estudiantes columbia palestina
Una escena del campamento reinstaurado en el campus de la Universidad de Columbia, varios días después de que la policía de Nueva York arrestara a los estudiantes y retirara el primer campamento. Wikimedia Commons

Genocidio
Rebelión en las universidades y acampadas: ¿una primavera antisionista?

Los principales aliados de Israel, Estados Unidos y Alemania, están siendo testigo de un desborde en las protestas contra el genocidio.
28 abr 2024 08:36

Angela Davis habla a cámara. Sonríe: “Creo que los estudiantes siempre marcan el camino”, comenta sobre las acampadas en solidaridad con Gaza que han surgido en la Universidad de Columbia y muchos otros campus a lo ancho de los Estados Unidos. La histórica activista celebra que los manifestantes usen los conocimientos adquiridos en todas estas universidades prestigiosas para ayudar a construir un mundo mejor, y que “finalmente la lucha por la libertad del pueblo palestino sea abrazada en todo el mundo”. Deja otro mensaje: lo que pase ahora en Palestina determinará el futuro de todos.

Las redes sociales bullen desde hace dos semanas con imágenes de manifestaciones, acampadas, gente en asamblea debatiendo, escuchando discursos, bailando dakbe [danza tradicional palestina], policías reprimiendo brutalmente a estudiantes y profesores o sionistas intentando demostrar que no se sienten seguros en las movilizaciones a favor de Palestina. Todo esto pasa sobre el césped de numerosas universidades estadounidenses, siendo la de Columbia donde comenzó todo. Muchas de estas escenas recuerdan a otras vividas hace más de una década, en Occupy Wall Street, la primavera árabe o el 15M. Pero el objetivo de este ciclo de movilizaciones entre tiendas de campaña y pancartas es bien concreto: la solidaridad con el pueblo palestino y la lucha contra el genocidio.

Mientras, en Berlín, una acampada resistía durante dos semanas frente al Reichstag, hasta que fue desalojada el pasado viernes. En un contexto en el que se prohíbe organizar un congreso sobre Palestina, se impide a líderes europeos como el exministro de finanzas griego, Yanis Varoufakis, no solo entrar en el país, sino comunicarse por vídeoconferencia con personas dentro del territorio, o se veta el uso de lenguas que no sean el alemán o el inglés en las movilizaciones.

Tanto en Estados Unidos como en Alemania, así como en Reino Unido donde las manifestaciones son masivas, o en Francia, donde estudiantes de SciencePo de París organizaban una acampada el pasado miércoles rápidamente desalojada por la policía, se elevan las protestas en un clima hostil para la crítica al colonialismo israelí. En las universidades de la élite estadounidense, kufiyas y banderas palestinas toman el paisaje mientras personas de todos los orígenes charlan, participan en actos y discusiones, hacen cursillos de árabe, aprenden a bailar el dakbe y sobre todo denuncian el genocidio. Ilustres judíos antisionistas como Miko Peled, el candidato a presidente Cornel West, o políticas demócratas como Ilhan Omar o la actriz y activista Susan Sarandon, visitan las acampadas y se unen a las manifestaciones. Mientras, supervivientes del holocausto dan testimonio de lo que pasó y se niegan a que esta memoria sea utilizada para justificar otro genocidio.

El brutal desalojo de la primera acampada que comenzó el 16 de abril en la Universidad de Columbia, no ha hecho sino extender acampadas, hasta llegar a ser decenas y llegar incluso a universidades en Canadá. A las imágenes de los arrestos masivos de aquel día les han seguido otras que muestran la brutal represión contra estudiantes y profesores. El viernes 26, la policía desmantelaba la acampada frente al Reichstag, produciendo otra serie de imágenes que no hacen sino alimentar la indignación ante la represión a la que la policía está sometiendo a su propia ciudadanía para defender los intereses de Israel.

Circulan ejemplos en los que grandes cabeceras ofrecen un relato distorsionado de lo que acontece en estas protestas, como el artículo de The New York Post en el que se habla de “una estudiante judía apuñalada en el ojo con una bandera palestina” para mostrar un vídeo en el que nada parecido sucedía. Las continuas acusaciones de antisemitismo, o de defender a Hamás no están deteniendo la expansión de las acampadas, las universidades asociadas a la Ivy League como la propia Columbia, Yale o Harvard, que representan la reproducción de las élites del país, están pobladas de una nueva generación de estudiantes que no está dispuesta a perpetuar la complicidad de EE.UU. con Israel. El viernes, un vídeo mostraba a estudiantes tomando el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la persona que compartía el post se preguntaba: “¿Estamos ante una primavera antisionista?”.

Desinversión, boicot académico, fin de la represión y amnistía para las personas detenidas, estas son las principales demandas de las acampadas desde que comenzaron en Columbia. Las actuaciones policiales tampoco están logrando el objetivo de disuadir a las persona que protestan, sino que refuerzan las movilizaciones: “Parece que la represión está empeorando cada vez más. Pero cuanto más nos repriman, más nos rebelaremos”, decía una integrante de Students for Justice in Palestine al medio estadounidense Democracy Now.  

La Universidad ha mostrado la misma división que la sociedad, mientras la mayoría del profesorado apoya a quienes protestan, sus élites llaman a la represión, expulsan masivamente a estudiantes y suspenden las clases. Por tanto, reciben las mismas acusaciones que los partidos: estar a merced del relato sionista porque dependen de la financiación de sus lobbies, una dependencia que estaría llevaría al macartismo de nuevo dentro de la universidad. El mismo Netanyahu se pronunciaba hace unos días sobre las acampadas en las universidades, reproduciendo el discurso de que son espacios antisemitas donde las personas judías arriesgan su vida y comparando los campus con los de la Alemania de los años 30. La intervención del mandatario israelí alimentaba la percepción de que Israel interviene en la política estadounidense, crítica condensada en el irónico término 'Estados Unidos de Israel'. La interferencia sionista para que Estados Unidos reprima a sus estudiantes estaría amenazando algo que los estadounidenses consideran definitorio de su identidad nacional, la primera enmienda que garantiza el derecho a la libre expresión, a la libertad de prensa y de manifestación.

Palestina
Ocupación israelí El colonialismo israelí está desnudo
La “victoria” genocida del sionismo sobre el pueblo nativo de Palestina o un horizonte de descolonización con una Palestina libre del río al mar parecen ser los dos únicos finales posibles a una herida colonial que nunca acaba de cerrarse.

El movimiento en las universidades evidencia en Estados Unidos una ruptura generacional, las personas más jóvenes se muestran más cercanas a la lucha del pueblo palestino. Por otro lado, los movimientos interseccionales han recuperado una tradición anticolonialista desde la que deconstruir las narrativas israelíes, uniendo a colectivos racializados que enmarcan la cuestión israelí como una muestra más de colonialismo racista y supremacismo. Se tratan de movimientos y narrativas que preocupan fuertemente a los think tank sionistas, según se mostraba en el informe  Navegando paisajes interseccionales, realizado por el Reut Institute israelí y el Jewish Council for Public Affairs hace unos años. En el mismo, dedicaban una atención especial a los movimientos de judíos antisionistas y sus alianzas con otros colectivos. Por otro lado, las protestas también interpelan a la identidad estadounidense, conectando las protestas con el movimiento estudiantil en 1968 contra la guerra de Vietnam, desmontando el relato que las enmarca como algo extranjero y otro.

Mucho drama

Mientras el número de personas asesinadas por Israel desde el 7 de octubre en Gaza supera las 34.000, el mundo observa cómo cientos de cuerpos de niños, mujeres y hombres palestinos, algunos maniatados, otros enterrados vivos, son recuperados en fosas comunes cerca de los hospitales de Al Nasser o Al Shifa, o el ejército sionista asesina a símbolos como Shaima Refaat Alareer, la hija del llorado poeta, y su bebé, son múltiples los sionistas que insisten en las redes en su condición de víctimas de un sentimiento antijudío en los campus que recuerda al Holocausto.

La multiplicación de vídeos mostrando el supuesto antisemitismo en las movilizaciones llega al paroxismo: virales se han hecho un vídeo de una mujer judía “arriesgándose” a exponerse ante la acampada e interpelando a las personas presentes al grito de “soy judía, miradme a la cara”, sin que nadie le haga el menor caso, o el vídeo de otra mujer con su perro reportando que está rodeada de manifestantes y no se siente segura como mujer judía, mientras los activistas insisten en que puede ir donde le dé la gana, o del profesor de Columbia Shai Davidai, un conocido sionista y provocador —algunos medios relacionan a su familia con la fabricación de armas— denunciando antisemitismo y comparando la universidad actual con la Alemania nazi cuando le niegan la entrada en el campus temiendo enfrentamientos.

Davidai llamaría a los manifestantes judíos solidarios con Gaza Kapos, en referencia a los judíos que colaboraron con los nazis,  hechos por los que ha sido denunciado. Y es que por más que movimientos como Jewish Voice for Peace o Jews for Ceasefire estén entre los organizadores de las acampadas, y estas cuenten con la presencia continua de personas judías, esto no parece ser suficiente para desmontar la narrativa que confunde antisionismo y antisemitismo, una estrategia repetidamente denunciada desde estas organizaciones que señalan la instrumentalización del antisemitismo para justificar la represión del movimiento contra el genocidio.

Junto a la estrategia de autovictimización, la criminalización de quienes protestan es una parte fundamental del relato. El líder de la Liga Anti Difamación llegaba a calificar a las organizaciones Students for Justice in Palestine y Jewish Voice for Peace como proxies de Irán. Al mismo tiempo, se les acusa de estar a sueldo de Soros y Rockefeller.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
Opinión
Expansionismo El Golfo de América
Todos los presidentes norteamericanos han representado la encarnación del espíritu colonial norteamericano.
Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
teodoro.hdez
30/4/2024 21:08

Así empezaron las mayores movilizaciones contra la guerra de Vietnam a finales de los 70

1
0
Paco Caro
29/4/2024 14:07

Cuando una nación cree que toda la Humanidad le odia, se convierte en un peligro, especialmente para sí misma.

1
0
mavegam
28/4/2024 18:19

¡ Alto al fuego ya!!!
Me alegra mucho ver que la gente joven puede parar este genocidio. Por favor seguid luchando.
Boicot al envío y la compra de armas a Israel.
Espero que los organizadores del festival de Eurovisión reflexionen y no dejen participar a Israel.
¡Por una Palestina libre!!!
¡ Paremos el genocidio!!!!

2
0
RamonA
28/4/2024 11:58

Ojalá una primavera antisionista que ponga fin al genocidio y se den los primeros pasos para crear un Estado palestino laico, inclusivo y diverso.

1
0
liliputiense
29/4/2024 23:51

desde el rio hasta el mar, un UNICO estado

1
1
Acaido
2/5/2024 1:38

Hubo un apartheid en Sudáfrica y allí saben muy bien que equivale a la expulsión, avasallamiento y aniquilación de los palestinos.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?