Fronteras
La militarización del Mediterráneo ceba la máquina de matar de la ruta canaria, la más letal para migrantes

Un informe advierte que el “alto nivel de violencia” que padecen las personas que migran desde Argelia o el norte de Marruecos “ha obligado” a que opten por la ruta canaria a pesar de ser más peligrosa. Se vio un movimiento parecido con la militarización de Ceuta y Melilla en 2006
Llegada de migrantes a El Hierro - 11
Una lancha de Salvamento marítimo en plena mar. Al fondo, un cayuco (año 2021). Manu Navarro
30 dic 2024 13:51

Las fronteras españolas han marcado este 2024 un récord de la vergüenza: 10.457 personas han muerto tratando de alcanzar las costas de la península o los archipiélagos, según un informe de Ca-minando Fronteras. La ruta más mortífera ha sido la que empieza en el oeste del continente africano y acaba en Canarias con 9.757 personas fallecidas. “Pese a que es la que mayor mortalidad presenta, [la ruta canaria] es cada vez más transitada: las personas asumen su peligrosidad ante la militarización de las rutas mediterráneas”, explica la ONG en su página web.

Migración
Fronteras 2024, otro año de guerra contra las personas que migran
El concepto “deportación” ha protagonizado la retórica migratoria durante un año en el que desde Europa, a Estados Unidos, pasando por Japón o Sudáfrica, los estados receptores de personas en movimiento han dejado en suspenso los derechos humanos.

La conocida como “ruta canaria” se denomina así por el lugar de destino de las embarcaciones, pero se puede dividir en tres trayectos diferentes. El más mortífero ha sido el que comenzaba en Mauritania, con 6.829 personas fallecidas este año. Le siguen las rutas con inicio en Senegal o Gambia, con 2.127 víctimas mortales, y las que parten de Marruecos o territorio saharaui bajo ocupación ilegal marroquí, con 801 personas fallecidas en el mar.

La ruta de acceso a las Islas Canarias lleva cobrando relevancia frente a las alternativas desde 2018 por los mismos motivos que este trayecto ganó relevancia en 2006: la militarización. A principios de los 2000, fue el blindaje de Ceuta y Melilla lo que propició que más personas se decantaran por la ruta al archipiélago a pesar de ser más arriesgada que otras travesías. Ahora, es el “alto nivel de violencia” —fruto de las medidas impuestas por la Europa fortaleza— que padecen las personas que tratan de migrar por las rutas mediterráneas la que les obliga a optar por la opción más peligrosa de las Canarias.

La ONG autora del informe analiza las causas del aumento de los naufragios, que se han duplicado con respecto a 2023, y señala a hacia la omisión del deber de socorro. “Llevamos horas comunicando, ya tenéis la posición, ¿por qué no viene nadie? Hemos llamado a todos, dicen que viene Marruecos, pero no llega”. Este mensaje recogido en el informe procedía de una lancha neumática que se hundía y ejemplifica la ausencia de socorro que la organización argumenta que causa tantas muertes.

“España le dice a Marruecos que vaya, Marruecos irá o no irá, lo importante es que diga que va a ir y España ya no es responsable”, explica C.A., un líder guineano, en el informe de Caminando fronteras. En efecto, otros de los factores que han provocado tantos naufragios este año, según la ONG, son la externalización de fronteras y la priorización “del control migratorio sobre el derecho a la vida”, incluso “a costa de vidas humanas”.

El tránsito de personas entre Mauritania y las Islas Canarias ha aumentado este año por la cantidad de gente del Sahel que huye “de conflictos bélicos, del impacto del cambio climático y de las violencias derivadas de los mismos, como la explotación laboral, el reclutamiento forzado, los matrimonios forzosos y la trata con fines de explotación sexual, entre otras”. El trayecto desde Senegal o Gambia, el que más kilómetros de mar tiene por delante hasta alcanzar suelo español, ha descendido este año por “una cierta estabilidad política en la zona y la esperanza de propuestas de desarrollo”, señala la organización impulsora del informe.

Una vez en las islas, la situación no mejora para muchas de las personas que han migrado. Las recién llegadas tienen que superar barreras administrativas y centros de acogida infradotados. Este año, parte de la contienda política ha sido protagonizada por el choque de PP y Vox por el reparto de niños y niñas migradas entre comunidades autónomas.

La deshumanización ha llegado a tal punto que el Gobierno canario, capitaneado por Coalición Canaria, aprobó en septiembre un protocolo de atención a las personas menores que migran solas que fue suspendido cautelarme unos días después por el Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma. Esta corte, que aún no se ha pronunciado sobre el fondo de la cuestión, advierte que la medida puede vulnerar los derechos fundamentales de las niñas y niños que llegan a las islas.

En el ámbito europeo, desde el 1 de enero de 2025 comienza la presidencia polaca del Consejo de la Unión Europea. Polonia pone el foco en la seguridad del continente y su programa de liderazgo de la Unión habla de “buscar nuevas soluciones”, “trabajar para reducir la inmigración irregular” o “trabajar con terceros países” en un posible guiño a la política fallida de Giorga Meloni, presidenta ultra de Italia, de establecer centros de internamiento fuera de las fronteras de la UE.

Migración
Frontera Sur Llamando a la Europa fortaleza: “Queremos protección”
El desamparo espera a quienes consiguen llegar a Europa, tras sortear sus blindadas fronteras, en una Europa que avanza hacia la normalización de su vertiente más restrictiva, a través del Pacto Europeo de Migración y Asilo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.