Huelva
Los vertidos al río Tinto tras la borrasca Laurence reabren el debate sobre los fosfoyesos en Huelva

El movimiento vecinal y ecologista denuncia que el Plan Restore 20/30 para el tapado de los fosfoyesos impulsado por la empresa Fertiberia no es la solución a esta problemática medioambiental
Fosfoyesos - 8
Detalle de la balsa de fosfoyesos en Huelva Rafa del Barrio
24 mar 2025 13:00

Desde que en 1968 la empresa Fertiberia comenzara a verter los residuos excedentes de la fabricación de fertilizantes agrícolas a las marismas del río Tinto en las inmediaciones de la ciudad de Huelva, la balsa de más de 2,5 millones de toneladas de fosfoyesos ha sido el mayor quebradero de cabeza de la sociedad onubense, así como una gran preocupación para el movimiento ecologista y punto de debate enquistado en la política local.

La borrasca Laurence, que ha atravesado toda Andalucía durante el mes de marzo, ha vuelto a traer a la actualidad la problemática de los fosfoyesos. El movimiento ecologista denuncia que las lluvias han producido nuevos vertidos desde la balsa de residuos al estuario del río Tinto que afectan a la Zona de Especial Conservación Marismas y Riberas del Tinto, que forma parte de la Red Natura 2000.

“De nuevo la realidad nos sitúa ante lo que ya es la crónica de una catástrofe anunciada. Y esto es sólo el principio, porque un gran vertido tóxico a la ría de Huelva podría producirse en cualquier momento a causa de tormentas como esta y del hundimiento progresivo de las balsas”, explica el coordinador territorial de Greenpeace en Andalucía, Luis Berraquero.

Desastres ambientales
Fosfoyesos en Huelva Arsénico en las uñas, un informe ocultado y un plan “chapuza”
Un informe realizado por expertas de la Universidad de Huelva señala que las habitantes próximas a los fosfoyesos presentan en sus organismos altas tasas de metales perjudiciales para la salud

La empresa responsable de la acumulación de la balsa, así como del proyecto Restore 20/30, que pretende realizar un tapado de los mismos, ha negado los vertidos denunciados por el movimiento ecologista y ha expuesto que: “no ha habido ningún desbordamiento, todo está bajo control”. 

Por su parte, desde la plataforma ciudadana ‘No al proyecto de Fertiberia’, ha consultado a los expertos de la Universidad de Huelva, Rafael Pérez, José Borrego y Jesús de la Rosa, que concluyen que “las lluvias suponen una continua recarga de las balsas con agua limpia y descarga de aguas ácidas en el estuario; además, las crecidas del río pueden suponer sobre todo la erosión y debilitamiento del perímetro de las balsas, provocando su inestabilidad estructural, su rotura y, por tanto, el vertido tóxico al sistema estuarino”.

El movimiento vecinal y ecologista coincide en denunciar que el plan Restore 20/30 no es la solución para la balsa de fosfoyesos que lleva más de 50 años asolando el territorio. “Este tipo de accidentes demuestran que el proyecto de Fertiberia no es la mejor de las soluciones y que las fugas no son algo puntual”, ha señalado Lucas Barrero de Ecologistas en Acción Huelva. “La población de Huelva está harta de que les engañen mientras siguen contaminando su medio ambiente; la restauración de los fosfoyesos pasa por la recuperación integral de la marisma, cualquier otra cosa es esconder el problema debajo de la alfombra”, ha añadido.

Responsabilidad institucional

Desde la Plataforma No al proyecto de Fertiberia, además exigen al presidente de la Junta de Andalucía que informe sobre las medidas de seguridad y protección a la ciudadanía ante estos vertidos y denuncian la responsabilidad de todas las instituciones en dar luz verde al proyecto Restore 20/30 impulsado por Fertiberia para el tapado de los fosfoyesos a pesar de los informes de expertos desfavorables. “Lamentablemente, el Ayuntamiento fue el primero en ningunear la opinión de los equipos científicos, concediendo la licencia de obras a un proyecto valorado como inservible e incluso temerario al aumentar las cargas sobre la marisma”, han explicado.

La diputada de Podemos Martina Velarde ha registrado una pregunta al Gobierno en torno al destino de las balsas de fosfoyesos y la aprobación de dicho plan. Por su parte, la concejala de Con Andalucía en el Ayuntamiento de Huelva, Mónica Rossi, ha registrado una pregunta similar ante el parlamento andaluz.

La plataforma ‘No al proyecto de Fertiberia’ va a presentar una denuncia en Fiscalía y en las tres administraciones que han autorizado el proyecto de Fertiberia: el Ministerio de Transición Ecológica, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Huelva, a las que hacen responsables de los riesgos a los que están sometiendo a la población onubense y a espacios naturales. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.
Tribuna
Tribuna La licencia social de las renovables, en la cuerda floja
España tiene que avanzar en sus obligaciones de implementación de renovables, pero debe hacerlo garantizando la licencia social de todos los nuevos proyectos. Para ello, hay que mantener comunicación fluida y tener en cuenta a cada comunidad.
Alimentación
Sostenibilidad Una dieta mediterránea dentro de los límites planetarios
Las 48 millones de personas que viven en España podrían alimentarse con todos los nutrientes que necesita el cuerpo humano sin hipotecar el futuro del planeta con un 99% de producción agroecológica local y con 400.000 nuevos puestos de trabajo.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.