Frontera sur
Cinco personas mueren diariamente tratando de llegar a España

La APDHA presenta su informe 'Derechos Humanos en la Frontera Sur 2023. 35 años de vidas sin rastro', un monografico dedicado a las personas muertas y desaparecidas intentando alcanzar el estado español.
Primera muerte Frontera Sur
Primera muerte registrada de una persona migrante en la Frontera Sur

Con los brazos en cruz y el puño cerrado, amanece el cuerpo sin vida de un joven marroquí de 23 años sobre la arena de la playa de Los Lances, en Tarifa. Un hombre muere en los brazos de su compañero de madrugada en una zodiac que está a punto de llegar a Lanzarote procedente de Marruecos. La primera imagen es la primera muerte registrada de una persona migrante en la frontera sur el 1 de noviembre de 1988, la segunda, una de las últimas registradas este 2023. Entre ellas, 35 años de miles de personas muertas en los trayectos migratorios para llegar al estado español, racismo institucional y un endurecimiento de las políticas de fronteras que parece no tener fin.

Según el último informe de la APDHA 'Derechos Humanos en la Frontera Sur 2023. 35 años de vidas sin rastro' desde 1988 han perdido la vida 14.109 personas intentando llegar al estado español. “No hay un recuento de víctimas así, ni las víctimas del terrorismo, ni las víctimas de violencia de género, ni en las víctimas de accidente de tráfico y también son muertes evitables”, sostiene Ana Rosado, coordinadora del informe. El informe señala además que del total de muertes y desapariciones de los últimos 35 años, el 40% de estas se ha producido en los últimos tres años. “Es un dato que tenemos que tener presente, porque significa que a pesar de los años no se produce una mejora de las condiciones, sino todo lo contrario. Es un proceso de empeoramiento, de cierre de fronteras y de incremento de las muertes”, comenta Diego Boza, coordinador general de la APDHA.

Fronteras
Migraciones 2022, cuando la política migratoria perdió todo el pudor en Melilla
El 24J ha sellado un año marcado por el espectáculo de la impunidad ante la violencia en las fronteras. Colectivos migrantes, redes solidarias y otros actores que no se resignan a la necropolítica apuntan el camino para 2023.



Desde que se tiene constancia de estas muertes, los años que más número de personas fallecidas se han registrado ha sido 2021 con 2.126 personas y 2022 1.901 personas. A pesar de este repunte en los fallecimientos no está relacionado por un aumento de las llegadas, sino en cómo estas se producen. “En los últimos años, ocurre que hay un incremento en las llegadas por la vía canaria, este aumento está íntimamente relacionado con una mayor severidad en el control de la frontera norte marroquí”, comenta Boza.

“Nuestra humanidad es cuestionada desde hace siglos”, señala Edileny Tomé Da Mata

El 70% de personas fallecidas en la frontera sur en 2022 lo hicieron en su viaje a las Islas Canarias. “Esto no es un accidente, no ocurre por desgracia cuando se reconduce los flujos migratorios a Canarias, se está llevando a que más personas mueran”, insiste Boza. El endurecimiento de las políticas de las fronteras en el norte de Marruecos, lejos de acabar con los flujos migratorios, los ha redirigido por vías más largas que aumentan la peligrosidad del trayecto, mientras que desde el norte de África a las costas de Cádiz hay un mínimo de 16 kilómetros, el recorrido de Marruecos a las Islas Canarias se cuenta por cientos de km. “España no controla su frontera, entrega ese control a Marruecos, se lo entrega a cambio de dinero. España compra el control migratorio con todos los condicionantes que eso supone”, insiste el coordinador de la APDHA.

Desde la Asociación insisten en que estas políticas son las causantes de casos como la crisis migratoria de Ceuta en 2021 y la masacre del pasado 24 de junio de 2022, que se saldó con 40 muertos y 77 desaparecidos. Edileny Tomé Da Mata forma parte del colectivo África Unida, un colectivo creado a partir de las manifestaciones contra lo sucedido en Melilla y las políticas migratorias del gobierno español compuesto por miembros de la comunidad africana y entidades en defensa de los derechos de los migrantes. Da Mata sostiene que el trasfondo de esta actitud de las autoridades corresponde a un racismo institucional instaurado: “Nuestra humanidad es cuestionada desde hace siglos”, señala.



Un seguimiento propio

La coordinadora del informe insiste en la necesidad de tener “un seguimiento propio” de los flujos migratorios en la frontera sur para contrastar la información de fuentes oficiales del estado e identificar los vacíos de estas “Hemos conocido muchas irregularidades en este registro de llegada no le llegan los datos por orden de llegada, ni los disgregan por género ni edad ni del número de menores que llegan”, apunta Rosado. Desde la APDHA sostienen que realizar un estudio propio es esencial para poder conocer realmente cuántas personas llegan y exigir un sistema de acogida digno “Por mucho que se insista por activa y por pasiva que España tiene un sistema de acogida, España no tiene un sistema de acogida, lo que tiene un sistema de detección, identificación y expulsión de personas”, sentencia Rosado.

“Las familias nos llaman desesperados porque no encuentran a sus seres queridos y lo que se encuentran es con una administración que responde con silencio o con ignorancia” comenta Rosado sobre la respuesta que se les da a las familias de personas desaparecidas o muertas en su recorrido migratorio. “Para esas personas nunca hay minuto de silencio”. Desde la Asociación se exige al gobierno la puesta en marcha de un sistema de atención a los familiares en sus idiomas para que puedan encontrar y despedirse de las personas que han perdido, aunque el objetivo final sea que “haya un año en el que en el balance migratorio el número de personas fallecidas sea 0”, sostiene Boza

Racismo
Guerra en Ucrania Afrodescendientes en España marchan a la frontera de ucraniana tras las denuncias de racismo
Una organización antirracista valenciana se desplaza a la frontera con la intención de documentar los abusos denunciados por parte de personas racializadas en la frontera de Ucrania.

Según el artículo 13 de la carta de Derechos Humanos, “toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado, y toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar”. Da Mata índica que en el caso de las personas procedentes del continente africano esto rara vez se cumple en su entrada a España y menos si no entra dentro de unas políticas migratorias utilitaristas, “En España se entra por filtro, se aplica aquellas que son si se pueden usar en ciertos contextos ámbito laboral, ámbito de trabajo doméstico, ámbito agrícola”, reitera. Desde la APDHA se pone el foco en la urgencia de que “se lleven a cabo las modificaciones normativas y de protocolos de actuación” para que haya vías de migraciones seguras, la única solución para el cese de estas muertes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Acaido
17/4/2023 2:28

En cambio, aquí en España como no existen fronteras tenemos la España vaciada. El problema es el mercado que merced a la competencia desregulada es causa de la creciente desigualdad que no se nota tanto por la emigración pero que es desoladora.

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.