Fronteras
La “reapertura” de la frontera de Ceuta

El cierre de la frontera con Marruecos ha supuesto una agonía y un sufrimiento para la población, al ver cómo sus reiteradas peticiones, bien sean de trámites burocráticos o personales, o al no poder ni incluso asistir al entierro de sus seres queridos, han sido desoídas por uno de los gobiernos más progresistas de la historia de la democracia de España.
Frontera Ceuta Marruecos vacía
Frontera de Ceuta con Marruecos Virginia Solana Zaborras
Área de Migraciones de APDHA
24 may 2022 06:00

Tras 27 meses desde que se decretara el cierre de la frontera de Ceuta con Marruecos por la pandemia y tras otras muchas prórrogas, la frontera de El Tarajal se reabrió la madrugada del 17 de mayo de 2022. Sin embargo, cabe destacar que este cierre temporal y su reapertura ha supuesto más que un simple acto administrativo por cuestiones sanitarias por la covid-19.

La función de la frontera —o más bien la gestión de esta— no es solo la de separar países de forma física a fin de controlar y garantizar la protección de la ciudadanía de supuestos problemas económicos, recorte de derechos y criminalidad. Es también la de amparar, bajo el paraguas de falsas amenazas, a la seguridad en la que han incluido a las personas que ejercen un derecho universal como es el de migrar o el de buscar asilo, la legitimación de las prácticas que vulneran sistemáticamente los derechos humanos de determinadas personas ante la opinión pública.

A pesar de la progresiva polarización ideológica y del aumento de la brecha socioeconómica desde la que se construyera la frontera, la interdependencia y la conexión entre quienes viven a ambos lados de la frontera existe y es innegable, por mucho que los discursos falaces y reaccionarios hayan irrumpido en la esfera pública.

La interdependencia no solo es a niveles macroeconómicos, como pueden ser los acuerdos establecidos sobre la pesca o la agricultura o —bajo la ignominia de la buena vecindad— la subcontratación de la represión violenta a Marruecos para controlar y desviar los flujos migratorios a cambio de ingentes cantidades de dinero. Como tampoco lo son las cuestiones soberanistas, que al parecer fueron el detonante de la entrada de entre diez y doce mil personas —ya que desde el Gobierno de España nunca se ofreció ningún dato oficial— por el espigón de El Tarajal durante el 16 y 17 de mayo de 2021.

Es la vida de las familias y pequeñas empresas ceutíes de cuya subsistencia depende el trabajo de los miles de trabajadores y trabajadoras en régimen transfronterizo en la hostelería, el trabajo de hogar o la construcción

Esa interdependencia aterriza en la vida diaria de miles de personas que viven y sobreviven a ambos lados de la frontera. Lo eran las mujeres que trasladaban mercancías en la frontera de Marruecos con Ceuta y que suponían entre 400 y 600 millones de euros al año, destinados al presupuesto de la Ciudad Autónoma. Es la vida de las familias y pequeñas empresas ceutíes de cuya subsistencia depende el trabajo de los miles de trabajadores y trabajadoras en régimen transfronterizo en la hostelería, el trabajo de hogar o la construcción. Y también es un reflejo de las acciones ordinarias como las de comprar frutas y verduras —porque en el otro lado son más económicas—, ir a tomar el té o a pasar el fin de semana al país vecino… o a visitar a los familiares.

Aun cuando la vida de muchas personas en todo el planeta se ha visto interrumpida por los efectos y la gestión de la crisis sanitaria a nivel mundial, una ciudad fronteriza como Ceuta es una ciudad llena de personas que tienen una interrelación, que ya no una interdependencia, con el “otro” lado de la frontera. Eso, a pesar de que se intente invisibilizar desde las instituciones; muy a pesar de que esa interdependencia se intente manipular por determinados sectores ante la pérdida de una identidad irreal, desigual, diferenciadora y antagonista.

Migración
Trabajadoras transfronterizas Una caravana feminista exige en Ceuta regularizar la situación de las trabajadoras transfronterizas
3.500 trabajadoras y trabajadores transfronterizos se encuentran atrapados a uno y otro lado de la frontera de Ceuta cerrada debido a la pandemia. En la protesta celebrada el pasado domingo, ha exigido medidas urgentes de protección para este colectivo.

Y para muestra un botón: las imágenes difundidas por los medios de comunicación locales donde muchas personas acudían a la frontera no solo para cruzarla, sino también como espectadores ante una realidad con la que llevan conviviendo casi toda la vida, la de la apertura física de una frontera que no ha dejado de poner en evidencia que cada día que ha pasado han sido muchas personas a las que la gestión de la frontera no les ha supuesto ni garantías ni seguridad. 

Ha supuesto más bien una agonía y un sufrimiento al ver cómo sus reiteradas peticiones, bien sean de trámites burocráticos o personales, al no poder ni incluso asistir al entierro de sus seres queridos, han sido desoídas por uno de los gobiernos más progresistas de la historia de la democracia de España. Un Gobierno que, con su gestión de la frontera, no ha considerado la realidad en la vida de miles de personas más allá de sus propios intereses diplomáticos.

Un Gobierno que no ha vuelto a poner la vida en el centro de sus políticas migratorias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.