El gallego es minoritario por primera vez en Galicia y desconocido para un tercio de los niños

Los datos publicados por el Instituto Gallego de Estadística (IGE) evidencian un significativo retroceso generacional en el conocimiento y uso del idioma gallego.
Rueda Feijóo Eleccións 2024
Alberto Núñez Feijóo y Alfonso Rueda festejan la victoria en las elecciones al Parlamento de Galicia de 2024. Fuente: PPdeG.
14 oct 2024 09:53

El Instituto Gallego de Estadística (IGE) ha publicado este viernes los datos sobre conocimiento y uso de la lengua gallega de la última Encuesta estructural a hogares. Este estudio se publica cada cinco años desde el 2004, siempre con entrevistas realizadas el año anterior, y es la principal referencia para monitorizar la situación lingüística en Galicia. La publicación más reciente constante un retroceso en la competencia lingüística y comunicativa autopercibida por las hablantes y una marcada brecha generacional. El porcentaje de personas que reconocen saber “poco o nada” de gallego ha aumentado en 2023 en todas las franjas de edad, pero es especialmente significativa entre las menores de 15 años, donde ha pasado de 23,90 a 32,44% en apenas cinco años.

Siguiendo esta tendencia, el uso oral del gallego también ha retrocedido de forma generalizada en todos los grupos poblacionales. Por primera vez en la serie histórica publicada por el IGE el porcentaje de hablantes de gallego ha bajado de la mitad hasta situarse en el 45,51%, frente al 51,88 de la encuesta anterior, realizada en 2018, mientras que el monolingüismo en castellano ha pasado en 20 años del 19,56 al 29,20%. Además, tan solo el 64,90% de las entrevistadas ha declarado entender mucho cuando les hablan en gallego, mientras que la población restante no tiene una comprensión absoluta, declarando entender bastante, poco o nada.

Aun así, en la presentación de estos datos, las autoridades en materia de política lingüística de la Xunta de Galicia celebraron como un éxito que siete de cada diez gallegos y gallegas sean capaces de comunicarse en gallego.

Para Carlos Callón, profesor de enseñanza secundaria y autor de “O libro negro da lingua galega” (Xerais, 2022), “lo sorprendente es que el gallego exista y se mantenga” después de los consecutivos mandatos de Alberto Núñez Feijóo y Alfonso Rueda. Los datos, según este experto, están en línea con los estudios que se venían realizando sobre la situación sociolingüística del gallego e indican una pérdida en la transmisión generacional de la lengua que duele particularmente porque existen resortes para garantizar una mayor vitalidad del gallego, si hubiese voluntad a nivel nacional y estatal.

La brecha generacional amenaza el futuro del gallego

Un factor de crucial relevancia para evaluar la transmisión generacional del gallego y pronosticar su futuro es la distribución de hablantes en función de la edad, y es que esa minoría de hablantes habituales de gallego se concentra fundamentalmente en los grupos de población de más edad. Las personas entrevistadas por encima de los 65 años le dan un uso mayoritario en el 67,92% de los casos. En las franjas etarias más jóvenes, no obstante, la realidad es muy distinta. Si en el 2018 el porcentaje de gallegohablantes habituales de entre cinco y 14 años era del 26,12%, en el 2023 se redujo hasta el 16,19: 10 puntos en un lustro. Hace 20 años superaba el 40%. En estas dos décadas el monolingüismo en castellano ha crecido del 34,17 hasta el 53,67% para esta horquilla de edades.

Además, si el 46,31% de las personas mayores de 65 años se sienten más cómodas hablando gallego que castellano, este porcentaje es del 6,68% para las de cinco a 14 años, que ya se desarrollan mejor en castellano en el 70,53% de los casos, en detrimento, a lo largo de los últimos 15 años, no solo de la preferencia por el gallego, sino también de la ausencia de preferencia entre los dos idiomas.

El primer contacto con la lengua pasa a ser en castellano

Si en el 2008 un 27,88% de las personas de cinco a 14 años respondía que sus padres les hablaban siempre en gallego, 15 años después este porcentaje se ha reducido al 16,06%, mientras que los hogares en los que sus padres les hablan exclusivamente en castellano han pasado de representar el 36,98 al 47%. Esta situación contrasta con la de las personas mayores de 65 años, a las que sus padres les hablan solo en gallego en un 66,12% de casos según la última publicación del IGE, cifra que ascendía al 78,85% en 2008. Los datos reflejan por lo tanto una transformación sociolingüística: si anteriormente se consideraba que el ámbito familiar o privado era el reservorio del gallego, mientras que el castellano representaba la lengua del ámbito social o público, en la actualidad el castellano ya predomina también en el primero de ellos en las nuevas generaciones.

Eso coincide en gran medida con los porcentajes relativos a las lenguas en las que han aprendido a hablar las niñas y niños, si bien se observan algunas variaciones: según la última publicación del IGE, el porcentaje de personas que declararon iniciarse en el habla a través del castellano es mayor que el de las que respondieron que sus padres les hablaban siempre en castellano, y la de personas que declararon iniciarse en el habla en gallego es menor que el de las que dijeron haber recibido exclusivamente gallego por parte de sus padres. Así, entre las de 65 o más años, el 19,93% ha reconocido al castellano como su única lengua materna, un porcentaje que asciende hasta el 51,90 para las de entre cinco y 14 años, mientras que para el gallego los porcentajes fueron del 55,56 para las mayores de 65 y del 10,72 para las menores de 15 años, lo que supone un mínimo histórico que se sitúa en los dos casos más de un 20% por debajo de lo que declaraban hace tan solo dos décadas.

Aumenta el desconocimiento del gallego entre las más pequeñas

Si analizamos la serie histórica desde 2003, los cambios más relevantes respecto al conocimiento y uso del gallego se observan en la infancia y en la adolescencia. Hace dos décadas, el 56,98% de las personas con edades comprendidas entre los cinco y los 14 años afirmaba saber mucho gallego. En 2023, sin embargo, este porcentaje se situó en el 27,43%: menos de la mitad. Al mismo tiempo, casi un tercio dijo saber poco o nada de gallego, lo que representa casi el doble de hace dos décadas y un incremento de 8,54 puntos con respecto a los últimos datos.

La plena capacidad para comprender el gallego oral entre las menores de 15 años también ha disminuido significativamente, pasando de un 75,44 a un 44,02% en un lapso de 20 años.

En el contexto educativo, la comunicación en castellano ha ido ganando todavía más terreno, especialmente entre el alumnado de la enseñanza obligatoria, donde en dos décadas la comunicación mayoritaria o exclusivamente en castellano con las compañeras y compañeros entre estudiantes menores de 17 años ha pasado del 61,52 al 85,20%, al mismo tiempo que el uso exclusivo de gallego se ha reducido del 26,22 a un casi residual 4,65%, en contraste con el 47,34% que solo usa castellano. En cuanto a las personas de más de 17 años, esta tendencia también se mantiene a lo largo de la serie histórica, si bien es cierto que el uso exclusivo de castellano ha disminuido ligeramente y en la comparativa entre menores y mayores de 17 años ahora son estos últimos los que emplean el gallego en mayor medida. Estos datos no reflejan necesariamente una recuperación del gallego una vez pasada la adolescencia en un contexto castellanizante, habida cuenta de que aquellos que en el 2023 son mayores de 17 años respondían con más frecuencia ser gallegohablantes cuando eran menores, de acuerdo con los datos de 2018 y anteriores.

Con respecto a la percepción de la lengua en la que se desarrollan las clases, un 29,49% de las estudiantes dijo recibirlas mayoritaria o únicamente en castellano en la enseñanza reglada, frente a un 13,89% en gallego. Este desequilibrio es particularmente patente entre el alumnado de más de 17 años, para el que el castellano es predominante en el 43,93% de los casos, frente a un 15,82% para el gallego.

Desde la Mesa pola Normalización Lingüística llevan tiempo advirtiendo de la situación crítica que atraviesa el gallego. Ante estos datos, el presidente Marcos Maceira valora que “estamos en emergencia lingüística extrema”, culpando directamente al Decreto 79/2010, del 20 de mayo, para el plurilingüismo en la enseñanza no universitaria de Galicia. Esta normativa ha supuesto un duro varapalo para la oferta de material escolar en gallego y ha limitado severamente su presencia en el sistema educativo.

El castellano arrasa en el consumo de información

El consumo de información “en castellano siempre” o “más castellano que gallego” supera holgadamente el 90% en menores de 16 años, tanto en televisión y radio como en prensa y libros. El desarrollo y reconocimiento público de la industria editorial gallega no se ve reflejado en estos datos, ya que el porcentaje de personas que leen libros “en gallego siempre” o “más en gallego que en castellano” ha bajado entre los años 2018 y 2023.

A partir de los 16 años, el IGE permite comparar la estadística con años anteriores, observándose una tendencia creciente al desentendimiento total con el consumo de televisión en gallego. Las personas que optan exclusivamente por el audiovisual en castellano han pasado de un 23,90% en 2013 a un 34,41 en 2023. Esta propensión es más marcada todavía en la horquilla que va de los 16 a los 29 años, para la que ha aumentado del 36,90 al 54,02% en una década. Estos datos coinciden con un periodo de recortes en el doblaje de contenidos al gallego, así como con un proceso de precarización del servicio que ofrece la TVG, según vienen denunciando las periodistas asociadas en Defende a Galega, que ya ha superado los 333 viernes negros consecutivos en señal de protesta.

El rural se desgalleguiza pero continúa como bastión del gallego

Más allá de la brecha generacional, la publicación del IGE también da cuenta de un importante contraste en el conocimiento y uso del gallego entre el entorno rural y el urbano. En lo que atañe a la competencia lingüística, la tendencia es a la castellanización independientemente del tamaño del municipio, pero mientras que en aquellos de menos de 10.000 habitantes el porcentaje de personas entrevistadas que saben “nada o poco” de gallego es del 8,49%, en los de más de 50.000 asciende hasta el 25,34.

Las diferencias son mayores aún en lo relativo a los usos lingüísticos. Según los datos de 2023, los municipios de menos de 10.000 habitantes el porcentaje de personas que emplean únicamente el gallego es del 45,44%, y el de las que lo emplean mayoritariamente alcanza el 75,13%, superando el 56,15% de personas que autoperciben saber hablar mucho gallego. Esto implica que una parte importante de las entrevistadas en el rural son gallegohablantes pero dudan de su grado de corrección.

En los municipios de más de 50.000 habitantes la realidad es muy diferente. Considera saber hablar mucho gallego un 42,94% de las entrevistadas, pero solo lo emplea mayoritariamente un 22,93%, de manera que el factor limitante son las actitudes lingüísticas. Mientras que en los municipios de menos de 10.000 es monolingüe en las prácticas orales un 11,59% de la población, en los de 50.000 el porcentaje se incrementa hasta el 44,85, o sea, se invierten las proporciones de las personas que hablan siempre en gallego y siempre en castellano.

El IGE también arroja luz sobre los usos lingüísticos en las siete ciudades gallegas, que siguen la tendencia generalizada de la reducción de hablantes habituales de gallego. Lo mismo ocurre para le porcentaje de hablantes exclusivos de gallego, que es inferior al 5% en A Coruña, Pontevedra y Vigo, mientras que Lugo y Santiago de Compostela se distinguen por superar el 15%. En cuanto a la fracción de habitantes que hablan siempre en castellano, supera la mitad de la población en A Coruña, Ferrol y Vigo, y se mantiene por debajo del 30% en Lugo, Ourense y Santiago de Compostela.

A pesar de las ideas fatalistas que transmiten estos datos, Carlos Callón apunta que “la mayoría de los gallegos y de las gallegas ama el gallego aunque no lo hable”, y que este es un aspecto reseñable que no está medido en la Encuesta estructural a hogares. “Es la base de nuestro futuro”, comenta en conversación con El Salto Diario sobre esta vinculación emocional que se refleja en la cultura popular. Tanto el sentido identitario como el hecho de pertenecer a un sistema lingüístico más amplio dan esperanzas de recuperación si cambian las políticas lingüísticas.

La Xunta desvía el foco contra las inmigrantes

El Secretario General de la Lengua, Valentía García, eludió responsabilidades señalando a las personas extranjeras tras conocerse las estadísticas. Según sus palabras, la llegada de 115.000 migrantes a Galicia en el periodo que va de 2018 a 2023 es “un dato muy importante que influye directamente en el incremento de castellanohablantes”. Sin embargo, al margen de que la promoción del gallego entre las migrantes y la facilitación de medios para aprenderlo son tareas que también le correspondería asumir a la Xunta, son muchas las estadísticas, además de las ya vistas, que contradicen que la migración sea un factor de peso en la transformación del último lustro.

Por ejemplo: el IGE ofrece cálculos en valores absolutos, y en este lapso de tiempo el número de hablantes únicos de gallego de cinco a 14 años ha pasado de 31.761 a 15.080, y el de hablantes mayoritariamente en gallego también ha descendido de 26.360 a 19.619, a la vez que las hablantes mayoritaria o exclusivamente en castellano han aumentado en 15.228 personas. En el otro extremo demográfico también se observan claros procesos de sustitución lingüística, ya que entre las mayores de 65 años en 2018 hablaban siempre en gallego 314.161 personas y en 2023 lo hacían 277.962, al mismo tiempo que las que hablaban más gallego que castellano, más castellano que gallego o solo castellano han aumentado de 333.876 a 411.026.

Educación
Cómo 15 años de PP en la Xunta de Galicia han aniquilado la oferta de material educativo en gallego
El decreto de plurilingüismo, impulsado por Feijóo y Rueda, ha castellanizado todas las etapas educativas y restringido el mercado a las editoriales gallegas: ya no hay libros de Tecnología en gallego.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...