Gordofobia
O no existen o no tienen trama: los cuerpos gordos no caben en la ficción audiovisual

Un reciente informe del Observatorio de la Diversidad en Medios Audiovisuales (ODA) pone en cifras la escasa representación de cuerpos no normativos en la ficción española. Expertas abogan por una mayor presencia de la diversidad corporal en series y películas.
Cerdita película
fotograma de la película "Cerdita". Morena Films.
20 nov 2023 12:00

Más de mil setecientos —1.721, concretamente— personajes analizados: apenas cincuenta —57, concretamente— son gordos en películas y series españolas. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2020 más de la mitad de la población se situaba por encima del denominado “normopeso”; la cifra de estos cuerpos en los productos audiovisuales de ficción se ubica en el 3,3%. Es decir, la ficción española no representa de forma alguna la diversidad corporal de la sociedad, y es lo que quería demostrar con cifras el Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) en su último informe Análisis sobre la representación de la diversidad corporal en la ficción española del 2022 en cine y televisión.

“Este informe era muy necesario por diversas razones”, arranca Paula Serna, gerente de relaciones públicas del ODA en declaraciones a El Salto. Cuando explica la primera, hace alusión a un aspecto que señalan en el informe en sus primeras páginas: “La diversidad corporal suele ser la gran olvidada cuando se habla de diversidades”. Además, tal y como señalan en el estudio, es una diversidad que no se puede esconder. Habida cuenta de que “los movimientos gordes y las teorías que abordan el cuerpo llevan décadas señalando la importancia de las corporalidades como espacio de lucha y protesta”, tal y como destaca la integrante del Observatorio, quisieron ponerla en el centro del análisis en esta ocasión. 

“Más allá de los porcentajes, la importancia, la verdadera diferencia, reside en cómo es dicha representación, en qué roles, tropos y estereotipos se perpetúan y, al mismo tiempo, que horizontes nuevos se trazan”

El segundo motivo tiene que ver con qué papel juegan en las ficciones esos cuerpos gordos: “Consideramos que más allá de los porcentajes, la importancia, la verdadera diferencia, reside en cómo es dicha representación, en qué roles, tropos y estereotipos se perpetúan y, al mismo tiempo, que horizontes nuevos se trazan”, valora Serna. En este punto, cabe destacar una demanda del sector creativo cuando se habla de diversidades —sexuales, raciales, corporales, etcétera—; que los personajes que se muestran como ‘diversos’ no sean meros acompañantes de otros personajes normativos protagónicos, que tengan su propia trama, y que esta no gire (preferiblemente) únicamente en torno a su condición sexual, corporal, racial o de discapacidad, del mismo modo que sucede en la vida misma.

Televisión
Series Drogas y sexualidad en series para adolescentes: tus hijos no quieren moralismos, quieren ver diversidad
Los productos audiovisuales de éxito dirigidos a un público adolescente parecen haber ampliado el abanico de relaciones sexoafectivas e identidades de género y reconducido el enfoque de diálogos y escenas alrededor del consumo de drogas. Espectadores, académicas y críticos audiovisuales reflexionan sobre qué hay de coherente en las demandas sociales en estos cambios y qué asignaturas pendientes quedan en la industria.

¿Se sigue esta máxima en la ficción española? La respuesta es que a medias. En el caso de las películas, solo 17 de los 40 personajes con cuerpo diverso tienen trama propia, es decir, tienen alguna relevancia en la trama. El 42,5%. En el caso de las series, el porcentaje se incrementa ligeramente: 47,8%, 22 de 46 personajes. Para medir la relevancia de los —escasos— personajes gordos en la historia, el ODA ha utilizado, explican desde el colectivo, uno de los pilares del test de Vito-Russo: “Uno de los elementos es que si la desaparición del personaje tiene un cambio significativo en la trama entonces es porque tiene trama propia. Es decir, valoramos que tenga su propio arco, narrativa, que no sea solo un acompañamiento de otros personajes”.

En cualquier caso, los cuerpos normativos siguen siendo aplastantemente mayoritarios en los productos audiovisuales: más del 93% de los personajes, tanto principales como secundarios, de toda la ficción española no son gordos en las 99 películas y 59 series —61 temporadas en total— analizadas, siguiendo una metodología detallada en el anterior informe de ODA, donde el organismo analizaba la presencia de personajes LGTBIQ+ en la ficción.

Aparte de si tienen trama o no, también es importante analizar qué papel tiene la corporalidad del personaje en su trama, es decir, si la trama del personaje gordo gira en torno al hecho de que esté gordo. Y sí sucede, especialmente en el caso de las mujeres: “Cuando aparecen mujeres gordas en pantalla, se resalta con más frecuencia como una anomalía y se convierte en parte indisoluble de sus tramas, ya sea como víctimas de comentarios o presiones sobre su corporalidad o como protagonistas de tramas de empoderamiento”.

Las representaciones de personajes gordos sometidos a la cultura de la dieta “mantienen en el imaginario colectivo que las dietas no son algo problemático y que, además, es legítimo que las personas gordas sean objeto de burla”

Para Serna, las implicaciones de este fenómeno son diversas: por un lado y respecto a la corporalidad, “el principal problema es que se genera la idea de que una persona gorda no puede existir en pantalla sin que se haga mención a su peso”. Y por otro lado, añade, “la cultura de la dieta es una realidad y lo interesante sería representarla desde su problematización y mostrar la clara relación que existe entre los mandatos de la feminidad y la delgadez, pero encontramos en muchas ocasiones que las referencias a las dietas se realizan desde la superación personal o como una forma de generar comedia a costa del personaje gordo”. Estas representaciones, dice la miembro del ODA, “mantienen en el imaginario colectivo que las dietas no son algo problemático y que, además, es legítimo que las personas gordas sean objeto de burla”.

En el mismo sentido se manifiesta Elena Crimental, directora de comunicación del Observatorio, en la carta que firma dentro del informe aludiendo a la necesidad de estudios como este: “Necesitamos romper con esos clichés dañinos que hacen uso de los cuerpos gordos solo desde el humor, el patetismo o la anomalía. Para que, así, la otredad deje de ser presentada como grotesca”. Al hilo, las declaraciones de Carlota Pereda, directora de Cerdita, en el informe: “Sara [la protagonista del filme] merecía su simpatía [del público] cuando era buena, pasiva, algo risible, víctima. La incomodidad surgía cuando ese cuerpo se humanizaba, adquiría una dimensión compleja, real, sexual, fuerte. La transgresión entraba cuando empezamos a mostrar a un ser humano real”.

Series como Sex Education basan su éxito, según muchos estudiosos, en la representación de la diversidad —sexual, racial, corporal, de discapacidades— que presenta. A este respecto, Serna reconoce que productos audiovisuales como este van “dando pasos” aunque “la diversidad de cuerpos es aún relativa” e intuye que “quizá la buena aceptación está en que con la poca visibilidad de cuerpos gordos, cada píldora que se nos da, la abrazamos por la falta de referentes con la que contamos”.

Intersecciones LGTB, raciales, de discapacidades... y de clase

Además de analizar los personajes gordos por edad y género, el ODA también hace alusión a las intersecciones que existen entre la gordura y otras opresiones. ¿Cuántos personajes gordos negros hay? ¿Hay gordas con discapacidad representadas en las series o películas españolas? ¿Hay personajes con cuerpos no normativos LGTB? De nuevo, se encuentra poca cosa. De entre los 78 personajes con cuerpo diverso, solo ocho pertenecen al colectivo queer —dos gays y una persona bisexual en películas; un gay, una bisexual, dos lesbianas y una persona trans en series—.

En lo que se refiere a los personajes racializados, de los 43 encontrados en películas españolas solo tres son también personas gordas

En lo que se refiere a los personajes racializados, de los 43 encontrados en películas españolas solo tres son también personas gordas; en el caso de las series, de los 29 personajes con corporalidades diversas el 86% son blancos; las investigadoras solo han localizado dos personas gitanas, una árabe y dos negras y una latina, lo que implica de nuevo una lejanía absoluta con respecto a la realidad sociodemográfica española. La situación no mejora demasiado cuando se habla de personajes con discapacidades: solo 17 de los 86 cuerpos gordos o diversos de productos audiovisuales de ficción españoles presentan alguna discapacidad, y las redactoras del informe afirman que existe en este caso, además, “cierta instrumentalización” ya que “en demasiadas ocasiones se emplean para dar color al universo de la historia”.

Culturas
Cultura El teatro travesti que une generaciones y rompe estigmas en el barrio obrero gallego por antonomasia
Marinita y sus maromas han sido pioneras creando una compañía formada por identidades disidentes en simbiosis con un barrio donde, hace medio siglo, se sucedieron las huelgas precursoras de la caída de la dictadura franquista.

También se hace una breve alusión a la relación entre gordofobia y clase social adelantando que se abordará en posteriores informes. Preguntada al respecto, Serna adelanta la dificultad existente para analizar esta interacción al encontrarse ante “una tendencia a la clase-mediación de les personajes de ficción que, aunque se supongan de clase baja o que el guion señale que tienen problemas económicos, después los personajes, las casas y las formas de vida siguen el supuesto ideal de clase media”.

“Aunque los personajes se supongan de clase baja o que el guion señale que tienen problemas económicos, después sus casas y sus formas de vida siguen el supuesto ideal de clase media”

Sobre esta cuestión de la clase social y de la gordofobia resulta interesante reseñar que Carlos Montero, director de la serie adolescente Élite, respondía, preguntado por la no presencia de cuerpos no normativos, que los de los personajes “son cuerpos a los que aspiramos, ya sea para parecernos a ellos o para acostarnos con ellos. ¿Cuáles son las razones de mostrar estos cuerpos y no los de verdad? Pues los mismos de estar contando una élite española que tampoco existe. Es una estilización, una idealización”.

Opinión
Opinión Memoria, libertad y futuro: visibilizar la realidad de las mujeres mayores LBTIQ+
El cartel de Cynthia Veneno para el Orgullo LGTBIQ+ de Andalucía protagonizada por una pareja de mujeres mayores nos brinda la ocasión de hablar de ellas y visibilizar su realidad para poder crear un movimiento con memoria, libertad y futuro.

Consejos y trabajo pendiente

El informe reúne una serie de consejos para productores audiovisuales que pudieran resultar en una ficción más diversa. Sobre si hay un cambio generacional para bien en este sentido, aunque sea progresivo, Serna dice que sí, pero con matices. “Es cierto que siempre encontramos más personajes diversos en series para jóvenes, lo que puede ser un indicio de que este público exige una pluralización de las narrativas, pero este hecho no está exento de problemas: ¿Se extenderá esta tendencia a producciones entendidas para grupos de mayor edad? ¿Son las ficciones juveniles usadas como una suerte de pinkwashing desde las empresas?”, reflexiona.

“Hay una tendencia a entender que cada personaje solo puede tener un rasgo no hegemónico —ser una persona racializada, con discapacidad, LGTBIQA+, gorda…—, y cuando se pone el foco en ese rasgo se tiende a generar una visión estereotipada”

También inciden en la necesidad de que no solo haya más personajes gordos, sino que los mismos tengan más trama y se incluyan dentro de las mencionadas intersecciones. “Hay una tendencia a entender que cada personaje solo puede tener un rasgo no hegemónico —ser una persona racializada, con discapacidad, LGTBIQA+, gorda…—, y cuando se pone el foco en ese rasgo se tiende a generar una visión estereotipada. Los cuerpos LGBTIQA+. racializados y con discapacidad son diversos y, además, mostrarlo nos lleva a poder señalar que el ideal corporal es binario, blanco y capacitista”. Tal y como señalan en el informe, resume la experta, “hay que desmontar las estructuras de las hegemonías corporales para que todas las personas nos veamos reflejadas en el audiovisual”.

Preguntados por si creen que los resultados de diversidad corporal hubieran cambiado en caso de haber analizado productos audiovisuales de no ficción, desde el ODA responden que “no nos atrevemos a hacer una afirmación a este respecto pues carecemos de un estudio sobre no ficción”, aunque se aventuran a intuir “que no ocurrirá nada lejano a lo que hemos podido ver en la ficción, pues las ficciones son gordófobas porque la sociedad también lo es”. Añaden, también, el interés que despertaba para el organismo “reflexionar sobre la dicotomía ficción - no ficción y preguntarnos hasta qué punto cuando creamos nuestros imaginarios, identidad, valores, etc, realmente trazamos esa línea divisoria”, haciendo alusión a que “al fin y al cabo, la no ficción sigue unos modelos de casting y producción muy parecidos a la ficción”, lo cual implica que “la línea no sea tan clara”.

Si bien Serna reconoce que los discursos antigordofobia están cada vez más presentes en la sociedad, también recuerda que hay esferas en las que todavía no han llegado, “entre ellas, gran parte del audiovisual”. Por eso, el equipo del Observatorio considera que “la ficción debería ser un referente para la sociedad y es importante reflexionar sobre el concepto de idealización, por qué y quiénes generan lo que consideramos ideal”. 

Y es que, tal y como afirma Carlota Pereda, “la ficción forma parte esencial de nuestra socialización y nuestra educación sentimental”. De hecho, para Serna es significativo el hecho que de todos los informes realizados por el ODA —que lleva desde 2020 analizando diversidades en el mercado audiovisual— “este es el que más violencia y rechazo ha recibido en redes, una respuesta que nos demuestra que la gordofobia está plenamente instaurada en sociedad y que es un tema sobre el que trabajar”. 

Juventud
Redes sociales Adolescentes y redes sociales: entre la presión estética, el acoso… y el paternalismo
Las mujeres adolescentes tienen un riesgo de uso problemático de internet mayor que los hombres de la misma edad. Mientras las expertas aconsejan huir del discurso simplista alrededor de la adicción al móvil o los efectos de la pantalla en la salud mental, cada vez más jóvenes plantan cara al machismo y la gordofobia en la red.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Queremos que desaparezcan las personas gordas
Vamos a pensar por un momento que las personas gordas son algo intrínsecamente negativo e indeseable para las sociedades del futuro. Comer grasa sería como fumar tabaco y existiría una especialidad médica de obesidad.
Gordofobia
Gordofobia Poner la voz contra la gordofobia
Cristina de Tena y Lara Gil son activistas contra la gordofobia. En diciembre de 2021 empezaron a hacer un podcast llamado 'Nadie hablará de nosotras'.
Javier Gallardo Vía
21/11/2023 16:03

...A mí esto de fiscalizar estadísticamente los contenidos de las obras de creación artística... y esto de "aconsejar" a los creadores... me huele a totalitarismo y a cuerno quemao.
(Pero debo estar equivocado; me lo haré mirar).

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.