Frontera sur
Enrico Pusceddu: “Hay gente y también instituciones que quieren ayudar pero no se les permite, ese es el problema principal”

Alcalde de Samassi, Pusceddu trabaja desde su ayuntamiento junto con otros municipios y regiones italianas y organizaciones de la sociedad civil para paliar los efectos de las duras políticas migratorias del ultraderechista Ministro del Interior Matteo Salvini.

Enrico Pusceddu
Enrico Pusceddu, alcalde de Samassi Francisco Javier Huete
12 feb 2019 12:00

Enrico Pusceddu (Cagliari, 1970) es alcalde de Samassi, un municipio de poco más de 5.000 personas situado al sur de la isla italiana de Cerdeña. Se trata de una zona en la que es habitual el tránsito de personas migrantes por su situación en el Mediterráneo. Junto a otros pueblos y ciudades italianas y asociaciones y colectivos, Samassi forma parte de RECOSOL (Red de Municipios Solidarios), una red que está plantando cara a las políticas migratorias del Ministro Salvini.

¿Cómo es la situación respecto a las políticas migratorias en Italia?
En Italia, el mayor problema que tenemos es que desde hace diez meses tenemos un Gobierno de ultraderecha. El Ministro del Interior es Mateo Salvini que va dibujando cada día que el problema número uno es el migrante. Dice que el migrante es un potencial criminal, un potencial terrorista, una potencial persona que va a robar el trabajo a los italianos. El eslogan es “prima gli italiani” —"primero los italianos"—. Actúa con políticas para decir que los migrantes no tienen que llegar a Italia.

El resultado es que van cerrando los puertos, puertos que técnicamente no están cerrados porque no se pueden cerrar, pero actúa una política que impide a las ONG trabajar, a los que conducen los barcos llegar a tierra e impide prácticamente la llegada de los migrantes. Otro resultado es que los migrantes llegan igual, solo que no llegan a la luz del día, sino que llegan por la noche. Los migrantes mueren en el mar. Los migrantes encuentran muchos más problemas para llegar a Italia.

Otro problema es que parece que una parte de Italia está de acuerdo con esta política porque al final dibujar, dibujar y dibujar al migrante como un problema hace que mucha gente lo vea así. Hay que aclarar que en Italia no hay un problema de migrantes porque Italia es uno de los países europeos donde hay menos migrantes en porcentaje respecto a la población total. Es que desde el punto de vista político el migrante es algo que funciona.

Se encuentran, además, casos extremos como los que probablemente habéis visto y oído aquí en España de pequeños barcos con 40 ó 50 personas que llegan cerca de la costa y no pueden bajar. Están allí diez, quince o veinte días esperando a que una parte pueda ir a Francia, una parte pueda ir a Alemania, una parte a España… El migrante se convierte en un instrumento para la política exterior, que eso es algo impensable, porque también proponen separar a las familias, los niños aquí, las mujeres allí, es algo que no se puede pensar.

En todo ese clima, por supuesto, hay gente que trabaja para acoger a los migrantes, para integrarlos, pero faltan siempre los instrumentos para hacerlo, porque lo que está haciendo ahora el Gobierno es trabajar sobre las normas para hacer que la vida del migrante en Italia sea siempre más complicada, para conseguir los papeles, para tener derecho a la sanidad, para tener derecho a la educación. También los alcaldes como yo tenemos problemas cada día porque hay migrantes que ya están en Italia pero no tienen derechos. Tenemos que gestionar un problema social, un problema público, sin los instrumentos y esto es un problema real.

¿Cómo se puede velar por los derechos de esas personas migrantes en la situación actual de Italia?
Lo que estamos haciendo como alcaldes, porque muchos alcaldes están haciendo esto, o también como las regiones, es trabajar sobre la ley. Ahora tenemos esta ley, el Decreto Sicurezza —Decreto de Seguridad—, que Salvini ha conseguido aprobar en el Parlamento al final de 2018. Hemos llevado esta ley a la Corte Constitucional, que es la corte que decide si las leyes cumplen con los derechos humanos.

Otra cosa es, cada día, inventar algo para hacer que esta ley no se aplique con documentos provisionales, con algo que pueda permitir a las personas vivir normalmente pero sin crear demasiados problemas a los demás.

¿Cómo se están organizando los municipios y regiones que están trabajando por los derechos de las personas migrantes?
Actualmente no hay una red oficial. Sobre todo porque el alcalde o las regiones que trabajan así en los medios son los rebeldes, son los que no cumplen la ley, son los que no permiten al Estado trabajar normalmente, entonces hay una red informal que nos permite saber qué hacen los otros, tomar un poco el ejemplo positivo para hacerlo, pero no hay una red.

Existe la red de Recosol, la red de los ayuntamientos que nos permite estar en contacto, pero no hay una estructura real.

Desde el punto de vista del discurso político, ¿se ataca a los ayuntamientos que trabajan por los derechos de las personas migrantes?
En parte sí y en parte no. Porque hay mucha gente que habla contra los migrantes pero, al final, el italiano es bueno. Mucha gente trabaja en subterráneo para ayudar a los migrantes. Desde el punto de vista político al alto nivel hablan muy mal de los migrantes, de los ayuntamientos que trabajan así. Pero en mi pueblo, pro ejemplo, no encuentro problemas. No encuentro ningún problema porque me ayudan a hacer esto, pero en el periódico se ve al alcalde rebelde aunque, al final, se puede hacer.

¿Están las organizaciones sociales y ONG trabajando con estos ayuntamientos?
Sí. Muchas trabajan con los ayuntamientos. El problema es que muchas veces hay problemas técnicos. Por ejemplo, en la época en la que había barcos en medio del mar esperando para poder desembarcar, había un montón de ayuntamientos que ofrecieron su ayuda, que se ofrecieron a acoger a esas personas porque no les supone ningún problema pero técnicamente no es posible porque hasta que no lleguen al puerto no pueden venir a mi pueblo. Hay gente y también instituciones que quieren ayudar pero no se les permite, ese es el problema principal. Sobre todo porque el ministro Salvini toma en primera persona la decisión. Es él el que pone la firma y dice “esto no se hace”. Es un problema.

Frontera sur
Más de mil personas han muerto en el Mediterráneo durante 2018

APDHA ha presentado un informe en el que denuncia la vulneración de derechos humanos a la que se enfrentan las personas migrantes en la Frontera Sur. Las 1.064 muertes recogidas en el informe suponen cuatro veces más que las registradas en 2017.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Migración
Frontera Sur Declaradas ilegales las devoluciones en caliente ejecutadas en el mar
Dos sentencias consideran contrarias a la legalidad las acciones de rechazo en frontera que se realizan fuera del perímetro de las vallas fronterizas, y que constituyen una práctica habitual por parte de las fuerzas de seguridad.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.