Memoria histórica
El Estado discrimina a las víctimas del mayor atentado del GAL

Este martes se cumplen 33 años del asesinato de cuatro refugiados vascos en el Hotel Monbar. El gobierno de Rajoy impidió que sus familiares fuesen tratados de la misma forma que las víctimas de ETA.

25 sep 2018 06:10

La vida de Marijo Etxaide se divide en dos partes radicalmente distintas. La primera, marcada por una relativa normalidad, transcurrió hasta el 25 de septiembre de 1985. La segunda, significada por un profundo dolor, arrancó entonces y se prolonga hasta hoy. Aquel día de otoño en el que se quebró todo, el GAL mató a su hermano. Ahora el Estado le dice que ni ella ni su familia merecen ser reconocidas como víctimas del terrorismo. Al menos no de primera categoría.

“Ya nada fue igual, ni nosotros tampoco fuimos los mismos”. Marijo Etxaide habla con un nudo en la garganta y lágrimas en los ojos. Su hermano Sabin fue uno de los cuatro ciudadanos vascos asesinados en el bar Hotel Monbar de la localidad vascofrancesa de Baiona en plena campaña del GAL. “Sabin no llevaba mucho tiempo en Iparralde (País Vasco bajo jurisdicción francesa) —relata—. Era muy feliz y optimista. Tenía trabajo, pareja, proyectos de vida… Nosotros nos conformábamos porque le veíamos bien, pero de repente pasa esto…”.

Los hechos se desencadenaron a las 21.15h. Dentro del Monbar había varias personas, entre las que se encontraban cuatro vascos perseguidos en España y refugiados en Francia: Sabin Etxaide, José María Etxaniz, Agustín Irazustabarrena e Iñaki Astiazunzarra. Justo el día anterior Irazustabarrena había conseguido que las autoridades francesas le renovasen el estatus de refugiado otros diez años, y lo estaba celebrando junto a sus amigos. En la televisión estaba el partido España-Islandia, clasificatorio para el Mundial de México.

Según Amedo, el atentado fue pagado directamente por el ex gobernador civil del PSOE Julián Sancristóbal, quien “desembolsó de los fondos reservados del ministerio del Interior la suma total de 1.200.000 francos”

De repente, los mercenarios franceses Lucien Mattei y Pierre Frugoli se acercaron a la puerta del establecimiento y empezaron a disparar. El ex policía José Amedo, condenado por su vinculación con otros atentados del GAL, señala en Cal Viva: un relato estremecedor (La Esfera de los Libros, 2013) que “los pistoleros hicieron gala de una profesionalidad matemática. A cada uno de los objetivos le dispararon inicialmente en el pecho y, al caer, lo remataban en la cabeza”.

“Han vuelto a sonar campanadas a la muerte / En el hotel Monbar / Campanadas a la muerte /
Cuatro charcos rojos / Campanadas a la muerte”, escribió poco después Fermín Muguruza e inmortalizó a modo de canción el grupo Kortatu. De hecho, Muguruza estaba aquel dramático día en Baiona y conocía a las víctimas.

Fondos reservados

Según Amedo, el atentado fue pagado directamente por el ex gobernador civil del PSOE Julián Sancristóbal, quien “desembolsó de los fondos reservados del ministerio del Interior la suma total de 1.200.000 francos”. Frugoli, que fue detenido por la gendarmería francesa junto a Mattei a pocos metros del lugar del atentado, admitió ante la Policía que les iban a pagar dos millones de pesetas por cada refugiado muerto. Ambos terroristas fueron condenados a cadena perpetua. Frugoli, que había sido amenazado en la cárcel por Mattei, apareció colgado en su celda algunos meses más tarde. De Mattei nunca se supo más nada.

“Tengo una laguna de todos aquellos días. Recuerdo que la gente salió a la calle a protestar, y también que hubo muchos controles policiales. Fueron momentos muy duros”, resume Marijo Etxaide tras secarse las lágrimas. En efecto, el mayor atentado del GAL fue respondido con amplias movilizaciones que, a su vez, fueron contestadas por las Fuerzas de Seguridad del Estado con cargas indiscriminadas. Incluso hubo burlas policiales hacia las familias de los fallecidos, como ocurrió frente a casa de los Etxaide en Zestoa (Gipuzkoa). “Cuando llegaban justo a la altura de la casa del refugiado muerto, los agentes policiales hacían sonar, una y otra vez, las sirenas y bocinas de tanquetas y vehículos”, informaba en aquellos aciagos días el diario Egin.

“Víctimas de segunda”

El dolor se amplificó con el paso del tiempo. En 2014, el gobierno de Mariano Rajoy impidió que accedieran a las nuevas reparaciones dirigidas a víctimas del terrorismo —lo que suponía equipararlas en materia de indemnizaciones con las causadas por ETA—, alegando que tanto ellos como otros 42 ejecutados por grupos parapoliciales no merecían tal distinción, ya que eran miembros de ETA. Curiosamente, en la práctica totalidad de los casos no existe ninguna sentencia judicial que establezca legalmente su pertenencia a dicha organización.

“Somos víctimas de segunda categoría”, afirma Etxaide a El Salto. De hecho, su caso es uno de los elevados al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en Estrasburgo con el objetivo de poner fin a la “discriminación” que sufren por parte de la administración española. “Todas las víctimas somos iguales, pero debe quedar claro que el terrorismo de estado no tiene justificación ninguna”, señala la hermana del asesinado en el Hotel Monbar.

¿Quién ordenó el atentado?

A la discriminación se suma la impunidad. Si bien Mattei y Frugoli fueron condenados como autores materiales del atentado, los responsables intelectuales jamás fueron juzgados. Hace unos seis años, un agente secreto francés, ya jubilado, que trabajó como reclutador de los GAL aseguró en un programa de la televisión gala que el ex subcomisario José Amedo estuvo implicado en la organización de aquel salvaje crimen.

Por su parte, el ex policía aprovechó su libro Cal viva para señalar a Sancristóbal, quien “había recibido órdenes de sus superiores políticos para que los GAL llevasen a cabo una gran operación que conmocionase a la comunidad etarra, pero que sobre todo impactara al gobierno francés que, según creía (el ex ministro de Interior) José Barrionuevo, estaba a punto de claudicar para empezar a colaborar con el español en la persecución de ETA”.

“Me he estremecido / ¿Quién pagaría esto? / Un escalofrío me recorre el cuerpo / Cuatro claveles rojos quedan en el recuerdo / y un sudor frío cada vez que lo cuento”, escribió Fermín Muguruza. Las campanadas a la muerte siguen estremeciendo.

Irlanda del Norte
Pat Magee y Jo Berry: “Construir puentes significa dejar atrás los juicios y estar dispuesto a empatizar”
Quitar las etiquetas, ver al otro como un ser humano y, sobre todo, meterte en su piel y entender el porqué de sus decisiones. Así es como Jo Berry y Pat Magee, responsable de la muerte del padre de Berry, ven posible la reconciliación tras un conflicto armado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
#23576
27/9/2018 16:37

https://twitter.com/VuelvaLaURSS/status/1045075921923985413
"Documental de la tortura en el regimen del 78, esta es la "democracia" que algunos blanquean. Testimonios de personas vascas, entre 1982 y 2010, que cuentan como les torturaban las fuerzas represivas del estado fascista español."

2
2
#23538
26/9/2018 23:46

Hay un error en el artículo. Frugoli nunca se suicidio en cárcel, ni ha sido atacado. Sigue vivo y en plena forma. Su muerte, la inventó totalmente Amedo en su libro.

1
0
#23490
26/9/2018 12:16

Pues los habeis puesto en el gobierno a l@s que mas saben de las cloacas y les seguis llamando "de izquierdas". Comunismo o barbarie

9
0
#23502
26/9/2018 15:20

Exacto, hay cierta deriva en el Salto...

4
0
sirself
27/9/2018 0:04

Es que son de izquierdas, quizas deberías reflexionar sobre lo que es "la izquierda", qué hay más allá de lideal socialista de tomar el poder y a quiénes beneficia.

0
7
#23577
27/9/2018 16:38

Y tu no eres de forocohoches, claaaaroooo.

0
0
#23440
25/9/2018 9:59

Vergonzoso, no pueden existir víctimas de segunda

10
1
#23469
25/9/2018 18:09

Pues este caso es la punta del iceberg de víctimas de segunda, de tercera y sobre todo de víctimas tratadas como culpables, desde el 78 a hoy en día, da igual PSOE, PP o PNV, las mismas artes y la misma impunidad.

13
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.