Frontera sur
Más de mil personas han muerto en el Mediterráneo durante 2018

APDHA ha presentado un informe en el que denuncia la vulneración de derechos humanos a la que se enfrentan las personas migrantes en la Frontera Sur. Las 1.064 muertes recogidas en el informe suponen cuatro veces más que las registradas en 2017.

Rescate Alboran Motril
Personas rescatadas en el mar de Alborán y trasladadas al puerto de Motril Carlos Gil
7 feb 2019 14:00

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (ADPHA) ha presentado hoy su informe Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019, en el que recoge 1.064 muertes de personas migrantes en el Mediterráneo en 2018. Representa cuatro veces mas que en el año anterior.

Rafael Lara, coordinador del informe, ha calificado las políticas migratorias de “criminales” y responsables de las más de mil muertes en el Mediterráneo en este año, una cifra que “en cualquier sociedad democrática sería intolerable”, ha asegurado. Se trata de la cifra más alta desde 2006 y “supera la suma de muertes de los últimos 5 años juntos”, según Lara.

Presentación informe Derechos Humanos en Frontera Sur 2019
Rafael Lara, Carlos Arce y Ana Rosado en la presentación del informe 'Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019' Francisco Javier Huete

En 2018, han logrado alcanzar suelo español 64.120 personas, más del doble que el año anterior pero “esto no avala la aplicación de políticas xenófobas”, ha asegurado el coordinador del informe. “Se trata de una invasión del 0,1% de la población”, ha dicho Lara, que también asegura que “las personas llegadas en 2018 ni siquiera llegarían a completar el aforo del Bernabéu”.

Lara ha achacado este aumento en las llegadas al bloqueo de la ruta central del Mediterráneo, que “ha obligado a muchas personas a usar la vía del estrecho”. Además, “las políticas desarrolladas por Italia, Libia, Grecia y Turquía, han hecho descender las llegadas a estos países y han hecho que lleguen más personas a España”. A esta situación hay que sumar la crisis social y política que atraviesa Marruecos, la cual ha llevado a muchos jóvenes a “defender el derecho de subirse a una patera para migrar”, según ha explicado. Sin embargo, un porcentaje muy alto de estas personas no llega a residir en España, ya que es para ellas un país de tránsito hacia otros estados de la Unión Europea.

Desde 2015, han descendido un 90% las llegadas de personas migrantes a Europa

El coordinador del área de migraciones de la APDHA, Carlos Arce, ha calificado como “irresponsables, violadoras de los derechos humanos e irracionales” las políticas a las que atribuye las más de mil muertes en el Mediterráneo durante el último año. Ha explicado que “las políticas de gestión de fronteras se están construyendo sobre mentiras y falsedades” porque “no se está viviendo una invasión migratoria. De hecho, desde 2015, han descendido un 90% las llegadas de personas migrantes a Europa”.

Lara ha denunciado también la situación de los menores extranjeros no acompañados (MENA), que suponen un 11% de las llegadas en 2018. “Este año hemos visto a menores atados con bridas, durmiendo en las cubiertas de los barcos, retenidos en instalaciones no acondicionadas, trasladados en furgones de detenidos a altas horas de la madrugada o tratados como mercancía”, ha explicado. Además, ha contado que “APDHA ha tenido que poner denuncias ante el Defensor del Pueblo y la Fiscalía por cómo eran tratados los menores en ciudades como Jerez”.

En el mismo sentido, Arce ha indicado que “la legislación pone el interés del niño o la niña por delante de cualquier decisión política pero eso brilla por su ausencia” y reconoce que el Gobierno de Juan Manuel Moreno “tiene el listón tan bajo que no sabemos cómo podría hacerlo peor” en materia de protección de los menores no acompañados que son competencia autonómica.

Las políticas del Gobierno están imitando a las de Salvini: para evitar que llegue gente a España vamos a dejar de salvarlos

En cuanto a la actuación del Gobierno de Pedro Sánchez, Ana Rosado, otra de las coordinadoras del informe, ha lamentado que “la improvisación ha sido la técnica habitual en 2018” y Lara ha asegurado que “las políticas del Gobierno están imitando a las de Salvini: para evitar que llegue gente a España vamos a dejar de salvarlos”.

30 años de muertes en el Estrecho
Evolución de fallecimientos en la Frontera Sur durante los últimos años por la falta de vías seguras Arte El Salto

Rosado ha querido destacar que “este año se ha puesto de manifiesto cómo el sentir general no se corresponde con las políticas migratorias tanto en el Estado español como en Europa” y ha denunciado que “el Estado español no tiene un sistema de acogida, sino de expulsión” de las personas migrantes.

El informe presentado por APDHA analiza también la situación de las temporeras en la agricultura de la provincia de Huelva, las personas refugiadas y el cambio climático, las recientes estructuras de atención de personas migrantes o las nuevas formas de activismo ante el racismo institucional.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.