Opinión
¿Y si lo eficaz frente a la desertificación fuera el riego a manta?

Ante la desertificación, reivindicamos los sistemas de regadío tradicional en contraste con los efectos perjudiciales de una agricultura intensiva que la acelera. Frente a la “paradoja hidrológica” de los cultivos tecnificados, las acequias históricas preservan suelos y combaten el avance del desierto. El Documental “Vegas y Vida” se estrena con una presentación on-line el 2 de julio
Galera, Granada, desertificación y sequía.
En Galera, Granada, los pagos del Río de Orce (Izquierda) con un sistema de regadío tradicional activo, y de La Alpanchía (derecha) dónde no pasa el agua de la acequia desde hace 5 años.

El 17 de junio marca, en el calendario internacional, el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. En España, aproximadamente el 75 % del territorio está en riesgo de desertificación, una amenaza que se siente con intensidad en el altiplano de Granada. Ante esta amenaza, y otras como el cambio climático, se plantean soluciones que parecen encaminadas a mejorar la eficiencia del uso del agua, especialmente en la agricultura, actividad con mayor consumo.

Esa búsqueda de la eficiencia se traduce en buscar el menor consumo de agua por peso de producto cosechado. Esto genera la llamada “paradoja hidrológica” o de “Jevons”. Es decir la reducción del consumo, aumenta de disponibilidad de agua, y esto promueve un aumento e intensificación de los cultivos, que a la postre acaban consumiendo más agua, dejando menos agua disponible en el sistema. Esto viene de pensar los ecosistemas agrarios de un modo industrial, promoviendo la tecnificación del riego (la mal llamada modernización) y olvidando que son ecosistemas que cumplen otras funciones. 

“Sería interesante ampliar la mirada y entender la agricultura como una actividad integrada en su entorno”.

Está intensificación se ha ido produciendo a base de una mayor presión sobre el recurso, principalmente las aguas subterráneas, sobre las que hay una falta absoluta de control y gobernanza real que implique a los afectados. Esto ha provocado la desecación de manantiales y cauces de los ríos, pero también una desecación del suelo, al drenar la humedad por la falta de riegos a manta, y los propios procesos erosivos que han ido desnudándolos. A esto hay que sumarle los productos químicos de síntesis y el intenso laboreo. Todo ello va dando como resultado la propia muerte de los suelos que es, en sí misma, la definición del desierto.

Así, las políticas basadas en un discurso productivista y desarrollista de la eficiencia en el uso del agua, están en muchos casos provocando efectos contrarios a los supuestamente deseados, acelerando y profundizando los efectos de cambio climático en lugar de promocionar sistemas multifuncionales y resilientes como los regadíos históricos, cuya conservación y mejora sí sería una verdadera modernización.

Es por ello que sería interesante ampliar la mirada y entender la agricultura como una actividad integrada en su entorno, teniendo en cuenta el ecosistema dónde se enmarca y las funciones ecológicas y los servicios ecosistémicos que la agricultura y el agua pueden proporcionar. Esto es aún más evidente en las vegas tradicionales que se mantienen con sistemas de regadíos históricos, además de ser un patrimonio histórico, genera hábitats para especies, fertiliza las tierras, producen sombra y frescor, relaciones sociales, y por supuesto, alimentos.

A veces pensamos que con prácticas tradicionales como el riego a manta, el agua se desperdicia, pero ya hemos visto que no hacerlo tiene un efecto contrario, y además no permite la recarga de acuíferos, que al brotar en nuevas fuentes, permite ser usada de nuevo. Otras prácticas como el aterrazado y los ribazos, que en los modelos de agricultura industrial se eliminan para ampliar el tamaño de las parcelas, sirven para evitar desplazamientos de tierra en caso de lluvias torrenciales y DANAs, permitiendo tener un suelo más fértil y estable. Por tanto, la agricultura puede ser una aliada o una enemiga para nuestro futuro, en función de si apostamos por soluciones encaminadas a una armonía con el entorno, o dirigidas a una “mejor” (más eficiente, etc), y en definitiva mayor explotación de los recursos. 

“La agricultura puede ser una aliada o una enemiga para nuestro futuro”.

Para visibilizar y poner en valor los valiosos conocimientos ecológicos tradicionales (CET) y prácticas de las vegas tradicionales, se llevó a cabo el proyecto “Vegas de Conocimiento”. En este proyecto  se generó material audiovisual de sensibilización para redes sociales, se organizó talleres para debatir sobre estas cuestiones en el territorio, y se realizó intervenciones de recuperación de acequias, como la realizada junto con Memolab-UGR y la Asociación Alpanchía en el pago del mismo nombre en Galera; acequia en la que se sigue trabajando para su completa recuperación.

El documental “Vegas y Vida” es una invitación a apoyar a quienes desean permanecer, trabajar y vivir dignamente en los pueblos.

Pasos, Participación y Sostenibilidad, entidad impulsora del proyecto, junto con la Revista Soberania Alimentaria, Biodiversidad y Culturas han organizado la proyección on-line del documental “Vegas y Vida” y un diálogo de saberes. Será el 2 de julio a las 18:30, Inscripción. El documental es una invitación a apoyar a quienes desean permanecer, trabajar y vivir dignamente en los pueblos. Es una llamada a reconectar productores/as y consumidores, a entender que cuidar la tierra y el agua es una tarea conjunta y necesaria. Cada sistema histórico que se abandona y se olvida, nos acerca más al desierto. Es hora de recuperar el vínculo con nuestras raíces y entender que la conservación del territorio es, en realidad, una preservación de la vida en su máxima expresión. 

Autoría: Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom pertenecen a la Asociación Pasos, Participación y Sostenibilidad. José María Martín Civantos es el director del Laboratorio de Arqueología Biocultural Memolab de la Universidad de Granada.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...