Opinión
Memoria, libertad y futuro: visibilizar la realidad de las mujeres mayores LBTIQ+

El cartel de Cynthia Veneno para el Orgullo LGTBIQ+ de Andalucía protagonizada por una pareja de mujeres mayores nos brinda la ocasión de hablar de ellas y visibilizar su realidad para poder crear un movimiento con memoria, libertad y futuro.
Amor bollero
4 jun 2023 06:04

La semana pasada Cynthia Veneno hacía público el cartel que ha realizado para el Orgullo LGTBIQ+ de Andalucía. El cartel lo protagonizan dos mujeres mayores abrazándose; bajo ellas las palabras “memoria, libertad y futuro”. “Un homenaje a las mujeres lesbianas y trans que lideraron los movimientos que nos han traído hasta aquí”, señala en el pie de foto.

Es necesario hablar de ellas, las mujeres mayores LBTIQ+ y hacerlo desde una perspectiva de curso vital. Esta perspectiva pone en valor que la edad es un constructo que se ve modificado por las diversas vivencias a lo largo de la vida. La falta de homogeneidad en el envejecimiento hace que sus múltiples planos deban ser contemplados para poder plantear una respuesta adecuada a un sistema que no tiene en cuenta a las mujeres mayores en general, y a aquellas que son LGBTI+ en particular.

Esta perspectiva es la que nos permite que cuando hablemos de mujeres mayores LBTIQ+ no nos centremos solo en el ahora, sino en todo aquello que a lo largo de su vida ha marcado su envejecimiento. En la actualidad, las mujeres LBTIQ+ oprimidas por el franquismo están viviendo su vejez y es necesario hablar de ellas, de las eternas olvidadas. Y es que, a las violencias sufridas, se una hoy en día un olvido perpetrado a todos los niveles.

La OMS ha decretado 2021-2030 como el Decenio del Envejecimiento Saludable, publicando con ello un documento de 27 páginas en el que no se menciona ni una sola vez las siglas LGBTIQ+

A nivel legislativo

Un claro ejemplo de ello es que la OMS ha decretado 2021-2030 como el Decenio del Envejecimiento Saludable, publicando con ello un documento de 27 páginas en el que no se menciona ni una sola vez las siglas LGBTIQ+. Este hecho pone en relieve que a la invisibilización de las mujeres LBTIQ+ se añade además un estereotipo edadista muy extendido: la concepción de las personas mayores como asexuadas, lo que supone que al no tener en cuenta la sexualidad de este grupo de edad, se multiplica la invisibilización de aquellas identidades en los márgenes, fuera de patrones heteronormativo.

Por si esto fuera poco, aunque la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI incluye un pequeñísimo artículo —el 73— dedicado a las personas mayores LGTBIQ+, los cambios de gobierno municipales, autonómicos y, dependiendo de lo que ocurra a nivel estatal, pueden poner en riesgo su aplicación. 

Invisibles en los datos

La invisibilización de la orientación sexual en los diversos estudios hace que sea difícil conocer el porcentaje mujeres mayores LBTIQ+ que hay en el Estado español. Como señala Bela-Kapur, profesora del Centro de Mujeres Paz y Seguridad de la Universidad de la London School of Economics, la falta de recopilación de datos desglosados tiene como consecuencia que quede oculta la discriminación estructural subyacente y el efecto de las interseccionalidades.

Además, cuando se trata de hacer esta recopilación de datos siempre es incompleta. Un ejemplo es la Encuesta sobre relaciones sociales y afectivas pospandemia realizada por el CIS, que solo pregunta por la orientación sexual, dejando fuera a las personas trans, intersex y no binarias. A los fallos propios de la heteronorma del sistema se une que hay muchos factores —el miedo, el desconocimiento— que hacen que las mujeres mayores LBTIQ+ no se identifiquen como tal, como demuestra la encuesta citada, donde el 12,3% de las mujeres mayores de 75 años entrevistas eligieran la opción N.S/N.C.

Feminización y LGBTIrización de la pobreza

El enfoque clásico de la pobreza en la vejez requiere de un abordaje crítico y que se hable de “precariedad social” de las personas mayores, que, como señala Beatriz Gimeno, “consiste en disponer de poco dinero y tener pocas o nulas esperanzas de poder disponer alguna vez de más”. Tal como recoge el estudio Mayores LGTBI: historia, lucha y memoria de la FELGTB (2019), mientras que la mayoría (65%) de mujeres lesbianas tiene unos ingresos de entre 600-1.500€, el 81% de los hombres gais tienen ingresos superiores a 1.000€. En el caso de las personas trans, el riesgo de pobreza severa afecta a un 72% de las personas del estudio.

Además, la división de los cuidados que se genera entre Estado y familia lleva a las mujeres mayores LBTIQ+ a una situación de abandono. Como recoge Marina García, “al mundo homosexual le ha estado vetado el modelo único de familia, el heterosexual, según el cual, el entorno social empuja y ayuda a tener una familia propia que acompañará a lo largo de la vida y probablemente en la etapa senil”.

La expulsión del modelo de familia heteronormativo genera una mayor dependencia de los servicios sociosanitarios, como los centros de día o las residencias de mayores

Servicios sociosanitarios

La expulsión del modelo de familia heteronormativo genera una mayor dependencia de los servicios sociosanitarios, como los centros de día o las residencias de mayores. Un 53% de las personas LGTBIQ+ mayores entrevistadas por la FELGTB (2019) consideraron entre sus principales necesidades los servicios sociales y residencias adaptadas, y eliminar las discriminaciones en ellos. En esta línea, el Departament d’Igualtat i Feminismes de la Generalitat de Catalunya (2023) ha elaborado una Guía práctica per incorporar la perspectiva LGTBI+ a les residències i altres centres i recursos per a les persones grans.

Y, aunque es necesario que los espacios sociosanitarios sean seguros y libres de LGTBIfobia, no es suficiente. También hay que plantear una tercera vía de cuidados, la comunitaria. Esta vía comunitaria pasa por poner en el centro la participación de las mujeres mayores en la vida asociativa y, tal como señala la gerontóloga feminista Anna Freixas, “dar valor a las amistades que suponen espacios de apoyo y solidaridad que dan sentido a su proyecto de vida en un momento en el que se hace necesario reorganizar la escala de valores”.

Estos son solo algunos de los muchos aspectos que invisibilizan a las mujeres mayores LBTIQ+ a diario. A raíz del homenaje de Cynthia Veneno podemos establecer una conversación profunda de dónde están las mujeres mayores LBTIQ+, cuáles son sus condiciones de vida y que medidas queremos tomar para realmente generar una comunidad con memoria, libertad y futuro.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Más noticias
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.