Secretos de Estado

Historia
¿Quién teme a los archivos?

Plazos de medio siglo en el acceso a los documentos reservados seguirán dificultando la investigación, impidiendo una divulgación solvente y obstruyendo, en definitiva, el conocimiento de la historia reciente al que tiene derecho una sociedad democrática.

profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en la UAM y especialista en la historia del comunismo español

30 ago 2022 06:00

Desde 1977, la transición española reivindicó como uno de sus objetivos primordiales adecuar el nuevo modelo jurídico al de “los países de nuestro entorno”. Es evidente que con ello se refería a los de la órbita occidental. Sin embargo, en lo tocante al acceso a las fuentes de archivo que pudieran arrojar luz sobre los episodios de la historia reciente, cuestión necesaria para alumbrar un camino tortuoso, la flamante democracia dejó pervivir durante demasiado tiempo la coraza interpuesta en 1968 por una dictadura que venía de celebrar hacía poco esa exitosa campaña de mistificación con efectos sociales imperecederos bautizada como los “XXV Años de Paz”.

Anótese, a título de recordatorio de dónde veníamos, que España no formaba por entonces parte de la comunidad Europea, ni de la OTAN, ni de buena parte de los organismos internacionales diseñados por el sistema de pactos multilaterales subsiguientes a la Segunda Guerra Mundial. Al fin y al cabo, aunque los tecnócratas del Opus Dei repitieran el mantra de la consecución de los mil dólares de renta per cápita y la consolidación de una muelle capa de clases medias consumistas como basamento de unas futuras reformas más parecidas al caetanismo portugués pre-25 de Abril que a una democracia tout court, el régimen de Franco nunca fue considerado un pretendiente presentable para Europa occidental, sino el doliente viudo de las potencias del Eje que tanto contribuyeron a su victoria e implantación.

La convulsa transición, con sus traumas —terrorismo, golpismo, crisis económica— retardó la oportunidad de homologar el procedimiento de acceso a los archivos por parte de los investigadores. Así, se daban paradojas como que para conocer los conflictos interfronterizos con Francia desde los años 40 en adelante hubiese que acudir a los archivos departamentales del país vecino, donde quedaron reseñadas las tramas y actividades de los servicios de información españoles, consultables sin cortapisas. Como si ambos Estados no formaran ya parte de una misma comunidad económica y política desde 1986 y de la misma alianza militar desde 1982.

La carencia de facilidades para consultar la evidencia primaria de la historia más reciente en los repositorios españoles contrasta desde hace un tiempo con las posibilidades que en la era de la digitalización masiva ofrecen portales como Wikileaks, la organización de liberación de información impulsada por el ominosamente perseguido Julian Assange. Su depósito, donde se hallan los cables del Secretario de Estado Henry Kissinger, permite trazar la hoja de ruta de los Estados Unidos durante la transición española a lo largo de más de 5.400 documentos.

La Central Intelligence Agency (CIA) tiene disponibles sus archivos on line y su web de acogida se permite incluso un guiño irónico al curioso lector: “¿Los ovnis te fascinan? ¿Eres un aficionado a la historia que quiere aprender más sobre Bahía de Cochinos, Vietnam o el A-12 Oxcart [avión de reconocimiento construido por Lockheed y operativo entre 1962 y 1968]? ¿Te han fascinado siempre las historias sobre espías? Puedes encontrar información sobre todos estos temas y más en la Sala de lectura electrónica de la Ley de Libertad de Información de la Agencia Central de Inteligencia”.

Los servicios secretos norteamericanos, hecha la salvedad de proteger la identidad de sus fuentes o los datos sensibles que puedan ponerlas en riesgo, han tenido históricamente escaso empacho en asumir y publicitar sus actividades

Los servicios norteamericanos, hecha la salvedad de proteger la identidad de sus fuentes o los datos sensibles que puedan ponerlas en riesgo, han tenido históricamente escaso empacho en asumir y publicitar sus actividades. Lo hicieron desde su creación como continuación de la Office of Strategic Services (OSS): en 1948, la CIA reconoció paladinamente que, llegado el caso de que los comunistas italianos se alzasen con el triunfo en las elecciones del 18 de abril, su “acceso al poder podría ser prevenido mediante el falseamiento de los resultados o el uso de la fuerza”. 

Tampoco tuvieron pelos en la lengua para desaconsejar la inclusión de la España de Franco en programas de ayuda similares al Plan Marshall: “Creemos que el régimen español es estable, pero que es demasiado corrupto y administrativamente incompetente para llevar a cabo un programa de recuperación y desarrollo sin grandes despilfarros y mala gestión”.

La documentación, descargable en formato facsímil, es desclasificada en virtud de la Freedom Of Information Act (FOIA), promulgada en 1966 y sometida a revisión en 2009, durante el mandato de Barack Obama. Según establece su preámbulo, “el principio subyacente a la FOIA es inherente al ideal democrático, como lo exigen Thomas Jefferson y otros fundadores de nuestra República: asegurar una ciudadanía informada, vital para el funcionamiento de una sociedad democrática”. En su apartado segundo, punto 1.5, establece los plazos de acceso. En el momento de la clasificación original, la autoridad competente debe establecer una fecha para la desclasificación que, al cumplirse, determinará que la información sea automáticamente desclasificada. Si no se hubiera establecido expresamente plazo de prescripción, este no deberá superar los diez años posteriores a la fecha original, con excepción de la información que afecte a la identidad de una fuente confidencial o a planos de armas de destrucción masiva. En cualquier caso, el plazo máximo son 25 años. La ley deja meridianamente claro que ninguna información puede permanecer clasificada indefinidamente.

En virtud de ello, la web de la CIA ofrece periódicamente novedades sobre los tópicos que han sido objeto de desclasificación. Sus colecciones no se limitan a temas ya remotos, como la Guerra de Corea, los movimientos anticoloniales y nacionalistas en las décadas de los 50 y los 60 o la Ofensiva del Tet en Vietnam (1968): entre los papeles de libre acceso se cuentan los que revelan la implicación de la propia agencia en el complot para derribar el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende (1970-1973), los relativos a la guerra sucia en Argentina (1976-1983)  y, con fecha inferior a los 25 años trascurridos desde los hechos, los que abordan los atentados del 11 de septiembre de 2001 y los relativos al Programa de Detención e Interrogatorio de presuntos yihadistas bajo la administración de George W. Bush (2001-2009). 

La decisión de sacar a la luz las evidencias de la guerra sucia contra el terrorismo o el cuestionable papel jugado por los más altos mandatarios sorprende si la comparamos con los pruritos que se manifiestan en lo que se ha conocido hasta ahora del proyecto de reforma de la Ley de Secretos Oficiales, anunciado por el gobierno español a comienzos de agosto de 2022. Lo que revelan las fuentes desclasificadas por los servicios estadounidenses son aspectos muy duros tanto de las injerencias en la política interior de terceros países como sobre las prácticas llevadas a cabo en ese agujero negro de la legalidad internacional que es la prisión de Guantánamo. En la web de la CIA se pueden descargar documentos originales como una Description of Physical Presures, completo catálogo de sevicias a modo de manual de inquisidores; previsiones sobre qué hacer en caso de muerte del interrogado, procediendo a su cremación; casuística jurisprudencial para la defensa legal de funcionarios acusados de tortura, invocando un “estado de necesidad” para la defensa de la seguridad avalado por precedentes como el israelí; todo ello en pos de la eficaz consecución de los objetivos mediante “técnicas de interrogatorio mejoradas”. 

Si la democracia norteamericana está alguna vez en riesgo no lo será por reconocer lo que fueron sus intromisiones en la soberanía de terceros países o la comisión de gravísimas violaciones de los derechos humanos, sino por el asalto a las instituciones por parte de quienes incluyen en su estrategia el ocultamiento, la manipulación o la utilización interesada de documentación oficial en beneficio propio. La democracia española tampoco sufriría porque se prescribiesen plazos de acceso significativamente inferiores al medio siglo prorrogable que se contempla para los casos más delicados. Seguramente, quienes están más interesados en fragilizar la democracia son los mismos a los que nos les importaría vedar total e indefinidamente, mediante ataduras con gruesos lazos de balduque y vetos admonitorios estampados en azul con sellos de caucho, la proyección del foco público sobre episodios que quizás desdoren leyendas, ajen oropeles y desdibujen el retrato hasta hoy demasiado halagüeño de determinados personajes y comportamientos. Una sociedad madura tiene derecho a que se estudie la transición como problema en lugar de reverenciarla ritualmente como a un fetiche.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Crisis vivienda Portugal Repensar el pasado de las luchas por la vivienda en Portugal
A partir de un libro reciente, se ofrece una reflexión sobre el “pasado” de las luchas políticas por el derecho a la vivienda en Portugal.
Análisis
Análisis La izquierda y la política de rearme de la Unión Europea
El aumento en defensa pondrá en marcha una nueva carrera armamentística que no puede resultar más que en un mayor empobrecimiento de las clases populares.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
30/8/2022 14:08

Fijaos que hasta Immanuel Kant ya denunciaba y explicaba que los "secretos de Estado" casi siempre son modos de intentar ocultar crímenes de lesa humanidad u otro tipo de crímenes, hasta el sr. Kant ya denunciaba esta auténtica basura de opacidad para tratar así de autoexculparse de toda clase de supuestos megacrímenes, a buen seguro que por bastardos privilegios, etc.

Y digo que hasta Immanuel Kant lo denunciaba porque el sr. Kant tenía un concepto de la ilustración bastante exclusivista, a pesar de lo que la vulgata kantiana pueda creer o decir.

Pero es que es bastante burdo, grosero, zafio, etc. que se puedan, "supuestamente", cometer toda clase de crímenes, megacrímenes, usurpaciones, expolios, nepotismos, corporativismos y hasta genocidios en base al "secreto de Estado".

¿Y para qué explicar lo que sucede aquí en Españistán sobre esto, si cualquier parecido casual e insignificante con el respeto a la disidencia política o cultural o ética o económica o social -(por ejemplo)- ya es puesta en el punto de mira para su exterminio, por parte de los que nos cuentan por el NO-DO que están para salvar la patria?

Ya sabemos qué clase de "patria", "democracia", "libertad de prensa", "transparencia", "derecho democrático", "separación de poderes", etc., etc., etc. existe aquí en Españistán: es lo mismo que "la justicia al revés" que decía Serrano Suñer cuando asesinaban con alevosía, prevaricación, etc. a los demócratas, disidentes, maestros de escuela y demás.

2
0
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.