El último incendio de 2024 en un asentamiento en Huelva pronostica más abandono institucional para 2025

Decenas de trabajadoras migrantes perdieron sus chabolas en un incendio el pasado sábado en Lucena del Puerto (Huelva) víctimas de la violencia administrativa que El Estado, La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento ejercen sobre ellas
IncendioLucenadelPuerto - 1
Rafa del Barrio Dos mujeres caminan entre los restos aún humeantes del asentamiento
31 dic 2024 06:00

La mañana del 28 de diciembre un nuevo incendio arrasó 120 chabolas en el asentamiento de trabajadores migrantes de Lucena del Puerto en Huelva conocido como “El Sevillano”. Las llamas dejaron a un centenar de personas durmiendo a la intemperie a pocas horas de finalizar el año. Aunque afortunadamente no ha habido víctimas ni heridos. El Ayuntamiento de Lucena del Puerto no ha ofrecido ninguna solución habitacional para las personas afectadas.

El fuego comenzó en torno a las 6 de la mañana cuando aún la mayoría de personas se encontraban durmiendo en el interior de las chabolas. Heinz relata que se despertó de golpe y al salir se vio envuelta entre las llamas. Según cuenta el incendio comenzó en una chabola que lleva varios meses vacía porque su dueño está trabajando en otra provincia, sumado a que está situada en la zona periférica del asentamiento muchos sospechan que el fuego fue provocado.

Hasta el lugar se han desplazado numerosos colectivos para repartir comida, agua, ropa y mantas. Todo soportado por personas voluntarias que en muchas ocasiones utilizan sus propios y escasos medios en solventar una situación de la que las administraciones deberían hacerse cargo como es la ayuda básica y el realojo de personas en situaciones de extrema vulnerabilidad como esta. La violencia administrativa y el continuo desamparo que ejercen las distintas administraciones es una constante que desgasta y desmoraliza a las personas que la sufren a diario y a quienes tratan de ayudar.

IncendioLucenadelPuerto - 6
Un belén improvisado en los restos de una chabola Rafa del Barrio

De esto se queja Fátima Ezzohayry, presidenta de la Asociación de Mujeres Inmigrantes. “A las ocho y media me llamó una compañera de la asociación para decirme que las chabolas de Lucena estaban ardiendo” Fátima denuncia que en todo este tiempo la Cruz Roja sólo ha entregado a cada afectado una bolsa con una manta fina, agua y unas galletas. También fue testigo de la visita del alcalde de la localidad Álvaro Regidor (PP) al asentamiento, acompañado por una trabajadora social. Según cuenta el alcalde se interesó por la situación pero aseguró no tener recursos ni un espacio para alojar de forma provisional a estas personas. Tampoco han recibido por parte del consistorio o Cruz Roja ayuda psicológica para estas personas, que han sufrido nuevamente la pérdida traumática de todas sus pertenencias y documentación, la cual es imprescindible para poder trabajar o conseguir un permiso de residencia.

Fátima cree que esta situación de abandono y desamparo beneficia enormemente a la industria de los frutos rojos onubenses que a pesar de haber sufrido un decrecimiento en la cantidad producida, registran una exportación a países de la UE de 216 millones de euros en la campaña 23-24 sólo en fresas. “Estas personas pertenecen a los empresarios, porque están trabajando sin papeles haciendo que ganen más dinero” “Aquí no ha venido ningún empresario a preocuparse por esta gente”.

La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) lanzó en 2024 la campaña “Yo como fresas de Huelva” que ha sido apoyada por diferentes entidades del sector agrícola así como diferentes administraciones, lanzando el mensaje de que las fresas de Huelva son sanas, seguras y sostenibles. Este mensaje contrasta con las continuas denuncias laborales y multas por usos indebidos del agua que campaña tras campaña reciben los propietarios de las fincas donde se cultiva este fruto rojo.

El mismo asentamiento que ha sido pasto de las llamas está rodeado por invernaderos, que ya preparan la campaña próxima a escasos metros de montones de basura que el Ayuntamiento se ha negado a recoger en repetidas ocasiones y los contaminantes derivados de la combustión de los plásticos con los que se construyen las chabolas, que junto al agua vertida para la extinción del incendio acaban en el sustrato donde se cultivan estos frutos rojos que adornarán alguna mesa de Nochevieja este año.

Aunque no todas las personas afectadas por el incendio trabajan en los campos freseros. Este es el caso de Ilham, que lleva 4 años malviviendo en el asentamiento y que hace un año fue diagnosticada con cáncer de mama. Tiene recetado un tratamiento que tiene que tomar a diario para paliar la enfermedad, pero que ha perdido en el incendio. Está a la espera de que la trabajadora social del ayuntamiento la vea para ayudarla a retomarlo, aunque asegura que cuando la trabajadora estuvo en el asentamiento en compañía del alcalde esta no la atendió. Su enfermedad y su situación administrativa le impiden trabajar, el único documento español que tiene en vigor es la tarjeta sanitaria provisional que le garantiza el suministro del medicamento del que depende su enfermedad. Se mantiene con la ayuda de algunas compañeras del asentamiento y la asociación Huelva Acoge.

Ilham ahora duerme en una tienda de campaña que comparte con más mujeres que han perdido su casa. Espera como muchas compañeras que 2025 sea un año más próspero en el que al menos pueda reconstruir su chabola.

Temporeros
La Escuela de Pakita, clases autogestionadas en los asentamientos de jornaleras de Huelva
Las temporeras migrantes que trabajan en Huelva tienen dificultades para acceder a aprender castellano, una herramienta esencial para poder desenvolverse en su día a día. En los asentamientos surgen iniciativas autogestionadas de aprendizaje.
IncendioLucenadelPuerto - 6
Ampliar
Decenas de trabajadoras migrantes han perdido sus chabolas en un incendio este fin de año de 2024 en Lucena del Puerto (Huelva) víctimas de la violencia administrativa que El Estado, La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento ejercen sobre ellas.
Decenas de trabajadoras migrantes han perdido sus chabolas en un incendio este fin de año de 2024 en Lucena del Puerto (Huelva) víctimas de la violencia administrativa que El Estado, La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento ejercen sobre ellas.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...