Evasión fiscal
Impuesto de Sociedades mínimo global, ¿y ahora qué?

El acuerdo alcanzado por el G-7 de un impuesto sobre beneficios empresariales del 15% es un acuerdo de mínimos que debe ir acompañado de otras medidas o no servirá de nada.
Paraísos Fiscales Offshore
Las empresas ofrecen evitar intrusiones con encriptación, una clara referencia a las de los Papeles del Paraíso y Panamá. Byron Maher Sancho Somalo
Yago Álvarez Barba

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

7 jun 2021 11:55

Es un primer paso, bien. Pero es insuficiente. El impuesto de sociedades (IS) efectivo mínimo global que ha sido anunciado este sábado por el G-7 es un acuerdo de mínimos. No podemos pensar que tan solo 2,5 décimas por encima del tipo nominal de Irlanda (12,5%) sea un impuesto que vaya a acabar con la elusión fiscal ni que vaya a realizar el correcto reparto de los ingresos fiscales que debería buscar una acción de coordinación global como la firmada estos días.

El IS mínimo es un parche. Igual que el impuesto a los servicios digitales, conocido como la tasa Google. Son impuestos que intentan cubrir agujeros fiscales de ingresos, pero que no se acoplan a la nueva economía globalizada. Simples muestras de la poca determinación por parte de los gobiernos de los países líderes a la hora de decir basta a la industria de la planificación fiscal y la elusión de impuestos. Son parches en formas de leyes que van muy por detrás de las trampas. Es querer abordar problemas del Siglo XXI con las herramientas fiscales del siglo pasado. Porque aunque este acuerdo tenga la novedad de abordar el problema mediante la coordinación y cooperación internacional (lo cual se agradece), se sigue pensando en el beneficio de las empresas con una mentalidad arcaica, que no sirve para el actual panorama de empresas globalizadas. En resumen, los sistemas fiscales de ayer no sirven para la economía de hoy.

El IS mínimo global es un parche que no elimina la ingeniería fiscal, no acaba con las prácticas de erosión de la base imponible o transferencia de beneficios ni con los paraísos fiscales

Es un parche porque no elimina la ingeniería fiscal, no acaba con las prácticas de erosión de la base imponible o transferencia de beneficios (BEPS por sus siglas en inglés), ni con los paraísos fiscales, ni con los tax ruling (acuerdos bilaterales entre empresas y algunos países), no impone sanciones a países con tributaciones nulas o en los que todavía persiste el secreto bancario y, sobre todo, sigue sin asegurar que las empresas paguen impuestos allí donde realmente generan sus beneficios.

Paraísos fiscales
BEPS o cómo las multinacionales llevan sus beneficios a paraísos fiscales

Las grandes empresas utilizan estas prácticas para evadir impuestos. La OCDE y el Parlamento Europeo quieren plantarle cara, pero las medidas siguen siendo muy tímidas y limitadas.

Y ahí está el peligro de este impuesto de sociedades mínimo: que nos conformemos, que nos creamos que ya está todo hecho y que veamos a los ministros de Economía del G-7 como azotes de los evasores de impuestos… y entonces bajemos la guardia y dejemos de exigir que este viento de cola hacia un cambio fiscal global se quede en un simple soplo sin efecto real. Se necesitan nuevos acuerdos y medidas de calado internacional para acabar con la elusión fiscal, los paraísos fiscales, que las multinacionales aporten lo que deben y que no quede todo en una simple operación de maquillaje.

¿Solo un 15%?

La primera crítica es clara: ¿solo un 15%? Es de agradecer el apellido que se le ha colocado a ese porcentaje: “efectivo”. Pero, repito, es insuficiente. Si hace bien poco en España el IS era del 35%, al igual que en Estados Unidos antes de la llegada de Donald Trump, ¿dónde está el acuerdo histórico en plantar un mínimo que roza de cerca los tipos nominales de sumideros de impuestos como Irlanda o Suiza? 

Que Calviño y sus homólogos en Francia, Alemania e Italia hayan apostado por un 15% justo un día antes de la reunión del G-7 puede parecer una victoria. Un giro a la izquierda… pero también puede ser una simple subida al carro tras ver que Estados Unidos empuja en dicha dirección. Queda feo de puertas para afuera no ir en la misma sintonía que la primera potencia mundial, pero también queda fuera de puertas para dentro tocarle mucho el bolsillo al Ibex 35. Acordar un 15% es la medida perfecta para maquillar ambas cosas.

Subir ese mínimo acordado este sábado del 15% al 25% daría a España unos ingresos fiscales de otros 11.700 millones de euros al año

Según los cálculos del think tank Eutax Obserbatory, en su informe La recaudación del déficit fiscal de las empresas multinacionales: simulaciones para la Unión Europea, indica que un IS mínimo del 15% podría recaudar unos 48.300 millones de euros extra para el conjunto de Estados miembro. En cambio, los mismos cálculos señalan que un tipo efectivo mínimo del 21% podría recaudar hasta 98.000 millones de euros y un tipo mínimo del 25% podría llegar a ingresar 167.800 millones. Para España, con este tipo mínimo se calcula que se ingresarán 700 millones de euros más al año. Con un tipo del 21% mínimo se recaudaría 5.400 millones y con un tipo del 25% se llegaría a ingresar 12.400 millones extra anualmente. Subir ese mínimo acordado este sábado del 15% al 25% nos daría una capacidad recaudatoria de nada menos que 11.700 millones de euros al año.

El primer paso se ha dado con este acuerdo, pero nada nos impide ahora seguir empujando para subir ese IS mínimo a porcentajes más acordes y necesarios que se asimilen a las aportaciones que hacían las empresas a las arcas públicas hace un par de décadas. 

País por país

Como he dicho, el IS mínimo es un parche a una economía cambiante. La globalización, la economía digital y la industria de la planificación fiscal han modificado la estructura económica, empresarial y fiscal de las multinacionales. Y van varios pasos por delante de los sistemas tributarios. La nueva fiscalidad del presente debe gravar los beneficios allí donde se generan, no donde la multinacional ha plantado una oficina.

Para los países que ven (vemos) como grandes empresas extranjeras se llevan el negocio creado en sus territorios a otros de baja tributación, poco les sirve un impuesto sobre beneficios mínimo

Para los países que ven (vemos) como grandes empresas extranjeras se llevan el negocio creado en sus territorios a otros de baja tributación, poco les sirve un impuesto sobre beneficios mínimo, porque no tienen beneficios que gravar. Si tu suscripción a Netflix se va directa a una filial holandesa o esos ingresos de publicidad de empresas españolas dirigidas a personas en España que vemos en Facebook se van directamente a Irlanda, ¿de qué nos sirve un 15% mínimo? Si luego Estados Unidos cobra a Netflix lo que no le cobra Países Bajos, pero España no ve un euro… ¿Dónde están las ganancias de este sistema para países como España? Está claro que el beneficio se encuentra en lo que declaran las empresas españolas en esos territorios de baja fiscalidad, pero eso es solo una pequeña parte del pastel.

Ya existe una herramienta para arrojar algo de luz sobre estas prácticas: el Informe país por país (CBC report, por sus siglas en inglés). Este informe obliga a que las multinacionales que facturan más de 750 millones de euros muestren su contabilidad de beneficios, empleados y activos de manera diferenciada en todos los países donde tienen actividad. Pero, hasta el momento, esa información se entrega al Ministerio de Hacienda de forma anónima. El primer informe de la Agencia Tributaria sobre los informes país por país de las multinacionales españolas ha mostrado que 22 multinacionales españolas solo pagaron un 1,3% de tipo medio efectivo de Sociedades a nivel global, pero no sabemos qué empresas son ni cuánto pagaron o dejaron de pagar en cada país. 

Evasión fiscal
Evasión Fiscal 22 multinacionales españolas pagaron solo un 1,3% de Sociedades
Los informes 'País por País' presentados al Ministerio de Hacienda de 112 multinacionales españolas muestran que el pago efectivo de impuestos sobre beneficios en 2017 es del 17%, menor que el que paga una pyme.

Un informe país por país público sería la herramienta idónea para visualizar las tácticas de elusión de impuestos mediante técnicas de traslado de beneficios a territorios de menor tributación. Podríamos calcular los beneficios a gravar basándonos en su facturación real en un país y no según lo que nos digan sus cuentas anuales auditadas por las mismas empresas que hacen de la planificación fiscal su principal negocio. En resumen, si Netflix tiene medio millón de abonados en España, debe pagar por los beneficios obtenidos por ese medio millón de cuotas. Ahora no lo hace. Si una filial holandesa de Inditex con apenas 182 empleados reporta el 18% del beneficio total del grupo, es que algo falla. Y esos fallos no los va a corregir ningún impuesto mínimo global.

¿Qué pasa con el Sur global?

Es probable que este mínimo global no sirva para que países como España consigan gravar a las grandes multinacionales tecnológicas estadounidenses, pero sí que servirá para gravar los beneficios de empresas españolas que solo hayan pasado por las laxas tributaciones de los paraísos fiscales. Pero, ¿qué pasa con los países del Sur global?

El IS mínimo global del 15% servirá de muy poco a los países que no tienen grandes empresas nacionales y que sus débiles gobiernos no tienen fuerza para perseguir a la industria de la evasión fiscal

Los paraísos fiscales han servido de herramienta de triangulación a las empresas de occidente, también a las españolas, para extraer riqueza de los países del Sur sin apenas aportar a sus arcas públicas y su desarrollo. El IS mínimo global del 15% servirá de muy poco a los países que no tienen grandes empresas nacionales y que sus débiles gobiernos no tienen la fuerza del G-7 para perseguir y acorralar a la industria de la evasión fiscal. 


¿Y las sanciones?

De nada servirá este tipo de acciones globales si no van acompañadas de represalias contra aquellos territorios que no decidan colaborar. Y está bien claro que habrá territorios que no van a colaborar. Se les va la vida en ello, diría que literal. Pequeños Estados como Bahamas o Islas Caimán han generado una burbuja económica basada íntegramente en atraer sedes de grandes empresas y en torno a la industria de la planificación fiscal (o sea, de bufetes de abogados que se encargan de que grandes multinacionales y patrimonios evadan impuestos). 

Un acuerdo global de estas características tiene que ir acompañado de sanciones internacionales a aquellos territorios no cooperantes. Sanciones comerciales, como aranceles a todos sus productos o embargos totales, tal y como se lleva haciendo con Cuba durante décadas sin que la isla sea ni una centésima parte de lo perjudicial para el resto del planeta de lo que son otras islas como la Caimán o Bahamas. Las primeras potencias firmantes de este acuerdo deben bloquear los tratados de libre comercio con los países que nos están robando impuestos al resto.

Hay que llamar a las cosas por su nombre y actuar en consecuencia: Europa tiene paraísos fiscales en su propio seno. Irlanda, Países Bajos, Luxemburgo y Malta lo son. Los territorios de ultramar británicos, como Isla de Man o Jersey, son paraísos fiscales. Andorra, Gibraltar y Suiza son paraísos fiscales. Las sanciones también tienen que apuntar a todos estos Estados, aún cuando estén protegidos por la City londinense o Bruselas.

De nada servirá hacer nuevas leyes si no ponemos coto a los que inventan las nuevas trampas

En paralelo a estas sanciones, la industria de la planificación fiscal debe ser vigilada e igualmente sancionada con dureza. Los facilitadores de la evasión son pieza fundamental en este puzzle. Desde grandes bancos como el HSBC a despachos como el de Mossack Fonseca en Panamá, forman un mercado creciente que se enriquece con el empobrecimiento del resto del planeta. Las sanciones a este tipo de empresas colaboracionistas de la evasión deben ser mayores y contundentes. De nada servirá hacer nuevas leyes si no ponemos coto a los que inventan las nuevas trampas.

En resumen, el IS mínimo efectivo global ha sido un gran primer paso y es de celebrar, pero debe ser eso: un primer paso. Los vientos de cola en el cambio de paradigma económico y fiscal globalizado deben venir acompañados de otras medidas fiscales que avancen hacia un sistema de fiscalidad justa global que ponga barreras a la evasión fiscal globalizada.

Paraísos fiscales
Cómo hacer que un youtuber pague impuestos aunque viva en Andorra
El problema de la fiscalidad de los generadores de contenidos y la nueva economía digital ya tiene herramientas propuestas por la OCDE para ser atajado, como la “significant economic presence”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Isabel Díaz Ayuso
Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
#92076
9/6/2021 15:58

Y ahora bomba de humo.

5
0
#91904
7/6/2021 20:25

Un impuesto del 15% sobre el beneficio es una broma de mal gusto. No es más que una medida cosmética para blanquear el saqueo sistemático de los ciudadanos. Con esto nos tendrán entretenidos unos cuantos meses y nosotros tan contentos.

14
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.