rétention Administrative, equivalente a los Centros de Internamiento de Extranjeros en el estado español— retiene a las personas interceptadas cruzando la frontera y las encarcela a la espera de una posible deportación. Todos ellos conforman una malla de dispositivos hostiles; una infraestructura que impide el tránsito y violenta la vida. 

Caravana Abriendo Fronteras-Mugak Zabalduz - 2
El almacén recoge, organiza y distribuye material para las personas en tránsito. Foto: Su Hernandez Aparicio.

Entre las charlas programadas en la Caravana, está la conferencia del investigador independiente Samuel Storey sobre las infraestructuras de videovigilancia que el Reino Unido ha desplegado para impedir que las personas en tránsito crucen el Canal de la Mancha.  Torres con cámaras de alta definición capaces de escanear el horizonte a 14,5 km e Inteligencia Artificial para interceptar las balsas que tratan de cruzar los 32 kilómetros de canal. Storey remarca la opacidad que envuelve el funcionamiento, la finalidad y el uso de los datos recopilados, a pesar de tratarse una infraestructura pública propiedad del Ministerio de Interior inglés. 

De “La Jungla” a los lugares de vida

A lo largo de los años, esta política de fronteras ha generado bolsas de personas en tránsito en Calais y las poblaciones del entorno. Personas atrapadas y a la espera en campamentos improvisados, entre los que se encontraba aquel que los medios calificaron como la “Jungla de Calais”. Llegaron a censar a 4.480 personas, pero las organizaciones locales apuntaban a 9.100 personas y fue violentamente desalojado por las autoridades francesas en 2016. A pesar de ello, las personas continúan buscando huecos, recovecos y refugios para sobrevivir a la espera de cruzar la frontera, conformando lo que los colectivos locales llaman lugares de vida: instalaciones precarias y dispersas, que responden a los constantes desalojos policiales y a las infraestructuras de hostilidad y frontera. 

A día de hoy se calcula que las personas en esta situación rondan las 3.000, dispersas entre Calais y Dunkerque. Algunas permanecen reconstruyendo sus lugares de vida unos meses hasta que logran cruzar la frontera. Otras quedan atrapadas durante uno o dos años, tras varios intentos, sometidas a una itinerancia constante, con una intensificación de problemas de salud mental. Otras acaban encerradas en el CRA hasta que son deportadas, y otras fallecen en el intento.

Caravana Abriendo Fronteras-Mugak Zabalduz - 3
Personas voluntarias limpian los lugares de vida semanalmente. Foto: Ester Plans Playá.

Infraestructuras para sostener la vida

Un centenar de activistas de la Caravana se agolpan en la entrada del almacén, forman corros y charlan, y a ratos dejan paso a los camiones, coches y grúas de obra que entran y salen del pabellón. Esperan a que las responsables de los 8 colectivos que gestionan el almacén organicen la mañana. Una serie de estiramientos en grupo sirven para comenzar la actividad y captar la atención del grupo de caravanistas.

Una treintena de voluntarias se queda en el almacén con el colectivo La Capuche. Algunas ayudan a ordenar parte de los varios centenares de tiendas de campaña y sacos de dormir que han recogido en un festival de música de Dinamarca, que después se distribuirán en los lugares de vida. Mientras tanto, otras doblan ropa de hombre de invierno que, ya en julio, están preparando para repartir cuando las temperaturas comiencen a bajar.

Caravana Abriendo Fronteras-Mugak Zabalduz - 4
Una valla con alambre de espino rodea la autopista en el entorno de Calais. Itsaso Larramendi Elexgaray

El resto de las voluntarias montan en uno de los autobuses para recoger la basura acumulada en varios lugares de vida. Comienzan retirando los restos de basura más reciente, la meten en contenedores; y según la limpieza avanza, se van encontrando por capas de residuos descompuestos y que se funden con la tierra. Aunque agradecida, la aportación de este centenar de voluntarias es testimonial, ya que apenas cubre el trabajo del voluntariado que día a día trabaja entre los almacenes y los diferentes lugares de vida.

L'Auvergues des Migrants es la organización más veterana, creada en 2015 para responder a las urgencias de “La Jungla". Desde entonces, llevan a diario un generador móvil a los lugares de vida, dispositivo que permite habilitar puntos de carga de móviles y que genera momentos de reunión para las personas en tránsito. Estos momentos se aprovechan para indicarles cómo acudir a duchas como las que se ofrecen en las instalaciones del Secours Catholique, y para ofrecerles acceso a traducciones. Alrededor de esos puntos de carga móviles, Project Play y Kaleidoscope ofrecen actividades diarias para la infancia y adolescencia, ya que la proporción de padres y madres con menores ha incrementado en los últimos años. Woman Center Refugees es una organización que trabaja con mujeres, la mayoría madres con menores a cargo, a las que tratan de buscar alojamientos institucionales y también acompañan en casos de violación o contracepción. Utopia56, por su parte, atiende situaciones de urgencia como los naufragios. Si bien evitan sustituir una labor que debería de recaer sobre las administraciones, tratan de proveer de ropa y de derivar a alojamientos a las personas en las situaciones de mayor vulnerabilidad. También redactan informes sobre violaciones de derechos humanos, registrando los casos de violencia que atestiguan. 

Caravana Abriendo Fronteras-Mugak Zabalduz - 5
Lugares de vida entre las piedras colocadas para su disuasión. Itsaso Larramendi Elexgaray

Gran parte de las idas y venidas continuas de camiones son causadas por los colectivos encargados de suplir de alimentos a los lugares de vida. Calais Food Collectives los provee de bidones de agua potable. Por su parte, la cocina de Refugee Community Kitchen ocupa todo un pabellón del almacén, ya que provee de entre 800 y 1600 comidas diarias a los lugares de vida situados en los tramos de costa que separan Dunkerque y Calais.

Tras los almacenes, en el exterior, una decena de camiones y varios contenedores flanquean pilas y montañas de palets, dispuestos para su transporte, reutilización o desecho. Los palets son un recurso preciado: infraestructuras básicas de madera que permiten improvisar mobiliario para tender la ropa o para sentarse.

Infraestructuras hostiles

Toda esta red de dispositivos e infraestructuras para sostener la vida de las personas en tránsito es constantemente atacada. La frontera se extiende por todas partes a través de toda una serie de infraestructuras hostiles que permean la ciudad y sus alrededores. Son dispositivos de violencia, pero también de ocultamiento y obstaculización, que se cuelan por las calles, plazas, parques y bosques, y violentan el desarrollo de los lugares de vida.

Las expulsiones de los lugares de vida informales son parte de este entramado de hostilidad desplegado en los alrededores de la ciudad. Son intervenciones llevadas a cabo por la policía cada 2 ó 3 días, en las que obligan a sus habitantes a desmontar las tiendas, recoger sus pertenencias, bajo la amenaza de detención y deportación. Es habitual también que las personas voluntarias encuentren los bidones de agua agujereados, envenenados o ensuciados. 

Caravana Abriendo Fronteras-Mugak Zabalduz - 6
Entrada del almacén donde varias entidades recogen y distribuyen materiales. Foto: Marga G. Enguix.

Forman parte de este entramado las grandes piedras intencionalmente colocadas en zonas verdes de los parques, el río y el puerto, para evitar que los lugares de vida florezcan. De esta manera, la higienización del espacio público y la ocultación de las precarias situaciones vitales creadas por las políticas fronterizas toma una especial relevancia en Calais. En cambio, la preocupación por la higiene no llega a garantizar unas condiciones dignas de salubridad para toda la población. No alcanza a las personas que acampan en los intersticios y aledaños de la ciudad, tal y como llevan años reclamando desde los colectivos locales. 

En su investigación sobre las formas de construir la hospitalidad en Calais, Habitar la espera, activar los vacíos (Habiter l’attente, activer les vides), Margot Gier distingue entre las redes de hostilidad y hospitalidad. Las primeras son estructuras gubernamentales y represivas que obstaculizan el tránsito y la espera. Las segundas están formadas por diferentes espacios de vida, más o menos formales, con techos más o menos firmes, que las personas en tránsito construyen y reconstruyen constantemente con  el apoyo de las redes de solidaridad. La solidaridad es una forma de lucha contra las políticas mortíferas de migración y refugio europeas.

Migración
Irun, el cerrojo migratorio de Francia
Los controles policiales en las inmediaciones del río Bidasoa fortifican con inseguridad y muerte la frontera.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Medio rural
Un grupo de xornalistas e fotógrafos lánzanse a documentar os baleiros do rural galego para que non esmoreza
Logo do éxito da exposición itinerante ‘Habitar o baleiro’, o fotoxornalista Brais Lorenzo e a xornalista Cláudia Morán arrincan o proceso de gravación dunha peza documental xunto coa produtora Metropolis.coop.
Ourense
As embarazadas de Ourense esixen dar a luz con seguridade mentres a Xunta manobra para trasladar o paridoiro
Demandan que se deteña o traslado á ubicación temporal e que o Sergas teña en conta as súas demandas.
Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
A compañía Disiden.cia rompe os moldes da identidade con 'Bipedestrución' na Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumpre 41 edicións cunha aposta radical pola diversidade, a memoria e o pensamento crítico.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.

Últimas

Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...