Habla el medio rural
La escuela rural, una escuela para la vida

Es urgente que se refuerce la escuela rural para acercarla a la ciudadanía y que desde ahí se ayude a identificar, planificar y resolver los problemas que se generan en cada pueblo, en cada zona o comarca.
Maestro y Licenciado en Psicopedagogía.
24 nov 2022 07:30

Al contrario de lo que pueda parecer, la escuela en el medio rural tiene una serie de ventajas y de fortalezas que deberían servirnos de guía para establecer políticas educativas que afronten el reto del despoblamiento en la península ibérica. Estos días, en el seno de las jornadas “Visión a largo plazo para las zonas rurales. Retos para la Península ibérica”, organizadas en Bruselas por la eurodiputada extremeña Mª Eugenia R. Palop y la portuguesa Marisa Matias (del grupo de la Izquierda europea), hemos tenido la oportunidad de debatir propuestas para garantizar la vida en el medio rural, así como unos servicios públicos de calidad, entre ellos el de la educación. Una de las primeras conclusiones es que la Educación en el medio rural debe orientarse a un primer objetivo, el de crear comunidad. La escuela debe tejer redes y conexiones entre los diferentes agentes socioeducativos, culturales, sanitarios, deportivos, de empleo y de formación para hacer más sostenible y eficiente la inversión en los servicios públicos.

Habla el medio rural
Habla el medio rural La España vaciada llena Bruselas
Así fue la Jornada “Visión a largo plazo para las zonas rurales: retos para la Península Ibérica”, organizada en Bruselas por María Eugenia Rodríguez Palop.

La educación que necesitamos, además, debe responder siempre al objetivo fundamental de transformar el entorno hacia una sociedad más justa e igualitaria, y debe aprovechar las potencialidades que tiene la escuela rural, más cercana y, por ello, más sensible a los conflictos sociales, a las desigualdades e injusticias y a la emergencia climática. El patrimonio cultural, natural y etnográfico de los pueblos debe verse reflejado en las aulas a través de proyectos educativos inclusivos, que aprovechen el entorno como agente facilitador del aprendizaje y haciendo atractiva su oferta para las familias, pero, sobre todo, para abrir la escuela a la comunidad.

La educación que necesitamos, además, debe responder siempre al objetivo fundamental de transformar el entorno hacia una sociedad más justa e igualitaria, y debe aprovechar las potencialidades que tiene la escuela rural, más cercana y, por ello, más sensible a los conflictos sociales

Como hizo el claustro docente del C.R.A. La Jara de Villar del Pedroso, donde un grupo de docentes se unieron hace un tiempo para crear “Geopaca Folk”, con la idea principal de abrir las puertas de nuestra escuela a toda la comunidad educativa para trabajar cada semana en grupos intergeneracionales, contando con la colaboración inestimable e incansable de los vecinos y vecinas que componen los pueblos del centro rural agrupado que han permitido valorar al alumnado del centro su veteranía, sus vivencia, las tradiciones y de la historia de sus pueblos.

Educación
Educación inclusiva Educación inclusiva e incluida: el cambio de mirada necesario
El mes de septiembre se celebró en La Enredadera, Mérida, un ciclo que, bajo el título “Escuela o barbarie”, pretendía establecer un diálogo con los protagonistas de la comunidad educativa extremeña en torno a la escuela que queremos y necesitamos. En este artículo recogemos algunas de las reflexiones de los participantes en la segunda sesión dedicada a la situación de la Educación inclusiva e incluida.

En ese sentido, la realidad es que en el medio rural nos encontramos aulas con grupos pequeños y muy heterogéneos, fruto de la despoblación, pero que lejos de ser un hándicap son aprovechados para desarrollar una enseñanza más personalizada y proyectos innovadores que potencian el aprendizaje a través de iniciativas cooperativas como los de aprendizaje servicio muy enraizados, en la realidad social y en las necesidades del entorno. Un buen ejemplo de ello, es el proyecto de innovación desarrollado por la Red de centros Reserva de la Biosfera Tajo-Tejo Internacional que han elaborado un material promocional de la Cañada Real de Gata en el marco del proyecto de innovación educativa de promoción turística sostenible. El proyecto, denominado 'Promoción turística sostenible de la Reserva de la Biosfera Tajo/Tejo Internacional', ha recibido el Premio Aprendizaje y Servicio 2022, organizado por la Fundación Edebé y la Red Española de Aprendizaje-Servicio, con la colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Educación
Enrique J. Díez Gutiérrez “No se puede ser demócrata sin ser antifascista”
Este profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de León habla con El Salto Extremadura de su reciente libro ‘Pedagogía antifascista’ (Ed. Octaedro, 2022).

En el mismo participan todos los centros educativos de la Red de Centros de la Reserva, más de 130 docentes y 300 escolares de diferentes centros como el IES San Pedro de Alcántara, IES Loustau Valverde, CC Nuestra Señora de los Remedios, CRA Tajo Sever, CRA Sierra de San Pedro, CEIP San Lorenzo, CEIP Nuestra Señora de Sequeros, CEIP Miguel Primo de Rivera, CEIP General Navarro y Alonso de Celada y CEIP El Brocense.

Pero la escuela también debe ejercer un papel de transformación social, acercando a las zonas rurales los cambios sociales a través de proyectos educativos atractivos, como hicieron en el C.E.I.P. San Sebastián de Casas de Millán, donde han desarrollado el proyecto “Miss Tebas Steam” para despertar y fomentar vocaciones científicas entre el alumnado, formado mayoritariamente por niñas. Para ello, se pusieron en contacto con la Comisión Mujeres y Geología de la Sociedad Geológica de España, participaron en varias Geocharlas y tuvieron la oportunidad de escuchar a geólogas como Ruth Soto o María del Carmen Cabrera y de recibir la visita del paleontólogo Julio Aguirre.

El valor de la FP

Como ya explicamos en otro artículo (La Formación Profesional en Extremadura, eterna promesa), las altas tasas de inserción laboral de la Formación Profesional podrían suponer un elemento clave en la transformación del modelo productivo, más si se tiene en cuenta la situación de nuestra región extremeña, asolada por una crisis histórica. Por ello, la FP debería suponer una herramienta de inserción laboral pero también de cohesión social. No cabe duda de que la Formación Profesional es una clave importante frente a los cambios tecnológicos, demográficos y ambientales que afectan el futuro, como lo demuestra el crecimiento sostenido de alumnado matriculado, más del 39% de los estudiantes en Extremadura.

Educación pública
EDUCACIÓN La Formación Profesional en Extremadura, eterna promesa
Un repaso en profundidad del estado de la Formación Profesional en Extremadura, ahora que se anuncian, otra vez, reformas en la misma a nivel estatal.

Pero como ya explicamos las debilidades de la FP en nuestra región en ese artículo, hoy queremos poner en valor proyectos innovadores como los del I.E.S. Benazaire de Herrera del Duque, cuyo proyecto Geocaching por la Reserva de la Biosfera “Siberia extremeña”, desarrollado en el Ciclo formativo de Aprovechamiento en el medio rural, está orientado a la conservación de la naturaleza (construcción de casetas para la reproducción de aves, reproducción de mamíferos (conejos), cultivo de plantas silvestres autóctonas, etc.)

Aspectos a mejorar

Teniendo en cuenta el escenario que acabamos de describir, con centros abiertos a la comunidad y a la realidad de su entorno, centros que colaboran para innovar, centros que impulsan la cultura popular a través del trabajo en las aulas, parece bastante evidente que debería cuidarse al profesorado que trabaja en el medio rural para abordar las dos carencias principales de la Educación en el medio rural y que las políticas educativas deben abordar de manera urgente: La alta rotación del personal docente y la formación inicial y permanente del profesorado.

Parece bastante evidente que debería cuidarse al profesorado que trabaja en el medio rural para abordar las dos carencias principales de la Educación en el medio rural: rotación del personal y formación

Efectivamente, muchos de los proyectos se ven amenazados por el continuo cambio de los docentes. Suele ser habitual que haya centros que cambien más del cincuenta por ciento del profesorado de un curso a otro. Las administraciones educativas deberían incentivar al profesorado que trabaja en el medio rural de manera que se establezcan compromisos que permitan dar continuidad a los planes de centro.

Educación
El fracaso social de la educación
Hay una relación directa entre el nivel sociocultural de las familias –los ingresos y el nivel educativo de los padres– y el desempeño de los hijos en el colegio.

Por otro lado, parece que, en una región eminentemente rural como Extremadura, la Consejería de Educación y Empleo, debería impulsar una especialidad propia que aborde las realidades de un entorno cuyas fortalezas podrían atraer al profesorado más dinámico e innovador, si lo conociera. Es necesaria una formación que haga comprender la importancia del medio rural como parte de la lucha contra el cambio climático, que capacite para el aprovechamiento sostenible de los recursos rurales y que pueda ayudar a transmitir los valores propios de los pueblos y comarcas, la cohesión social y territorial.

Para concluir, sólo una idea más: los centros educativos deben convertirse en impulsores de la vida cultural, social e, incluso económica de su entorno, más si cabe en las zonas rurales y aprovechar las sinergias y el impulso de los servicios públicos en la zona para generar expectativas de vida acorde con las necesidades e intereses con la ciudadanía del medio rural. El reto es complejo, pero nos va la vida de nuestros pueblos y su forma en ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Universidad
Universidad Facultades universitarias madrileñas se movilizan en defensa de los intereses del alumnado
Estudiantes de la Facultad de Filosofía de la UCM y de Artes, Humanidades y Ciencias sociales de la URJC convocan encierros y huelgas en defensa de los espacios universitarios y de la calidad de enseñanza de estas disciplinas.
Educación pública
Andalucía La Junta elimina plazas en la educación pública en periodo de escolarización
Sindicatos y colectivos de AMPAS denuncian la perdida de plazas en la educación pública por cuarto año consecutivo en pleno periodo de escolarización.
Educación
Opinión ¿Por qué es necesaria una educación afectivo-sexual en las escuelas?
Si preguntas a una clase llena de adolescentes podrás comprobar que la inmensa mayoría de los chicos ven porno. También te sorprendería qué entienden ellos por sexualidad y qué tipo de relaciones sexuales son las que han normalizado.

Destacadas

Urbanismo
Urbanismo Expropiacións e sobrecustos: os restos da xestión de Feijóo na reforma do hospital da Coruña
A ampliación do principal centro sanitario do norte de Galiza enfronta administracións e levanta en pé de guerra a corenta familias que poden quedar sen casa
Salud laboral
SAD Más de la mitad de auxiliares de ayuda a domicilio han sido víctimas de algún tipo de violencia en su trabajo
Un estudio revela los insuficientes mecanismos y formaciones para prevención y detalla el elevado consumo de psicofármacos, el alto índice de violencias sufridas y los riesgos psicosociales a los que se enfrenta este colectivo.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Gonzalo Abril, semiólogo: “Vivimos en una de las sociedades más dóciles de la historia”
Es probable que un profesor capaz de convertir una clase de periodismo en un debate intenso sobre un texto de Walter Benjamin deje una impronta notable entre sus estudiantes. Gonzalo Abril, semiólogo y doctor en Filosofía, es ese profesor. Su trayectoria académica está marcada por la independencia intelectual y estética.
Banca
Banca Cárteles lácteos y macrogranjas: más préstamos insostenibles de la banca española
Los bancos españoles prestaron desde 2016 más de 2.000 millones de dólares al sector cárnico y lácteo, en su mayoría al Grupo Lactalis (Puleva) y al gigante de las macrogranjas Grupo Jorge.
Política
Sumar Tres apuntes breves sobre la fusión fría de la izquierda
Como en todos los procesos, la discusión sobre cómo se ejecuta técnicamente puede enturbiar la relación, pero el paso hacia la fusión fría de una serie de espacios, como Sumar, IU y Podemos, tiene capacidad para ser estable aunque no sea armónica.

Últimas

Colombia
Global Colombia en busca de la paz total: las conversaciones de paz con las guerrillas
El camino hacia la paz total en Colombia no es nada fácil. A ella se oponen los enemigos políticos de Gustavo Petro, los partidos de la derecha, el grueso de los oficiales del Ejército y la Policía, y los grandes poderes económicos.
Congreso de los Diputados
Moción de censura Fin al circo de Tamames: Vox pierde la moción de censura
Con la abstención del PP amparada en el “respeto al señor Tamames”, Vox fracasa en este “rocambolesco” envite al gobierno de coalición, con los únicos votos a favor de los diputados de la formación ultraderechista más un díscolo de Ciudadanos.
Colonialismo
Reparar, reparar, reparar
La agenda de las reparaciones se ha establecido desde diferentes organismos e instituciones por el empuje de las organizaciones y llegarán sus demandas a los Estados. Entre ellos España, que deberá ver en qué lado de la historia se sitúa.
PSOE
Extremadura El alcalde de Mérida: “El que denuncie al Ayuntamiento no trabajará ni de alguacil”
En un audio filtrado, Antonio Rodríguez Osuna reconoce que hay trabajadores en situación de fraude de ley y amenaza con no dar trabajo a quienes denuncien al Ayuntamiento.
Sanidad pública
Sanidad Pública Nueva cita para desbordar las calles en Madrid contra la política sanitaria de Ayuso
El próximo domingo 26 de marzo a las 12:00 horas sindicatos, asociaciones profesionales y colectivos vecinales convocan una gran marcha desde Plaza España hasta Atocha para seguir mostrando músculo en favor de la sanidad pública.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria da loita medioambiental na Galiza da transición (I)
Ensaio histórico de como na Galiza as mobilizacións na defensa do medio xogaron un importante papel democratizador na derradeira etapa do franquismo e durante a transición.
Literatura
Eduard Márquez “El control que ejercía el franquismo era mucho más minucioso de lo que mucha gente imagina”
Tras una década de silencio, el escritor Eduard Márquez vuelve a las librerías con ‘1969’ (Navona), una monumental novela de no ficción en la que, a ritmo de película de acción, nos acerca a la Barcelona del final del franquismo.
Pensamiento
Albert Noguera “La Revolución se decide hoy en las fronteras del Derecho”
El profesor de Derecho Constitucional Albert Noguera acaba de publicar su último libro, ‘El asalto a las fronteras del Derecho. Revolución y Poder constituyente en la era de la ciudad global’ (Trotta, 2023).