Huelva
Fosfoyesos, gas e hidrógeno verde: la contaminación se diversifica en Huelva

Colectivos ecologistas llevan décadas denunciando la contaminación y las consecuencias para la salud de la industria en el Polo Químico de Huelva, epicentro del mercado del gas fósil
poloquimico - 11
Una antorcha en la fábrica de Cepsa del Polo Químico de Huelva Rafa del Barrio

Un buque gasero desembarca en el puerto y se adhiere a varias tuberías. Decenas de antorchas color naranja le hacen competencia al sol. Un caño vierte líquidos a una marisma provocando nubes de vapor y vaho. Una masa blanca rodea la ciudad. Un olor pesado se queda pegado a la nariz. “Huelva, es la meca de la contaminación, un lugar al que todo ecologista debería peregrinar”, expone Luis Domínguez, vecino local y activista de Ecologistas en Acción.

Desde que en 1964 el dictador Francisco Franco creó el Polo Químico a las afueras de la ciudad de Huelva cientos de empresas petroquímicas se han implementado en el territorio como Cepsa, Eneagas, Repsol o Endesa, y con estas sus consecuencias para el territorio y la sociedad onubense que van desde fugas a vertidos.


Por facilitar un dato, según el informe sobre calidad del aire en el Estado español elaborado por Ecologistas en Acción en el año 2023 se superó en la zona la presencia de arsénico en el aire, por primera vez en todo el país desde que se estudia este valor. El gerente de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva, Rafael Eugenio Romero, se defiende de las denuncias ecologistas alegando que “no tiene absolutamente nada la actividad industrial con esa mortalidad asociada y es un tema del que yo me he preocupado, porque yo vivo en Huelva y mis hijos se han criado aquí”. Eugenio Romero defiende la cantidad de puestos de trabajo que aporta la Industria en Huelva; sin embargo, Sara López de Ecologistas en Acción cree que “no hay tanto empleo como para que merezca la pena tanta contaminación”.

“Hay quien es ecologista por convicción, yo lo soy por obligación al ver cada día desde mi ventana la balsa de fosfoyesos”, explica Paco García de Ecologistas en Acción

Desde su implementación en el parque industrial la empresa de abonos químicos Fertiberia hasta 2010 vertió los desechos de su producción a las marismas que rodean la ciudad creando una balsa de 120 millones de toneladas de fosfoyesos de 1.200 hectáreas. Ya en 2007 el Parlamento Europeo lo consideraba “el mayor caso de contaminación industrial de Europa”.

En 2008 el informe elaborado CRIIRAD (Centro de Investigación y de Información Independientes sobre Radiactividad) para Greenpeace exponía que los fosfoyesos contenían “concentraciones anormalmente elevadas” de material radiactivo. Paco García es un ingeniero onubense que realiza mediciones en el entorno de los fosfoyesos de forma periódica desde hace años “la radiactividad es 150 veces mayor a lo permitido”, y continúa, “hay quien es ecologista por convicción, yo lo soy por obligación al ver cada día desde mi ventana la balsa”.

En junio de 2023 se daba luz verde a la puesta en marcha del plan Restore 20/30 impulsado por la empresa responsable de varias décadas de vertidos que pretende realizar un tapado de los fosfoyesos. La comunidad científica realizó un informe demoledor contra el proyecto de la empresa, dado a conocer públicamente el pasado julio de 2022, donde señalaba, entre otras indicaciones, que las habitantes próximas a los fosfoyesos presentan en sus organismos altas tasas de metales perjudiciales para la salud como zinc o arsénico. José Borrego Flores, uno de los autores del informe, experto en geología del subsuelo de la Universidad de Huelva y lleva más de 30 años de investigando el subsuelo de la balsa y sus alrededores, y explicaba que “Pudimos comprobar a partir de la sobreelevación de los piezómetros que la balsa se está hundiendo y se van a romper aunque la empresa lo niegue”.

Desde la agrupación política Mesa de la Ría, el pasado 23 de octubre, han pedido la paralización de las obras de inicio del recubrimiento de las balsas tóxicas por considerar que no cuenta con “los permisos adecuados” y la “connivencia” con Fertiberia de las instituciones públicas. A principios de octubre la compañía responsable de los vertidos de fosfoyesos, anunciaba de forma repentina el traslado de su producción de Huelva a Portugal ante el desconcierto de su plantilla de trabajadores.

Desastres ambientales
Fosfoyesos en Huelva Arsénico en las uñas, un informe ocultado y un plan “chapuza”
Un informe realizado por expertas de la Universidad de Huelva señala que las habitantes próximas a los fosfoyesos presentan en sus organismos altas tasas de metales perjudiciales para la salud


El Polo Químico de Huelva es además uno de los puntos claves de la industria del gas fósil en el Estado español, ya que alberga una planta regasificadora que es de las principales terminales de Gas Natural Licuado (GNL) del país.

El último informe sobre flujos de gas elaborado por el Institute for Energy Economics and Financial Analysis (IEEFA) apunta que esta planta solo opera al 27% de su capacidad y expone que más de la mitad de la capacidad europea de importación de GNL podría quedar inservible para 2030, debido a la reducción proyectada en la demanda de gas. Desde la Plataforma Gas no es la Solución exponen que: “Este territorio es un ejemplo de los impactos del sistema fósil, especialmente del gas, a nivel social, medioambiental y sobre la salud”.

Marina Gros Breto, Coordinadora del Área de Energía y Clima, comenta al respecto que “el gas que recoge la regasificadora proviene de otras partes del mundo, el 90% de los combustibles fósiles que se utilizan en Europa son importados desde el exterior acarreando impactos importantes en las comunidades extractoras”. Sergio Bonati, técnico de Clima y Energía en WWF España, cree que “hay una narrativa actual de seguridad energética que se asocia al gas; sin embargo, también es un combustible fósil como el carbón, necesitamos salir de la dependencia del gas lo antes posible y transicionar a un futuro de energía renovable y distributiva con soberanía, igualdad y justicia social”.

Un futuro no tan verde

El enclave industrial que lleva más de 50 años implementado en el territorio quiere reconvertirse y ser uno de los ejes centrales del hidrógeno verde en el Estado español. Las compañías Trina Solar y Arbro pretenden poner en marcha en 2027 una planta de hidrógeno verde con una inversión inicial de 158 millones de euros. La provincia ha sido la destinataria del 53% de la inversión industrial de Andalucía en 2023 como apuntaban desde la Consejería de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, gran parte de esos 11.000 millones de euros irán destinadas a nuevas inversiones para la implementación de empresas de hidrógeno verde.

poloquimico - 6
Una de las fábricas petroquímicas en el Polo industrial de Huelva Rafa del Barrio

Desde la plataforma Gas no es la Solución advierten que esta apuesta “podría generar una expansión del suelo industrial, lo que plantearía conflictos por el uso del suelo y del agua en una región que ya sufre los efectos de la sequía”. El investigador Massimiliano Patierno del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente hace hincapié en que “el hidrógeno verde todavía es una tecnología en fase de desarrollo no se puede pretender generalizar su uso y decir que es la solución para la descarbonización de todos los sectores”. Eugenio Romero defiende este nuevo futuro del polo químico: “Todo el mundo quiere sustituir el metano por el metano verde, pero nadie quiere tener una fábrica al lado de su casa, todo el mundo quiere el cambio industrial, pero que no sea en su patio, es el precio que hay que pagar, las empresas lo están haciendo con pérdida de competitividad”.

Mientras la polémica reconversión del Polo Químico llega los colectivos ecologistas siguen denunciando el impacto en la salud de los onubenses tras varias décadas expuestos a las fábricas y a la balsa de fosfoyesos y transparencia a la hora de estudiarlo “Huelva es una de las provincias con más cáncer, pero nunca dicen que es culpa del Polo, dicen que es que fumamos mucho y somos muy pobres”, se queja Paco García. El Ayuntamiento de Huelva ha rechazado en diversas ocasiones la invitación de El Salto diario a hablar al respecto del Polo Químico, los fosfoyesos y sus consecuencias en las personas

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
"Madrugá" del 2000. Veinticinco años de nada. “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada.
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
Max Montoya
Max Montoya
29/10/2024 13:47

Ejemplifica la naturaleza humana: somos animales. Pan para hoy y mañana Dios (Satán cuando resulta victorioso) dirá.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.