Guerra en Ucrania
La guerra de los quince reactores nucleares

La dependencia ucraniana de la energía nuclear hace de estas centrales objetivo de guerra primordial. Mientras se multiplican los incidentes bélicos en instalaciones con riesgo de liberar radioactividad, como el vivido el domingo en el Instituto de Física y Tecnología de Járkov, la planta de Rivne, con cuatro reactores, se erige como el próximo objetivo ruso.
Central nuclear de rivne
La central nuclear de Rivne se encuentra un centenar de km de la frontera bielorrusa. Foto:

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 mar 2022 13:59

Quince reactores nucleares en medio de una guerra. No es el escenario más tranquilizador.

El territorio ucraniano cuenta con cuatro plantas de energía nuclear cuya potencia supone casi la mitad de la capacidad eléctrica del país, lo que deja clara la importancia de estas como objetivos militares. Las instalaciones de Zaporiyia, la central más grande del país con seis reactores, saltaron a primera plana global cuando el avance ruso supuso el incendio de uno de los edificios del complejo. Aunque el fuego fue extinguido en unas horas y las autoridades ucranianas se apresuraron a asegurar que los reactores no habían resultado dañados y que los niveles de radiación no habían aumentado, algo que fue corroborado por el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), el miedo a un nuevo desastre nuclear en Europa recorrió el mundo.

Zaporiyia se suma a Chernóbil, ocupada el 24 de febrero, en la lista de instalaciones nucleares ucranianas en poder de las fuerzas rusas. Los combates en la zona también desataron la alarma internacional. Aunque el sarcófago construido en torno al reactor cuatro, escenario del desastre de 1986, es sólido, la idea de proyectiles o misiles impactando contra el mismo no es la más alentadora. Asimismo, las autoridades ucranianas alertaron entonces de que la seguridad de los depósitos de vertidos radiactivos estaba comprometida, advirtiendo de la posibilidad de propagación internacional del polvo nuclear. Finalmente, nada ocurrió en la toma del complejo en lo que respecta a contaminación nuclear.

Ahora tres centrales más, todas en activo, se encuentran en el tablero del teatro de guerra: Rivne, con cuatro reactores, en el noroeste del país; Ucrania Sur, con tres, a 175 km de la ciudad costera de Odesa; y Jmelnitski, a 320 km al oeste de Kiev, con dos. Todas ellas están gestionadas por el operador ucraniano, Energoatom.

En total, el país cuenta con ocho de sus 15 reactores en funcionamiento, según la última información que maneja el OIEA, incluidos dos de Zaporiyia. Y la planta de Rivne es considerada el próximo objetivo ruso en lo que se refiere a la infraestructura nuclear ucrania, dada su cercanía a Bielorrusia, base de operaciones de las fuerzas de Putin, y su potencia e importancia para el Gobierno ucraniano.

Instalaciones experimentales

Pero las centrales no son las únicas instalaciones nucleares del país en peligro. Toda una serie de complejos están asociados a la actividad nuclear. El operador nacional ucranio alertaba este domingo de que el edificio del Instituto de Física y Tecnología de Járkov, en el nordeste de Ucrania, había recibido el impacto de proyectiles rusos, resultando dañado. El espacio de investigación cuenta con un reactor nuclear experimental que produce radioisótopos para aplicaciones médicas e industriales. Desde Moscú, por su parte, denunciaban que el incidente era en realidad un atentado de fuerzas ucranianas: “Los nacionalistas han colocado explosivos en el reactor de la instalación nuclear experimental”, indicaron fuentes del Ministerio de Defensa ruso.

Guerra en Ucrania
Opinión El fin del mundo aún no ha llegado, pero estamos trabajando en ello
Incluso las noticias más atroces palidecen ante el espectro de una planta nuclear en llamas en medio de la guerra sin sentido.

El director general del OIEA, Rafael Mariano Grossi, afirmaba que el incidente no había causado un aumento de los niveles de radiación del emplazamiento. Grossi remarcaba que, “dado que el material nuclear de la instalación es siempre subcrítico y el inventario de material radiactivo es muy bajo, la evaluación del OIEA confirmó que los daños que se le notificaron no habrían tenido consecuencia radiológica alguna”.

“Debemos actuar para ayudar a evitar un accidente nuclear en Ucrania que podría tener consecuencias severas para la salud pública y el medio ambiente. No podemos permitirnos el lujo de esperar”, ha apuntado Grossi

El enésimo incidente bélico en una instalación nuclear en apenas dos semanas colmaba la paciencia de la organización nuclear internacional. “Ya se han producido varios episodios que han comprometido la seguridad en las instalaciones nucleares de Ucrania”, apuntaba Grossi. Para el directivo, el incidente del domingo había puesto de manifiesto una vez más los riesgos a los que se enfrentan las instalaciones nucleares de Ucrania durante el conflicto, “lo que añade urgencia a una iniciativa del OIEA destinada a garantizar la seguridad nuclear tecnológica y física en el país”.

En una línea crítica también se han posicionado organizaciones ecologistas de todo el planeta. En España, el Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), una federación que agrupa a las diferentes organizaciones contrarias a este tipo de energía, recordaba que las nucleares son un punto débil en la seguridad de un país en caso de guerra. “Sean objetivo intencionado o no, es un peligro que la industria nuclear y sus apoyos políticos no quieren afrontar, pero resulta muy evidente que es parte del riesgo que implica esta energía”, denunciaban en un comunicado tras el ataque a Zaporiyia.

El MIA calificaba el acto de guerra como “totalmente injustificable” y recordaba que “el riesgo nuclear afectaría al territorio ucraniano y, dependiendo de los vientos, a los países vecinos, Moldavia, Rumanía, la propia Rusia y el mar Negro. La central se refrigera con aguas del río Dnieper cuyo curso desemboca en ese mar a unos 220 km al sur, comunicado con el Mediterráneo por el estrecho del Bósforo o de Estambul”.

Desechos radiactivos

Otro de los peligrosos episodios bélicos en instalaciones nucleares se produjo, según el Gobierno ucraniano, el 27 de febrero en Kiev. El Gobierno afirmó entonces que misiles habían alcanzado el emplazamiento de una instalación de disposición final de desechos radiactivos en la capital, pero que no se produjo ninguna emisión radiactiva. “Esto ocurrió un día después de que quedara dañado un transformador eléctrico en una instalación de disposición final similar cerca de Járkov”, apuntan desde la OIEA.

Una planta nuclear bajo mando de un comandante militar “contraviene un pilar indispensable de la seguridad nuclear”, deuncia el director del OIEA

El organismo alertaba este lunes de que seguía sin haber comunicación con empresas e instituciones que utilizan fuentes de radiación de categorías 1 a 3 de la ciudad portuaria oriental de Mariupol, incluido su centro oncológico, por lo que “no se podían confirmar su seguridad tecnológica y física”.

“Debemos actuar para ayudar a evitar un accidente nuclear en Ucrania que podría tener consecuencias severas para la salud pública y el medio ambiente. No podemos permitirnos el lujo de esperar”, ha apuntado Grossi, quien se ha mostrado a disposición de las autoridades para viajar a la central nuclear de Chernóbil, o a cualquier lugar, para obtener el compromiso de las partes en el conflicto con la seguridad tecnológica y física de todas las centrales nucleares de Ucrania.

El director aprovechó para denunciar que en la planta de Chernóbil el turno actual de trabajadores, compuesto por unos 210 técnicos y guardias, aún no ha podido rotar. También para recordar que, a día de hoy, no es posible suministrar piezas de repuesto o medicamentos a la mayor central del país, Zaporiyia, una planta bajo mando de un comandante militar ruso, algo que, según afirmaba, “contraviene un pilar indispensable de la seguridad nuclear”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.