Fronteras
La militarización del Mediterráneo ceba la máquina de matar de la ruta canaria, la más letal para migrantes

Un informe advierte que el “alto nivel de violencia” que padecen las personas que migran desde Argelia o el norte de Marruecos “ha obligado” a que opten por la ruta canaria a pesar de ser más peligrosa. Se vio un movimiento parecido con la militarización de Ceuta y Melilla en 2006
Llegada de migrantes a El Hierro - 11
Una lancha de Salvamento marítimo en plena mar. Al fondo, un cayuco (año 2021). Manu Navarro
30 dic 2024 13:51

Las fronteras españolas han marcado este 2024 un récord de la vergüenza: 10.457 personas han muerto tratando de alcanzar las costas de la península o los archipiélagos, según un informe de Ca-minando Fronteras. La ruta más mortífera ha sido la que empieza en el oeste del continente africano y acaba en Canarias con 9.757 personas fallecidas. “Pese a que es la que mayor mortalidad presenta, [la ruta canaria] es cada vez más transitada: las personas asumen su peligrosidad ante la militarización de las rutas mediterráneas”, explica la ONG en su página web.

Migración
Fronteras 2024, otro año de guerra contra las personas que migran
El concepto “deportación” ha protagonizado la retórica migratoria durante un año en el que desde Europa, a Estados Unidos, pasando por Japón o Sudáfrica, los estados receptores de personas en movimiento han dejado en suspenso los derechos humanos.

La conocida como “ruta canaria” se denomina así por el lugar de destino de las embarcaciones, pero se puede dividir en tres trayectos diferentes. El más mortífero ha sido el que comenzaba en Mauritania, con 6.829 personas fallecidas este año. Le siguen las rutas con inicio en Senegal o Gambia, con 2.127 víctimas mortales, y las que parten de Marruecos o territorio saharaui bajo ocupación ilegal marroquí, con 801 personas fallecidas en el mar.

La ruta de acceso a las Islas Canarias lleva cobrando relevancia frente a las alternativas desde 2018 por los mismos motivos que este trayecto ganó relevancia en 2006: la militarización. A principios de los 2000, fue el blindaje de Ceuta y Melilla lo que propició que más personas se decantaran por la ruta al archipiélago a pesar de ser más arriesgada que otras travesías. Ahora, es el “alto nivel de violencia” —fruto de las medidas impuestas por la Europa fortaleza— que padecen las personas que tratan de migrar por las rutas mediterráneas la que les obliga a optar por la opción más peligrosa de las Canarias.

La ONG autora del informe analiza las causas del aumento de los naufragios, que se han duplicado con respecto a 2023, y señala a hacia la omisión del deber de socorro. “Llevamos horas comunicando, ya tenéis la posición, ¿por qué no viene nadie? Hemos llamado a todos, dicen que viene Marruecos, pero no llega”. Este mensaje recogido en el informe procedía de una lancha neumática que se hundía y ejemplifica la ausencia de socorro que la organización argumenta que causa tantas muertes.

“España le dice a Marruecos que vaya, Marruecos irá o no irá, lo importante es que diga que va a ir y España ya no es responsable”, explica C.A., un líder guineano, en el informe de Caminando fronteras. En efecto, otros de los factores que han provocado tantos naufragios este año, según la ONG, son la externalización de fronteras y la priorización “del control migratorio sobre el derecho a la vida”, incluso “a costa de vidas humanas”.

El tránsito de personas entre Mauritania y las Islas Canarias ha aumentado este año por la cantidad de gente del Sahel que huye “de conflictos bélicos, del impacto del cambio climático y de las violencias derivadas de los mismos, como la explotación laboral, el reclutamiento forzado, los matrimonios forzosos y la trata con fines de explotación sexual, entre otras”. El trayecto desde Senegal o Gambia, el que más kilómetros de mar tiene por delante hasta alcanzar suelo español, ha descendido este año por “una cierta estabilidad política en la zona y la esperanza de propuestas de desarrollo”, señala la organización impulsora del informe.

Una vez en las islas, la situación no mejora para muchas de las personas que han migrado. Las recién llegadas tienen que superar barreras administrativas y centros de acogida infradotados. Este año, parte de la contienda política ha sido protagonizada por el choque de PP y Vox por el reparto de niños y niñas migradas entre comunidades autónomas.

La deshumanización ha llegado a tal punto que el Gobierno canario, capitaneado por Coalición Canaria, aprobó en septiembre un protocolo de atención a las personas menores que migran solas que fue suspendido cautelarme unos días después por el Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma. Esta corte, que aún no se ha pronunciado sobre el fondo de la cuestión, advierte que la medida puede vulnerar los derechos fundamentales de las niñas y niños que llegan a las islas.

En el ámbito europeo, desde el 1 de enero de 2025 comienza la presidencia polaca del Consejo de la Unión Europea. Polonia pone el foco en la seguridad del continente y su programa de liderazgo de la Unión habla de “buscar nuevas soluciones”, “trabajar para reducir la inmigración irregular” o “trabajar con terceros países” en un posible guiño a la política fallida de Giorga Meloni, presidenta ultra de Italia, de establecer centros de internamiento fuera de las fronteras de la UE.

Migración
Frontera Sur Llamando a la Europa fortaleza: “Queremos protección”
El desamparo espera a quienes consiguen llegar a Europa, tras sortear sus blindadas fronteras, en una Europa que avanza hacia la normalización de su vertiente más restrictiva, a través del Pacto Europeo de Migración y Asilo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Melilla
Racismo Institucional La impunidad institucional marca el tercer aniversario de la Masacre de Melilla
Tres años después de la Masacre de Melilla, donde más de cien personas perdieron la vida, el Ministerio del Interior sigue defendiendo que no se produjeron muertes en el suelo español y que las autoridades actuaron de forma proporcionada
Grecia
Grecia Las familias de los ahogados en el naufragio de Pylos en 2023 continúan buscando respuestas
Se cumplen dos años de uno de los peores naufragios en las costas griegas. La madrugada del 14 de junio de 2023, un pesquero en el que viajaban unas 750 personas, colapsó. Solo hubo 104 supervivientes.
Estados Unidos
Estados Unidos “Provocación”: Trump despliega 700 marines en Los Ángeles
El gobierno estadounidense sigue tensando la cuerda en California. A las redadas masivas se le suma el despliegue de soldados, sin precedentes desde 1992. Los sindicatos de trabajadores migrantes llaman a la resistencia no violenta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.