Gobierno vasco
El Gobierno Vasco reivindica los presupuestos “más sociales de la historia” mientras recorta 32 millones de euros en subsidios contra la pobreza

Argilan, la plataforma del sindicato ESK contra la exclusión, denuncia “el tijeretazo estructural de las prestaciones sociales de Euskadi en la última década”, que se ha materializado de nuevo en las cuentas aprobadas ayer por la coalición PNV-PSE con la abstención pactada de EH Bildu
urkullu_azpiazu
El lehendakari, Iñigo Urkullu, celebra la aprobación de los presupuestos con el consejero de Hacienda y Econocomía del Gobierno Vasco, Pedro Azpiazu
24 dic 2021 06:30

El Gobierno Vasco ha aprobado este jueves sin ningún imprevisto y gracias a los votos de la coalición PNV-PSE —que suma mayoría absoluta— los Presupuestos de Euskadi de 2022, que ascienden hasta los 13.108 millones de euros. La coalición EH Bildu se ha abstenido y el resto de partidos ha votado en contra. El portavoz socialista en la cámara vasca, Eneko Andueza, calificó las nuevas cuentas como “las más expansivas, inversoras y sociales de la historia”. Y ello pese a que la partida presupuestaria dirigida a prestaciones sociales como la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) y la Prestación Complementaria de Vivienda (PCV) sufre un recorte de 27 millones de euros y la Ayuda de Emergencia Social (AES) otro tijeretazo de 5 millones de euros, el 20% de lo presupuestado el año pasado para esta última materia. Los indicadores de pobreza en Euskadi, por su parte, se mantienen. En 2016 y 2018 el 9,1% de la población, 197.185 personas, estaba en riesgo de pobreza. En 2020, según la última encuesta de pobreza y desigualdades sociales del Gobierno Vasco, esa cifra apenas ha disminuido en 15.000 personas.

En este sentido, Argilan, plataforma del sindicato ESK contra la exclusión social, denuncia “el recorte estructural de las prestaciones sociales de Euskadi en la última década” puesto que “los Presupuestos del Gobierno Vasco siempre se han hecho de espaldas a las personas pobres y excluidas”. Desde 2013, la RGI mensual de una persona ha subido 111,28 euros, de 616,13 euros a 727,41 euros. Sin embargo, desde Argilan aluden al “gran recorte” que supuso acabar con la relación de la RGI y el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), como establecía la ley que regulaba la prestación social de 2008. Ésta señalaba que el importe máximo de la RGI, “en sus modalidades de renta básica para la inclusión y protección social y de renta complementaria de ingresos de trabajo, se fija en el 88% del salario mínimo interprofesional para las unidades de convivencia unipersonales”. Si la RGI hubiera mantenido su valor del 88% del SMI, continúan desde la plataforma, “la ayuda ascendería a 1.007,57 euros, un 38,5% más que la RGI actual”.

“Los Presupuestos del Gobierno Vasco siempre se han hecho de espaldas a las personas pobres y excluidas”, aseguran desde Argilan

Además de desligar la RGI al SMI, que ha crecido un 52,5% en la última década, desde los 752,85 euros a los 1.145 euros, el Gobierno Vasco adoptó “como medida de carácter coyuntural”, debido a la crisis del 2008, el recorte de un 7% en las prestaciones sociales vascas. Un recorte que todavía en 2022 no se ha recuperado. En cuanto a la PCV, este año pasará de los 250 euros a los 275 euros mensuales, una subida “mínima”, aseguran desde Argilan, “no sólo por la perspectiva temporal —en 10 años ha crecido 25 euros—, sino también, y, sobre todo, en relación al incremento de los alquileres de la vivienda, a donde esta prestación va destinada”.

Apoyo “deplorable” de EH Bildu

Como ya se había anunciado, EH Bildu, la segunda fuerza en representación del Parlamento vasco, se ha abstenido en la votación de los presupuestos. “Hemos conseguido mover al elefante”, celebró ayer Nerea Kortajarena, portavoz de la fuerza abertzale en el congreso. “No vamos a conseguir grandes transformaciones con estos presupuestos”, reconoció la portavoz, “pero hemos conseguido que la partida sea mejor en determinados ámbitos que lo que ofrecía el proyecto original”. La abstención de EH Bildu llega a cambio del movimiento de 250 millones de euros a diferentes partidas presupuestarias, afirman desde la coalición abertzale. Entre ellas, un paquete de 30 millones de euros dirigido a la Atención Primaria de Osakidetza. Con todo, el sindicato ELA considera que esta inversión “no ha supuesto ningún cambio en el principal problema de la atención primaria, que es la falta de inversión”. Y añade: “El acuerdo alcanzado entre el Gobierno Vasco y EH Bildu de cara a los presupuestos de la CAPV para el año 2022 no supone ningún cambio estructural y da por bueno el presupuesto continuista y neoliberal del Ejecutivo vasco para el próximo año”.

"Hemos conseguido que la partida sea mejor en determinados ámbitos que lo que ofrecía el proyecto original”, Nerea Kortajarena, portavoz de EH Bildu en la cámara vasca

La partida presupuestada para la RGI y PCV ascendió en 2021 a 459,5 millones de euros. La presupuestada para 2022 es 432,45 millones de euros, una bajada de 27 millones de euros, casi un 6% sobre el año anterior. Miren Gorrotxategi, representante de la coalición Elkarrekin Podemos-IU, reprochó a la fuerza soberanista que se haya sumado a un pacto “de esta naturaleza” entre jeltzales y socialistas. “Ustedes”, dijo dirigiéndose a la bancada de EH Bildu, “están amparando los recortes y las enormes limitaciones de esta ley. Hay un recorte de 30 millones de euros en la RGI, otro de 5 millones de euros a la Ayuda de Emergencia Social y hay un recorte de casi la mitad a los fondos Covid. En estos presupuestos se han reducido sistemáticamente los mecanismos de protección social y ustedes los están apoyando”, sentenció Gorrotxategi.

"En estas cuentas se han reducido sistemáticamente los mecanismos de protección social”, sentenció Miren Gorrotxategi, portavoz de Elkarrekin Podemos-IU en el Parlamento Vasco

El consejero de Economía y Hacienda del Ejecutivo vasco, Pedro Azpiazu, valoró positivamente el hecho de que EH Bildu comenzara a hacer “política útil en clave de salir de esta situación cuanto antes”. Para Argilan, sin embargo, el apoyo “inesperado y casi gratuito” de la fuerza abertzale a las cuentas es “deplorable” y añaden que es evidente que, con el apoyo de EH Bildu, “la coalición entre jeltzales y socialistas se haya sentido suficientemente legitimada para montarse el discurso clásico de quienes se presentan como adalides de un presupuesto plenamente social”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Tribuna
Tribuna Exigimos al Departamento de Educación una planificación justa y legal de la concertación de aulas
VV.AA.
Hace mes y medio nos remitimos al Departamento de Educación para exigir que la concertación de aulas en las escuelas privadas se adapte a la bajada demográfica y la ley vigente.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.