El movimiento por la soberanía alimentaria se reúne para fortalecer su estrategia contra la agroindustria

El movimiento Nos Plantamos celebra un encuentro por la soberanía alimentaria en Allariz para construir una agenda colectiva que impulse y apoye modelos de agricultura, ganadería y consumo agroecológicos.
nos plantamos allariz
El movimiento Nos Plantamos durante una movilización en el Día Mundial de la Lucha Campesina el pasado 17 de abril.
18 oct 2024 11:26

Con motivo del Día Mundial de la Alimentación, el movimiento Nos Plantamos llevará a cabo su II Encuentro estatal en Allariz (Ourense). Este colectivo en construcción, que promueve la soberanía alimentaria y la agroecología campesina, está formado por una amplia variedad de personas y organizaciones de diversos sectores, como el alimentario, agrario, científico, académico y activista. Desde esta diversidad, han decidido tomar acción para exigir soluciones ante la situación de precariedad que enfrenta el sector agrario, alimentario y el medio rural. Por ello, desde el 17 hasta el 20 de octubre, se está celebrando esta reunión anual que juntará al menos a unas 200 personas pertenecientes a 50 colectivos diferentes.

Durante el fin de semana, el movimiento alimentario, con la participación del Sindicato Labrego Galego, Amigas da Terra Galiza, Ecoloxistas en Acción, Greenpeace y otras organizaciones de todo el Estado trabajarán en la construcción de una agenda común. Además, se denunciarán los impactos territoriales de la agricultura y ganadería industriales y se presentarán alternativas frente a “este modelo agroalimentario depredador”. Parte del encuentro incluirá talleres sobre comunicación de guerrilla y acciones no violentas, entre otras formaciones.

En la comarca de A Limia, cercana a Allariz, se viven las consecuencias de la ganadería y agricultura industriales, donde estas actividades acaparan los recursos del territorio, afectando a productores y a la población local, además de generar contaminación en suelos y acuíferos por los vertidos de purines, lo que deriva en problemas ambientales y de salud.

En contraste, Allariz se caracteriza por un modelo agroalimentario basado en la agroecología y la ganadería extensiva, con un enfoque de cuidado del territorio y la agricultura campesina. Sin embargo, como señala Nos Plantamos, “aunque nos reunimos en este territorio, la situación es similar en otros lugares. El modelo agroindustrial genera los mismos problemas en todas partes: destruye el territorio, su cultura, sus recursos, la biodiversidad y la calidad de vida de sus habitantes".

Macrogranjas
La contaminación que no cesa en la zona cero de las macrogranjas en Galicia
El último informe de la Red Ciudadana aupada por Greenpeace señala que el 97,5% de los acuíferos de una comarca de Ourense contienen nitratos en proporciones alarmantes.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...