Hidrógeno
Proyecto H2Med: el nuevo MidCat del hidrógeno verde

La fiebre del hidrógeno verde recorre Europa y España quiere hacerse con el liderazgo europeo de su producción, pero no se puede pretender ampliar su uso de forma generalizada sin que se haga una reflexión objetiva sobre el entorno en el que nos encontramos.
Rebelión por el Clima en Enagas 1
Acción de Rebelión por el Clima en la regasificadora de Enagás en Huelva. Rafa del Barrio

Ingeniero ambiental del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA)

20 abr 2023 10:00

En un contexto de grave crisis energética y climática como el actual, la tendencia de considerar el hidrógeno verde como una de las opciones más apropiadas para contribuir a la descarbonización de la economía y alcanzar la neutralidad climática en 2050 va in crescendo. La Unión Europea, que lleva años liderando numerosas iniciativas en materia de reducción de emisiones y transición energética, lo ha incorporado entre sus prioridades y planes de inversión, haciendo que las iniciativas relacionadas con el hidrógeno verde se multipliquen. Eso ha dado pie al comienzo de una descabezada carrera para el desarrollo de numerosos proyectos, algunos de los cuales corren el riesgo de no ser necesarios en el futuro, quedando sobredimensionados y no respondiendo a las necesidades de la transición energética.

Energía
Energía H2Med, el proyecto ‘verde’ que el ecologismo califica de “trampa para la transición energética”
Un informe presentado por la Fundación Renovables y Greenpeace cuestiona la utilidad del hidroducto que conectaría Barcelona con Marsella y sostiene que este solo beneficiaría a los grandes grupos energéticos para mantener el statu quo actual.

Es el caso del proyecto del H2Med, presentado por los operadores de los sistemas gasistas de España (Enagás), Portugal (REN) y Francia (GRTgaz y Teréga) a la última convocatoria para Proyectos de Interés Común de la UE en diciembre de 2022, con el fin de recibir financiación europea y beneficiarse de procesos administrativos simplificados para la obtención de permisos.

Si bien el H2Med se presenta como una de las grandes soluciones  para que la UE acelere su avance en la senda de la descarbonización, el proyecto no está exento de críticas y hay muchos interrogantes

El H2Med se presenta como el primer corredor de hidrógeno verde de la UE que haría posible el transporte desde España de 2 millones de toneladas al año, gracias a sus dos interconexiones transfronterizas. La primera de ellas (H2Med-CelZa) conectaría vía tierra Celorico da Beira, en Portugal, y Zamora, mientras que la segunda (H2Med-BarMar) sería una interconexión submarina entre Barcelona y Marsella, en Francia. Si bien el H2Med se presenta como una de las grandes soluciones previstas para que la UE acelere su avance en la senda de la descarbonización, el proyecto no está exento de críticas y hay muchos interrogantes sobre su utilidad y necesidad.

En primer lugar, cabe subrayar la gran incertidumbre sobre las previsiones de producción futura de hidrógeno verde. El H2Med está planteando transportar 2 millones de toneladas en 2030, un nivel de producción muy poco realista si se tiene en cuenta que España produce actualmente unas 50 toneladas anuales y que la Hoja de Ruta del Hidrógeno nacional prevé para 2030 una producción de tan solo 125.000 toneladas. A pesar de que esta Hoja de Ruta se tenga que revisar a lo largo de este 2023, todavía se desconoce su nuevo contenido, por lo que a la luz de las previsiones actuales de producción y ante la falta de un estudio previo sobre las perspectivas de demanda de consumo de hidrógeno verde, cabe cuestionar fuertemente la idoneidad del proyecto.

Otro aspecto clave es la importancia de priorizar la producción y el consumo local de hidrógeno verde, vistas las dificultades asociadas a su transporte a larga distancia desde una perspectiva económica, técnica y de eficiencia energética. El desarrollo e introducción del hidrógeno verde debería tener como objetivo la sustitución del hidrógeno de origen fósil actual, priorizando así la descarbonización de aquellos sectores que tradicionalmente consumen hidrógeno y que ya cuentan con infraestructuras adaptadas para su uso, como es el caso del sector de la refinería de petróleo y la industria química. Bajo esta óptica, proyectos de infraestructuras para el transporte de hidrógeno verde a larga distancia como el H2Med serían del todo innecesarios.

La viabilidad técnica del H2Med-BarMar aún no está demostrada, pues no existe hoy en día una guía de recomendaciones técnicas para el diseño de hidroductos submarinos que garanticen la eficiencia y la seguridad

En lo que respecta a los posibles nuevos usos finales del hidrógeno verde, estos deberían dirigirse únicamente a aquellos sectores difíciles de electrificar, es decir, aquellos para los que la energía eléctrica procedente de fuentes renovables no pueda sustituir por sí sola a la energía fósil, como la aviación, el transporte pesado por carretera o el marítimo.

A todo lo anterior hay que añadir que la viabilidad técnica del H2Med-BarMar aún no está demostrada, pues no existe hoy en día una guía de recomendaciones técnicas para el diseño de hidroductos submarinos que garanticen la eficiencia y la seguridad de la infraestructura, lo que abre muchas incógnitas también sobre su coste real.

Por último, no hay que olvidar que una producción de hidrógeno verde a larga escala demanda grandes cantidades de electricidad y agua para su uso en los electrolizadores. La electricidad sería generada mediante la implantación de proyectos de energía renovable a gran escala —el H2Med supondría la necesidad de instalar unos 40 GW de nueva potencia renovable— que no solo puede conllevar impactos adversos para el medioambiente y la biodiversidad, sino que podría enfrentarse a la escasa aceptación social en el medio rural, debido principalmente a la falta de diálogo previo con las diferentes comunidades afectadas.

Estamos frente a una tecnología que se encuentra en una fase temprana de desarrollo, con una evidente inmadurez en términos de producción a gran escala, así como de transporte

En cuanto a la necesidad de agua, la producción de hidrógeno verde con fuentes naturales de agua dulce agravaría los problemas de escasez hídrica, afectando a la población local y destruyendo ecosistemas. Según un reciente estudio de la Agencia Estatal de Meteorología, el incremento de las temperaturas y la disminución de las lluvias ha hecho que el clima árido en España se haya duplicado desde los años 50 del siglo pasado, avanzando a un ritmo de 1.500 km2 al año. Este clima implica una menor disponibilidad de recursos hídricos, por lo que el consumo de agua para proyectos de hidrógeno verde podría entrar en competencia con el consumo agrícola en algunas regiones de España en época de sequía.

Resumiendo, la fiebre del hidrógeno verde recorre Europa y España quiere hacerse con el liderazgo europeo de su producción. Sin embargo, no se puede pretender ampliar su uso de forma generalizada sin que se haga una reflexión objetiva sobre el entorno en el que nos encontramos.

Crisis energética
Estrategia energética No lo llame hidrógeno verde, llámelo gas fósil
La estrategia energética europea ha dado un vuelco con la guerra ruso-ucraniana. Aunque los objetivos de renovables se han incrementado, también aumenta el miedo a que la UE potencie infraestructuras gasistas enmascaradas como verdes y al servicio de una tecnología que hoy por hoy ni es limpia ni está desarrollada: el hidrógeno.

Pese a su futuro prometedor, hay que reconocer que estamos frente a una tecnología que se encuentra en una fase temprana de desarrollo, con una evidente inmadurez en términos de producción a gran escala, así como de transporte. Se necesitan importantes avances en términos tecnológicos, de eficiencia y abaratamiento de los costes de producción, ya que estamos muy lejos de poderlo considerar económicamente competitivo.

Su utilización debe reservarse como input en ciertos procesos industriales o para dar cobertura a demandas energéticas específicas que no pueden resolverse recurriendo a la electricidad. Hace falta una adecuada planificación donde se delimite muy claramente dónde y qué usos son viables, sin relegar a un segundo plano otras medidas como la electrificación, el autoconsumo, las comunidades energéticas y mejoras en la eficiencia energética de los hogares, entre otras. De no ser así, se terminaría retrasando aún más la tan necesaria y deseada transición energética.

Arquivado en: Hidrógeno
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Hidrógeno
Lagunas de Villafáfila Extraer 3,7 litros de agua por segundo de un humedal protegido para producir hidrógeno verde
Para la industria del hidrógeno verde, Zamora es un “eje clave. La autorización para extraer 17.000 metros cúbicos al año de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila ha activado la alarma social.
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.
Hidrógeno
Hidrógeno El rastro del hidrógeno, visibilizando los impactos en el territorio
VV.AA.
Si los planes del hidrógeno de la Unión Europea siguen adelante, representarán la enésima apropiación neocolonial y patriarcal de recursos.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.