Huelva
Fosfoyesos, gas e hidrógeno verde: la contaminación se diversifica en Huelva

Colectivos ecologistas llevan décadas denunciando la contaminación y las consecuencias para la salud de la industria en el Polo Químico de Huelva, epicentro del mercado del gas fósil
poloquimico - 11
Una antorcha en la fábrica de Cepsa del Polo Químico de Huelva Rafa del Barrio

Un buque gasero desembarca en el puerto y se adhiere a varias tuberías. Decenas de antorchas color naranja le hacen competencia al sol. Un caño vierte líquidos a una marisma provocando nubes de vapor y vaho. Una masa blanca rodea la ciudad. Un olor pesado se queda pegado a la nariz. “Huelva, es la meca de la contaminación, un lugar al que todo ecologista debería peregrinar”, expone Luis Domínguez, vecino local y activista de Ecologistas en Acción.

Desde que en 1964 el dictador Francisco Franco creó el Polo Químico a las afueras de la ciudad de Huelva cientos de empresas petroquímicas se han implementado en el territorio como Cepsa, Eneagas, Repsol o Endesa, y con estas sus consecuencias para el territorio y la sociedad onubense que van desde fugas a vertidos.


Por facilitar un dato, según el informe sobre calidad del aire en el Estado español elaborado por Ecologistas en Acción en el año 2023 se superó en la zona la presencia de arsénico en el aire, por primera vez en todo el país desde que se estudia este valor. El gerente de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva, Rafael Eugenio Romero, se defiende de las denuncias ecologistas alegando que “no tiene absolutamente nada la actividad industrial con esa mortalidad asociada y es un tema del que yo me he preocupado, porque yo vivo en Huelva y mis hijos se han criado aquí”. Eugenio Romero defiende la cantidad de puestos de trabajo que aporta la Industria en Huelva; sin embargo, Sara López de Ecologistas en Acción cree que “no hay tanto empleo como para que merezca la pena tanta contaminación”.

“Hay quien es ecologista por convicción, yo lo soy por obligación al ver cada día desde mi ventana la balsa de fosfoyesos”, explica Paco García de Ecologistas en Acción

Desde su implementación en el parque industrial la empresa de abonos químicos Fertiberia hasta 2010 vertió los desechos de su producción a las marismas que rodean la ciudad creando una balsa de 120 millones de toneladas de fosfoyesos de 1.200 hectáreas. Ya en 2007 el Parlamento Europeo lo consideraba “el mayor caso de contaminación industrial de Europa”.

En 2008 el informe elaborado CRIIRAD (Centro de Investigación y de Información Independientes sobre Radiactividad) para Greenpeace exponía que los fosfoyesos contenían “concentraciones anormalmente elevadas” de material radiactivo. Paco García es un ingeniero onubense que realiza mediciones en el entorno de los fosfoyesos de forma periódica desde hace años “la radiactividad es 150 veces mayor a lo permitido”, y continúa, “hay quien es ecologista por convicción, yo lo soy por obligación al ver cada día desde mi ventana la balsa”.

En junio de 2023 se daba luz verde a la puesta en marcha del plan Restore 20/30 impulsado por la empresa responsable de varias décadas de vertidos que pretende realizar un tapado de los fosfoyesos. La comunidad científica realizó un informe demoledor contra el proyecto de la empresa, dado a conocer públicamente el pasado julio de 2022, donde señalaba, entre otras indicaciones, que las habitantes próximas a los fosfoyesos presentan en sus organismos altas tasas de metales perjudiciales para la salud como zinc o arsénico. José Borrego Flores, uno de los autores del informe, experto en geología del subsuelo de la Universidad de Huelva y lleva más de 30 años de investigando el subsuelo de la balsa y sus alrededores, y explicaba que “Pudimos comprobar a partir de la sobreelevación de los piezómetros que la balsa se está hundiendo y se van a romper aunque la empresa lo niegue”.

Desde la agrupación política Mesa de la Ría, el pasado 23 de octubre, han pedido la paralización de las obras de inicio del recubrimiento de las balsas tóxicas por considerar que no cuenta con “los permisos adecuados” y la “connivencia” con Fertiberia de las instituciones públicas. A principios de octubre la compañía responsable de los vertidos de fosfoyesos, anunciaba de forma repentina el traslado de su producción de Huelva a Portugal ante el desconcierto de su plantilla de trabajadores.

Desastres ambientales
Fosfoyesos en Huelva Arsénico en las uñas, un informe ocultado y un plan “chapuza”
Un informe realizado por expertas de la Universidad de Huelva señala que las habitantes próximas a los fosfoyesos presentan en sus organismos altas tasas de metales perjudiciales para la salud


El Polo Químico de Huelva es además uno de los puntos claves de la industria del gas fósil en el Estado español, ya que alberga una planta regasificadora que es de las principales terminales de Gas Natural Licuado (GNL) del país.

El último informe sobre flujos de gas elaborado por el Institute for Energy Economics and Financial Analysis (IEEFA) apunta que esta planta solo opera al 27% de su capacidad y expone que más de la mitad de la capacidad europea de importación de GNL podría quedar inservible para 2030, debido a la reducción proyectada en la demanda de gas. Desde la Plataforma Gas no es la Solución exponen que: “Este territorio es un ejemplo de los impactos del sistema fósil, especialmente del gas, a nivel social, medioambiental y sobre la salud”.

Marina Gros Breto, Coordinadora del Área de Energía y Clima, comenta al respecto que “el gas que recoge la regasificadora proviene de otras partes del mundo, el 90% de los combustibles fósiles que se utilizan en Europa son importados desde el exterior acarreando impactos importantes en las comunidades extractoras”. Sergio Bonati, técnico de Clima y Energía en WWF España, cree que “hay una narrativa actual de seguridad energética que se asocia al gas; sin embargo, también es un combustible fósil como el carbón, necesitamos salir de la dependencia del gas lo antes posible y transicionar a un futuro de energía renovable y distributiva con soberanía, igualdad y justicia social”.

Un futuro no tan verde

El enclave industrial que lleva más de 50 años implementado en el territorio quiere reconvertirse y ser uno de los ejes centrales del hidrógeno verde en el Estado español. Las compañías Trina Solar y Arbro pretenden poner en marcha en 2027 una planta de hidrógeno verde con una inversión inicial de 158 millones de euros. La provincia ha sido la destinataria del 53% de la inversión industrial de Andalucía en 2023 como apuntaban desde la Consejería de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, gran parte de esos 11.000 millones de euros irán destinadas a nuevas inversiones para la implementación de empresas de hidrógeno verde.

poloquimico - 6
Una de las fábricas petroquímicas en el Polo industrial de Huelva Rafa del Barrio

Desde la plataforma Gas no es la Solución advierten que esta apuesta “podría generar una expansión del suelo industrial, lo que plantearía conflictos por el uso del suelo y del agua en una región que ya sufre los efectos de la sequía”. El investigador Massimiliano Patierno del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente hace hincapié en que “el hidrógeno verde todavía es una tecnología en fase de desarrollo no se puede pretender generalizar su uso y decir que es la solución para la descarbonización de todos los sectores”. Eugenio Romero defiende este nuevo futuro del polo químico: “Todo el mundo quiere sustituir el metano por el metano verde, pero nadie quiere tener una fábrica al lado de su casa, todo el mundo quiere el cambio industrial, pero que no sea en su patio, es el precio que hay que pagar, las empresas lo están haciendo con pérdida de competitividad”.

Mientras la polémica reconversión del Polo Químico llega los colectivos ecologistas siguen denunciando el impacto en la salud de los onubenses tras varias décadas expuestos a las fábricas y a la balsa de fosfoyesos y transparencia a la hora de estudiarlo “Huelva es una de las provincias con más cáncer, pero nunca dicen que es culpa del Polo, dicen que es que fumamos mucho y somos muy pobres”, se queja Paco García. El Ayuntamiento de Huelva ha rechazado en diversas ocasiones la invitación de El Salto diario a hablar al respecto del Polo Químico, los fosfoyesos y sus consecuencias en las personas

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Max Montoya
Max Montoya
29/10/2024 13:47

Ejemplifica la naturaleza humana: somos animales. Pan para hoy y mañana Dios (Satán cuando resulta victorioso) dirá.

0
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Más noticias
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.