Frontera sur
Frontera Sur: 30 años de políticas migratorias fallidas

Hace 30 años que se registró la primera muerte en el Estrecho. Desde entonces más de 1.700 personas han muerto o desaparecido intentando llegar a nuestras costas.

Primera muerte Frontera Sur
Primera muerte registrada de una persona migrante en la Frontera Sur
1 nov 2018 13:21

El 1 de noviembre de 1988, hace hoy 30 años, se documentaba la primera muerte de una persona migrante en la Frontera Sur. El cuerpo de un joven de 23 años nacido en Nador (Marruecos) que perdió la vida intentando llegar a las costas españolas apareció en la playa gaditana de los Lances. Pagó 35.000 pesetas para viajar junto a 21 personas más en una patera que naufragó. Solo cuatro de ellas llegaron con vida a tierra.

Después de estos 30 años, al menos 6.714 personas han muerto o desaparecido intentando llegar al territorio español según datos de Andalucía Acoge. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) cuenta 239 personas muertas y 279 desaparecidas solo en lo que llevamos de año, aunque estima que por cada fallecimiento contabilizado, hay dos de los que no se tiene constancia.

Las organizaciones que trabajan en el ámbito de las migraciones y la Frontera Sur denuncian que, en estos 30 años, no se ha puesto remedio a esta problemática. La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) asegura que “llevamos 30 años con las mismas políticas migratorias que provocan sufrimiento y muerte en nuestras costas” y demanda “la creación de vías seguras y legales para no obligar a refugiados y migrantes a tomar rutas cada vez más peligrosas como atravesar el Estrecho y el mar de Alborán”.

“Una política migratoria centrada en el control no va a disuadir a nadie que haya decidido emigrar para conseguir una vida mejor en otro país”

Para esta organización “las medidas centradas en la externalización de fronteras a través de acuerdos de cooperación no garantizan el derecho de asilo y además están provocando que las mafias del tráfico de persona se lucren con la necesidad de dichas personas”.

Andalucía Acoge publica un informe en el que se recogen todos los casos de muertes en procesos migratorios en la Frontera Sur y que concluye que “una política migratoria centrada en el control no va a disuadir a nadie que haya decidido emigrar para conseguir una vida mejor en otro país. Ninguna ruta queda cerrada definitivamente”.

Centros de Internamiento de Extranjeros
Archidona, estado de excepción permanente
VV.AA.
El Ministerio de Interior ha mantenido encerrados a 577 argelinos en el centro penitenciario Málaga II en un procedimiento cargado de irregularidades.

La organización denuncia que “la arbitrariedad y el parcheo son el eje transversal en las políticas migratorias, la ausencia de recursos de acogida se mantiene, la muerte sigue acompañando a la inmigración”.

También la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha lamentado “la inacción de los Gobiernos españoles y europeos, a pesar de la sangría cotidiana e insoportable que vivimos en la Frontera Sur del Estado español, donde existe constancia de que casi 8.000 personas han perdido la vida desde que hoy hace 30 años, naufragara la primera patera en nuestra costas”.

La Asociación define las políticas migratorias como “una política racista, de un racismo institucionalizado que tiene como consecuencia que las personas pierdan su vida durante las migraciones” y añade que “son políticas fracasadas alimentadas por el negocio de la xenofobia, que no consiguen cumplir sus objetivos declarados de control y rechazo pero que, por el contrario, provocan enormes sufrimientos y, como se ve, miles y miles de muertos”.

APDHA considera que “poco se ha hecho para impedir que estas muertes se sigan produciendo y mucho para hacer de la represión, el encierro y las expulsiones, la única política de gestión de los flujos migratorios” y, en este sentido indica que “los miles de millones de euros dedicados a levantar vallas, alambradas, concertinas, patrulleras, externalización de fronteras y alta tecnología para reforzar las fronteras hacen que las personas cada vez se vean obligadas a migrar por rutas más peligrosas”.

Fronteras
Improvisación en la acogida de migrantes en Málaga

Se utilizan instalaciones portuarias abandonadas. Convierten el Albergue Municipal en alojamiento habitual para mujeres y menores recién llegados, que duermen en el suelo o en sillones en módulos prefabricados. Las personas migrantes desembarcan en el “Muelle Uno” y son llevadas hasta la “Casa de Botes”. Desencuentro entre la Subdelegación del Gobierno y el Ayuntamiento. 

Arquivado en: Frontera sur
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Migración
Frontera Sur Declaradas ilegales las devoluciones en caliente ejecutadas en el mar
Dos sentencias consideran contrarias a la legalidad las acciones de rechazo en frontera que se realizan fuera del perímetro de las vallas fronterizas, y que constituyen una práctica habitual por parte de las fuerzas de seguridad.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.