Greenwashing
¿Qué hay tras las promesas verdes de Banco Santander?

Esta entidad financiera ha aumentado en un 102% la inversión en la industria de combustibles fósiles en los últimos cinco años, según el informe de Banking on Climate Chaos.
Banco Santander apedreado
Oficina del Banco Santander en Madrid. Álvaro Minguito

@sarabourehiyi
Ecologistas en Acción

31 oct 2021 06:00

Una búsqueda en la web del Santander nos mostrará numerosas noticias relacionadas con la sostenibilidad como el premio al banco más sostenible del mundo en 2019, o diversos artículos que nos animan a ser “más sostenibles en el día a día”. Nos dan consejos como comprar productos locales, cerrar el grifo de la ducha mientras nos enjabonamos o reutilizar objetos cotidianos.

Sin embargo, la realidad es que en los últimos cinco años ha aumentado en un 102 % la inversión en la industria de combustibles fósiles según el informe de Banking on Climate Chaos, llegando a invertir entre 2016 y 2020 un total de 34.000 millones de dólares en la misma.

Ahora, a raíz de la organización de unos diálogos virtuales celebrados el pasado mes de septiembre y titulados “Cuenta atrás para la COP: compromisos y consecuencias”, en la que se dieron cita, entre otras, Ana Botín (presidente ejecutiva del Banco Santander) y Pascal Canfin (presidente de la comisión de medio ambiente del Parlamento Europeo), repasamos algunos de los caso más flagrantes de greenwashing de la entidad. 

¿Cómo funciona el greenwashing?

La organización de estos encuentros es sólo una de las muchas vías  que utiliza el Banco Santander para promocionar su lado más “verde”. Otra pata muy importante en su estrategia de marketing y comunicación es el patrocinio de eventos deportivos, entre los que destacan el fútbol español, con la Primera División (La Liga Santander) o la Segunda División (La Liga 1/2/3 SmartBank), el patrocinio de la Copa Libertadores en Sudamérica o la UEFA Champions League a nivel Europeo. Y lo mismo en eventos musicales, como el festival Mad Cool, posicionando al Banco Santander como “la entidad financiera que más invierte en publicidad y promociones en España” según  Dircomfidencial,  con cerca de los 700 millones de euros anuales.

Detrás de esta imagen de banco sostenible, deportista y joven, encontramos  sin embargo algunas de las inversiones más comprometidas, como la financiación a JBS, Nigeria LNG o incluso la industria armamentística.

Detrás de esta imagen de banco sostenible, deportista y joven, encontramos  sin embargo algunas de las inversiones más comprometidas, como la financiación a JBS, Nigeria LNG o incluso la industria armamentística.

JBS y el negocio de la carne

Por volumen de ventas, JBS es la mayor empresa procesadora de carne del mundo. Produce, entre otros, carne de vacuno, de pollo y de cerdo. Sin embargo, esta producción no se encuentra exenta de problemas. Esta compañía brasileña se ha visto envuelta en numerosos escándalos a lo largo de los años.

En marzo de 2017 fue multada por el gobierno Brasileño a pagar más de 24 millones de reales por la compra de ganado en áreas deforestadas ilegalmente. Por si esto fuera poco, se ha relacionado a JBS con granjas que utilizan mano de obra esclavizada, y es denunciada por participar masivamente en una industria que es la responsable del 60% de las emisiones de carbono del mundo.

Tal y como señala la campaña “Salir de JSB” son numerosos los costes que implica para el planeta, como la pérdida de biodiversidad, como consecuencia de la tala de bosques para el ganado, los pastos o los cultivos comerciales.

Entre los años 2013 y 2018  el Banco Santander suscribió la compra de bonos de esta compañía por valor de 589 millones de dólares, según un estudio de Amazon Watch, permitiendo así seguir financiando activamente la deforestación y la crisis climática.

Corrupción y contaminación en Nigeria 

El Banco Santander está involucrado también en el proyecto Nigeria LNG. Se trata de un complejo de gas natural licuado, situado en Bonny Island, en el Delta del Níger perteneciente  a la compañía estatal petrolera de Nigeria y algunas de las petroleras más contaminantes del mundo: Shell, Total y Eni. Aunque el complejo comenzó su actividad en 1999, ha seguido expandiéndose en los últimos años.

Actualmente la Nigeria LNG tiene una capacidad de producción de 22 millones de toneladas de gas natural licuado, pero tiene planificada aumentar la producción a más de 30 millones de toneladas en los próximos años con la puesta en marcha de un nuevo tren (unidad de procesamiento) que supondría el séptimo de las instalaciones, que  atraviesan un total de 110 comunidades a lo largo del delta.

Entre los impactos que se han provocado destaca la reubicación de la población local de Bonny Island, que a pesar de años de protestas, y 20 años después de la creación del complejo, siguen sin recibir compensación. Además, este nuevo emplazamiento impide el sustento a través de fuentes de ingresos tradicionales como la pesca.

La quema de gas en la planta contribuye a la contaminación del aire, generando un enorme impacto en las comunidades y que se ha vinculado con problemas renales, cáncer y daños pulmonares. El Banco Santander firmó en mayo de 2020 un acuerdo para financiar la ampliación de esta nueva unidad de procesamiento.

Adicionalmente, la quema de gas en la planta contribuye a la contaminación del aire, generando un enorme impacto en las comunidades y que se ha vinculado con problemas renales, cáncer y daños pulmonares. El Banco Santander, entre otros, firmó en mayo de 2020 un acuerdo para financiar la ampliación de esta nueva unidad de procesamiento.

La Banca armada

Pero los proyectos relacionados con la carne o el gas no son los únicos en los que Banco Santander lleva mucho tiempo invirtiendo. Según un informe del Centre Delàs el Santander es, junto al BBVA, uno de los principales bancos armados del estado Español.

En el periodo 2014-2019, un total de 42 entidades financieras (bancos,  compañías aseguradoras y fondos de pensiones) aportaron dinero a empresas fabricantes de armas por valor de 12 mil millones de euros, de los que cerca del 62%  fueron del Santander y BBVA.

Tanto Santander Seguros como el Fondo de pensiones de Santander financiaron con cerca de 3 mil millones de euros a los principales fabricantes de armas de Estados Unidos

Así, y siguiendo este informe, vemos como tanto Santander Seguros, como el Fondo de pensiones de Santander financiaron con cerca de 3 mil millones de euros a los principales fabricantes de armas de Estados Unidos, productores de armas nucleares, misiles, aviones de combate, buques de guerra y munición.

Análisis
De Ginebra a Glasgow, sin novedad en las cumbres que deberían cambiarlo todo
Sigue siendo imprescindible que se instauren normas internacionales de carácter vinculante para plantear fuertes exigencias al gran capital más allá de dónde sitúe su domicilio fiscal.

Compromisos escasos

Mientras, esta entidad financiera ha suscrito en los últimos años numerosos compromisos, para tratar de paliar la crisis climática. Así, por ejemplo forma parte de numerosas alianzas como Equator Principles, Collective Commitment to Climate Action (CCCA) y Net-zero Banking Alliance, de la que es también cofundador.

Entre los compromisos que actualmente tiene se encuentran alcanzar el Net Zero Carbon (emisiones netas de carbono) en 2050, así como dejar de prestar servicios financieros a clientes cuya producción de energía dependa en un 10%  del carbón térmico para el año 2030.

Si Banco Santander quiere contribuir de verdad a la lucha contra el cambio climático, debe dejar inmediatamente de financiar proyectos de combustibles fósiles y de deforestación. Y hasta que no lo haga, debería ser excluido de cualquier cita climática, empezando por la COP26.

Otro de los objetivos estrella es el de alinearse con el objetivo de París, esto es, limitar el aumento de la temperatura media global en 1,5ºC, sin embargo comprobamos cómo estos objetivos no son más que promesas vacías por no venir apoyados en políticas tangibles que los sustenten.

Si Banco Santander quiere contribuir de verdad a la lucha contra el cambio climático, debe dejar inmediatamente de financiar proyectos de combustibles fósiles y de deforestación. Y hasta que no lo haga, debería ser excluido de cualquier cita climática, empezando por la COP26.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Twitch
El Salto TV ¿Y si tu dinero estuviese financiando el genocidio palestino?
En el capitulo cinco de la tercera temporada de Economía Cabreada charlamos con los investigadores del Centre Delàs sobre su informe.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.