Granada
146.574 m² de solares vacíos en Granada por disfrutar

“¿Y si estos espacios no estuvieran esperando al próximo gran inversor? ¿Y si ya fueran nuestros?”. Esta y otras reflexiones sobre la especulación inmobiliaria y la necesidad de suelo público para el disfrute de la ciudadanía, en un proyecto artístico exhibido en el Centro José Guerrero.
146.574 m² de solares vacíos en Granada por disfrutar. Portada
Solar del proyecto artístico "146.574 m²". Foto de Argider Aparicio y el diseñador gráfico Carlos Muñoz

146.574 m² es la superficie actual de solares vacíos en Granada y el título de un proyecto artístico exhibido en el Centro José Guerrero que según sus autores, el fotógrafo Argider Aparicio y el diseñador gráfico Carlos Muñoz, “no trata sólo de solares abandonados, sino de cómo se configuran las ciudades y quién tiene voz y voto en ellas”. 

“No trata sólo de solares abandonados, sino de cómo se configuran las ciudades y quién tiene voz y voto en ellas”, Argider Aparicio y Carlos Muñoz.

Argider y Carlos han trabajado durante todo un año documentando esta “protesta visual” para conseguir esta muestra de carteles, láminas de galería y una instalación que se exhibe en Centro Cultural José Guerrero de Granada como parte de su ciclo ‘El Cuarto Lúcido’ hasta el 20 de abril. Los artistas reflexionan en su proyecto sobre estos solares, “que podrían ser cualquier cosa, pero en lugar de eso, están vacíos, esperando a que alguien saque provecho de ellos. Detrás de cada solar abandonado hay un problema mayor: la especulación inmobiliaria. Los promotores se aferran a las propiedades a la espera de que suban los precios de mercado”.

Los dos artistas se vieron motivados por la pérdida de tejido cultural y social que proporciona tanto valor a los espacios públicos en la actualidad mientras los solares vacíos permanecen intactos, vallados, “pudriéndose a la espera del mejor postor”. Esto les impulsó a usar su arte para poner esos espacios bajo sus focos, tomar el concepto de ‘solar’ como terreno vacío y desmenuzarlo a través de su propia arquitectura, mediante la fotografía y el movimiento; diseñando “un lenguaje visual que habla alto y claro de lo que ocurre en nuestros barrios en una protesta visual que muestra el contraste entre esos terrenos vacíos y el potencial de participación de la comunidad. ¿Y si estos espacios no estuvieran esperando al próximo gran inversor? ¿Y si ya fueran nuestros?”, se preguntan en su página web.

A Granada se la está comiendo viva la especulación inmobiliaria

Hablamos con Carlos Muñoz sobre este proyecto artístico que vincula la expresión artística con un activismo que pretende provocar un cambio, al menos mostrar la posibilidad, generar conversación, poner una semilla, “Por la exposición está pasando un público muy amplio: personas mayores, niños y niñas; eso nos motiva mucho, que la gente se va satisfecha o por lo menos no se va indiferente”. 

En la instalación juegan con un elemento, una bolsa, que han reflejado en sus fotografías, “una proyección de una bolsa de plástico típica de usar y tirar que interactúa con la fotografía intentando poner el foco y dar vida a ese solar, que se hable de ellos y sobre todo, qué podemos hacer con ellos. Ese espacio, ese solar, como la bolsa, era un edificio de usar y tirar y ahora es un desecho por la sociedad para la que no pinta nada”, lamenta Carlos a este medio.

“Sólo con quitar las vallas, ofrecer ese espacio al público, con estas pequeñas acciones se puede hacer mucho más amable la vida de la gente que vive en Granada”, Carlos Muñoz.

El diseñador defiende que esta sociedad capitalista busca la rentabilidad y si algo no es rentable “está en tránsito de serlo”, el estado que esta obra artística quiere señalar, “el solar espera a ser nuevamente rentable, pero ¿Qué pasa con ese espacio durante ese tiempo? Parece que ni se quiere hacer nada ni se espera hacer nada. Se podrían hacer cosas, sólo con quitar las vallas, ofrecer ese espacio al público, con estas pequeñas acciones se puede hacer mucho más amable la vida de la gente que vive en Granada”.

Las vecinas y vecinos recuperan solares para uso público

La idea del uso de solares incorporándolos a la vida urbana ha tomado cuerpo en otras ciudades de nuestro país. En Zaragoza, “Esto no es un solar”, el proyecto de dos arquitectos, Patrizia Di Monte e Ignacio Grávalos, intervino en 29 solares entre 2009 y 2010, logrando equilibrar la ciudad a través del reciclaje de más de 42.000 m2 de espacios en desuso en espacios públicos. Las intervenciones, financiadas por el ayuntamiento de la ciudad, convirtieron espacios en desuso en plazas, jardines, espacios deportivos y huertos en un proyecto ejemplar en cuanto a participación ciudadana ya que el resultado de cada espacio fue fruto de un proceso de diálogo con la comunidad con la que se comunicaron a través de las juntas de distrito y asociaciones vecinales. Además en la ejecución de las intervenciones se contrataron a personas desempleadas de la ciudad.

El proyecto, sin embargo, actualmente ya no tiene apoyo, en un reciente pleno del Ayuntamiento de Zaragoza se aprobó una moción de Vox, con el apoyo del PP, para revisar la utilidad y uso de los solares incluidos en el programa 'Esto no es un solar' e incorporar aquellos que no tengan demanda, uso ni utilidad al catálogo de solares edificables.

El programa de “Espacios de Proximidad e Interiores” del Ayuntamiento de Barcelona ha puesto en marcha 357 actuaciones en solares vacíos, con una inversión de más de 150 millones de euros y contando con la participación ciudadana para contribuir a la calidad del espacio urbano en Barcelona con “una ganancia de 22,3 hectáreas de verde, esenciales para reducir el impacto del calor en el contexto actual de cambio climático”.

No todas las iniciativas de recuperación de solares como espacios públicos son participativas como en Bilbao, donde el Ayuntamiento sacó a concurso la recuperación de un solar próximo al consistorio y lo acaba de adjudicar al proyecto “Agua de Bilbao” que lo transformará en un nuevo espacio público para la ciudad. 

“Hay mucho trabajo por hacer. Tiene que haber cierta demanda de la ciudadanía pero si las instituciones no quieren, no sale adelante”, Carlos Muñoz.

Volviendo a Granada, Carlos opina que hay mucho trabajo por hacer en cuanto a uso del espacio en las ciudades y “hay que hacerlo desde la institución y la política. Tiene que haber cierta demanda de la ciudadanía, pero si las instituciones no quieren, no sale adelante”. Tanto a él como a Argider les gustaría continuar el proyecto y realizar más instalaciones con solares de otras ciudades. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derecho a la ciudad Jerez colapsa con el peor servicio de autobuses de su historia moderna
Tras quemarse tres autobuses municipales, el Ayuntamiento de la quinta ciudad más poblada de Andalucía recorta la frecuencia de las líneas de autobús y sumerge a la población en una precariedad del transporte público sin precedentes.
Turismo
TURISTIFICACIÓN ¿Cómo reducir nuestro impacto como turistas? P2
En este segundo artículo atendemos aspectos más concretos sobre cómo practicar un turismo de menor impacto, como dónde ir, dónde alojarnos…
Bilbao
Espacio Público Ecos de actualidad #9
Los colmillos de la Sociedad. Ecos de actualidad es una producción de Antonio Cantero para Hordago.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.