Fronteras
La “reapertura” de la frontera de Ceuta

El cierre de la frontera con Marruecos ha supuesto una agonía y un sufrimiento para la población, al ver cómo sus reiteradas peticiones, bien sean de trámites burocráticos o personales, o al no poder ni incluso asistir al entierro de sus seres queridos, han sido desoídas por uno de los gobiernos más progresistas de la historia de la democracia de España.
Frontera Ceuta Marruecos vacía
Frontera de Ceuta con Marruecos Virginia Solana Zaborras
Área de Migraciones de APDHA
24 may 2022 06:00

Tras 27 meses desde que se decretara el cierre de la frontera de Ceuta con Marruecos por la pandemia y tras otras muchas prórrogas, la frontera de El Tarajal se reabrió la madrugada del 17 de mayo de 2022. Sin embargo, cabe destacar que este cierre temporal y su reapertura ha supuesto más que un simple acto administrativo por cuestiones sanitarias por la covid-19.

La función de la frontera —o más bien la gestión de esta— no es solo la de separar países de forma física a fin de controlar y garantizar la protección de la ciudadanía de supuestos problemas económicos, recorte de derechos y criminalidad. Es también la de amparar, bajo el paraguas de falsas amenazas, a la seguridad en la que han incluido a las personas que ejercen un derecho universal como es el de migrar o el de buscar asilo, la legitimación de las prácticas que vulneran sistemáticamente los derechos humanos de determinadas personas ante la opinión pública.

A pesar de la progresiva polarización ideológica y del aumento de la brecha socioeconómica desde la que se construyera la frontera, la interdependencia y la conexión entre quienes viven a ambos lados de la frontera existe y es innegable, por mucho que los discursos falaces y reaccionarios hayan irrumpido en la esfera pública.

La interdependencia no solo es a niveles macroeconómicos, como pueden ser los acuerdos establecidos sobre la pesca o la agricultura o —bajo la ignominia de la buena vecindad— la subcontratación de la represión violenta a Marruecos para controlar y desviar los flujos migratorios a cambio de ingentes cantidades de dinero. Como tampoco lo son las cuestiones soberanistas, que al parecer fueron el detonante de la entrada de entre diez y doce mil personas —ya que desde el Gobierno de España nunca se ofreció ningún dato oficial— por el espigón de El Tarajal durante el 16 y 17 de mayo de 2021.

Es la vida de las familias y pequeñas empresas ceutíes de cuya subsistencia depende el trabajo de los miles de trabajadores y trabajadoras en régimen transfronterizo en la hostelería, el trabajo de hogar o la construcción

Esa interdependencia aterriza en la vida diaria de miles de personas que viven y sobreviven a ambos lados de la frontera. Lo eran las mujeres que trasladaban mercancías en la frontera de Marruecos con Ceuta y que suponían entre 400 y 600 millones de euros al año, destinados al presupuesto de la Ciudad Autónoma. Es la vida de las familias y pequeñas empresas ceutíes de cuya subsistencia depende el trabajo de los miles de trabajadores y trabajadoras en régimen transfronterizo en la hostelería, el trabajo de hogar o la construcción. Y también es un reflejo de las acciones ordinarias como las de comprar frutas y verduras —porque en el otro lado son más económicas—, ir a tomar el té o a pasar el fin de semana al país vecino… o a visitar a los familiares.

Aun cuando la vida de muchas personas en todo el planeta se ha visto interrumpida por los efectos y la gestión de la crisis sanitaria a nivel mundial, una ciudad fronteriza como Ceuta es una ciudad llena de personas que tienen una interrelación, que ya no una interdependencia, con el “otro” lado de la frontera. Eso, a pesar de que se intente invisibilizar desde las instituciones; muy a pesar de que esa interdependencia se intente manipular por determinados sectores ante la pérdida de una identidad irreal, desigual, diferenciadora y antagonista.

Migración
Trabajadoras transfronterizas Una caravana feminista exige en Ceuta regularizar la situación de las trabajadoras transfronterizas
3.500 trabajadoras y trabajadores transfronterizos se encuentran atrapados a uno y otro lado de la frontera de Ceuta cerrada debido a la pandemia. En la protesta celebrada el pasado domingo, ha exigido medidas urgentes de protección para este colectivo.

Y para muestra un botón: las imágenes difundidas por los medios de comunicación locales donde muchas personas acudían a la frontera no solo para cruzarla, sino también como espectadores ante una realidad con la que llevan conviviendo casi toda la vida, la de la apertura física de una frontera que no ha dejado de poner en evidencia que cada día que ha pasado han sido muchas personas a las que la gestión de la frontera no les ha supuesto ni garantías ni seguridad. 

Ha supuesto más bien una agonía y un sufrimiento al ver cómo sus reiteradas peticiones, bien sean de trámites burocráticos o personales, al no poder ni incluso asistir al entierro de sus seres queridos, han sido desoídas por uno de los gobiernos más progresistas de la historia de la democracia de España. Un Gobierno que, con su gestión de la frontera, no ha considerado la realidad en la vida de miles de personas más allá de sus propios intereses diplomáticos.

Un Gobierno que no ha vuelto a poner la vida en el centro de sus políticas migratorias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.