Ibex 35
Razón de estado, negocio privado

La llamada “razón de estado” ha sido el pretexto para una instrumentalización de la acción exterior por parte del sector privado. Al tiempo, la empresa pública ha desaparecido.

Periodista y sociólogo

5 ene 2020 06:03

La articulación de la Razón de Estado con la empresa adquiere en España hoy una configuración singular. Ello es fruto de las peculiaridades del tipo hegemónico de capitalismo hoy vigente, que es de cuño financiero, especulativo e improductivo, en pugna con el capitalismo industrial y comercial clásico, éste a su vez muy capitidisminuido: primero, en la fase de la autarquía franquista, desde 1939 a 1959, con el Instituto Nacional de Industria (INI) como buque insignia; y luego, pese a conseguir cierta autonomía formal a partir del Plan de Estabilización de 1959, por acogerse a la inercia de una fase subvencionista, es decir muy apegado a las ayudas estatales, sin apenas contraer riesgos, cuyos ecos aún se escuchan fuertemente, sobre todo a escala regional, como muestra el asunto de los ERE en Andalucía.

La razón de Estado, que integra los intereses relativos a la supervivencia estatal en el espacio territorial, geopolítico-económico, y en el tiempo histórico, cuenta entre sus principales muñidores e ideadores el mundo financiero-bancario, que ha conseguido contaminar la mayor parte de la doctrina y las prácticas económicas estatales con un discurso neoliberal extremo que justifica mediante la llamada ingeniería financiera. Prueba de ello es que de las 130 empresas públicas estatales con las que España contaba hace apenas tres décadas hoy tan solo dispone, a escala estatal, de 16. España es el país de Europa más precario en empresas públicas estatales, más que Portugal, Alemania y Francia. La parte mollar de los ingresos del Estado español en este ámbito proceden solo de la Lotería y de la mitad, no privatizada, de AENA, vinculada a la gestión aeroportuaria.

La diplomacia oficial convirtió a numerosos jefes de Misión en verdaderos negociantes, más atentos a la obligada gestión de asuntos privados que a la representación de los intereses de los ciudadanos españoles

Sin embargo, a escala regional, la proliferación de empresas públicas, que en la mayoría de los casos adoptan objetivamente la condición de verdaderos chiringuitos clientelares en Gobiernos autonómicos y Ayuntamientos, llega a varios millares. Sus prácticas, no obstante, son muy semejantes a las de las entidades privadas, por la impregnación doctrinal de sus actividades en clave neoliberal. Solo son formalmente empresas públicas, pues sus actuaciones lo desmienten y apenas revierten en mejoras sociales.

Puertas giratorias
Puertas giratorias. Arte El Salto

Altas esferas

La articulación entre empresa y razón de Estado en España se macera, se traba y se vertebra mediante los consejos áulicos, señaladamente los que asesoran a importantes instituciones del Estado, como la Corona. Ésta, pese a carecer de prerrogativas legales al respecto, durante el mandato del rey hoy emérito, se arrogó arbitrariamente la titularidad de una diplomacia paralela, por encima de la oficial gubernamental. Quienes le aleccionaban en tales tareas eran destacados miembros de círculos empresariales selectivos y privados, con acceso directo al palacio de La Zarzuela, donde decidían las grandes líneas de negocios a los cuales hacían concurrir al Estado y escudándose en él y en las amistades del titular de la Casa Real para maquinar sus tasas de ganancia.

Los asesores áulicos, procedentes en su mayoría de la empresa privada o versados hacia ella tras dejar sus cargos oficiales, verdaderos exponentes de las puertas giratorias, consiguieron contaminar tales prácticas “diplomáticas” con el discurso privatizador y con consignas tales como el de la automática generación de empleo “para España”, como efecto directo de los negocios financieros privados, muchos de ellos meramente especulativos e improductivos, a los cuales se les asignaba a priori una “españolidad” incuestionable.

Régimen del 78
El Estado que dejó de ser feliz

La última descarga de la crisis en el sur de Europa se produce entre millones de ciudadanos “hartos de ser españoles”, pero también entre jóvenes catalanes condenados a un presente de precariedad. La Marca España se ha visto incapaz de contener la rabia y el desengaño de una generación condenada a la precariedad y a la falta de diálogo sobre la plurinacionalidad

Distintos Gobiernos, por no decir todos, entes políticos concernidos en la aplicación de la Razón de Estado, durante toda la etapa de la post-transición, abdicaron reiteradamente de sus funciones en pos de la defensa de los intereses realmente nacionales, al permitir que Juan Carlos I se introdujera de hoz y coz y de manera continuada en la negociación y la contrata de grandes obras públicas en el extranjero, gestiones que resultaron satisfacer a compañías de ingeniería, energéticas, de transportes o químicas, en ocasiones afectadas por graves irregularidades —como alteraciones al alza de lo presupuestado al comienzo de las obras—, cuando no verdaderas prácticas de corrupción, comisiones incluidas, que degradaban precisamente la imagen exterior de España.

Claro que, la diplomacia oficial convirtió a numerosos jefes de Misión en verdaderos negociantes, más atentos a la obligada gestión de asuntos económicos de compañías privadas que a la política o a la representación de los intereses de los ciudadanos españoles en el extranjero. La pantalla bajo la que todo ello se escondía era la llamada Marca España, un dispositivo que asocia al Estado español a un producto comercial mercantil como cualquier otro.

Los medios de comunicación privados, muñidores a su manera, directa o indirectamente, de algunos flecos legitimadores de la Razón de Estado, como la opinión pública, experimentaron asimismo pareja contaminación doctrinaria ultraliberal. La aplicación e implantación general de tales doctrinas llevaba aparejada una previa e intencionada degradación, inducida desde el ámbito mediático, de todo lo que tuviera que ver con la eficiencia de la gestión empresarial pública estatal, así como con el ataque sistemático hacia cualquier tipo de planificación.

Se impuso y se dejó en manos de la Bolsa la valoración global y total de la actividad económica, devaluando al Estado abiertamente y dejándolo al pairo de crisis cíclicas de todo tipo, como la de 2008. Hasta los periódicos acudieron al mercado bursátil a cotizarse; eso sí, tras haber quedado desmantelada la Prensa pública que, despojada de su impregnación franquista cuando se denominaba Prensa del Movimiento, pudo haber sido, en años posteriores a la Transición, transformada en una herramienta eficaz para contribuir a democratizar la información y la cultura y fortificar una peana estatal con vocación social. “La mejor ley de Prensa es la que no existe”, fue el mantra acuñado entonces en los medios privados, embarcados en una política informativa que no solo les convirtió en apóstoles de la desregulación de los mercados financieros, sino que acabaron por confundir esa política informativa con la información política, práctica que dura hasta nuestros días.

Medios de comunicación
Historia de un desguace

En los últimos quince años, la crisis y algunas decisiones empresariales escudadas en ella han construido unas nuevas relaciones laborales en prensa, convirtiendo en papel mojado los convenios y los derechos de las plantillas.

El piano de TVE

Es práctica común que las escasas empresas públicas estatales españolas se vuelquen permanentemente en la subcontratación, despilfarrando recursos propios y cediendo los beneficios a entidades privadas que litigan por conseguirlas mediante ofertas siempre a la baja que, a su vez, degradan la calidad de los servicios subcontratados por el Estado. Se contaba ejemplo de un célebre caso: el de un piano alquilado y pagado anualmente a una entidad privada durante varias décadas por parte de TVE, de tal modo que el precio final abonado multiplicaba por veinte lo que hubiera costado su adquisición inicial directa. Por cierto, la televisión pública fue pionera en la subcontratación de programas y medios a productoras privadas, despreciando copiosos recursos personales y materiales de los que disponía.

Medios de comunicación
¿Qué pasa con RTVE?
El miércoles 4 de julio se vota en el Congreso la composición del Consejo de Administración de RTVE, que supondrá la salida de la corporación de periodistas afines al Partido Popular.

En el segundo cinturón de la razón de Estado, el de la gestión de los intereses estatales, protagonizada ésta por los servicios de Inteligencia, tal supuesta españolidad causó efectos semejantes. Como gran novedad del arranque del siglo XXI se impuso entre sus líneas de acción una mentada “inteligencia económica”, doctrina cuya aplicación incurrió en la identificación entre los beneficios empresariales privados con los intereses sociales y públicos. Y lo pregonaban como si, de manera automática y mecánica, esos beneficios se tradujeran en siempre en empleo bien remunerado y en mejoras de las condiciones laborales. Lo cierto era que engordaron la tasa de ganancia de los dueños del capital, con magros resultados para su base empleada.

La política estatal de adquisición —y venta— de armas, por ejemplo, sigue al pie de la letra las consigas doctrinarias de esos mercados y de las doctrinas que los rigen, al igual que la de los astilleros, hoy en pleno declive, otrora florón de la economía estatal española.

La Razón de Estado muestra en España una caracterización según la cual, el capitalismo financiero, la ha sometido mayoritariamente a su servicio 

Poderes del Estado como el Judicial mantienen nexos irrompibles que fuerzan a los ciudadanos incluso a depositar gravámenes, fianzas, impuestos, multas y otros ítems en bancos determinados, casi siempre los mismos, yugulando la libertad de elección y teledirigiendo la tenencia de esa masa de fondos públicos hacia los bolsillos privados.

En este proceso, que cabe definir como de auténtica privatización del Estado, tuvieron mucho que ver las limitaciones de soberanía impuestas primero por la irrupción de compañías estadounidenses en inversiones españolas, fruto de la dependencia político-militar de Madrid respecto de Washington durante el Plan de Estabilización, y las procedentes de la Europa comunitaria, señaladamente después del Tratado de Maastrich en 1992, con la ulterior conversión de la peseta española en euros.

En definitiva, la Razón de Estado muestra en España una caracterización según la cual, el capitalismo financiero —cuyos vínculos con el crimen organizado han sido puestos de manifiesto en distintos procesos judiciales protagonizados por el PP—, la ha sometido mayoritariamente a su servicio, invirtiendo el sentido histórico de tal relación. Y lo ha hecho impregnándola con sus prácticas privatizadoras, antisociales pues, mediante un proceso de abducción por parte de círculos financieros que configuran la hegemonía doctrinal intramuros de los consejos áulicos, que no solo asesoran sino que casi siempre gestionan también la actividad económica de algunas de las principales instituciones estatales. La ingeniería financiera ha dislocado, plenamente, no solo la Razón sino el Estado mismo, devaluándolo hacia niveles de irrelevancia.

Economía
Desvelos del capitalismo marca España

Las grandes fortunas españolas se encuentran en fase de “intranquilidad”. Más allá de la incertidumbre sobre el nuevo Gobierno, las multinacionales han entrado en una fase de baja rentabilidad que ha atraído a tiburones de las finanzas internacionales. La inestabilidad internacional puede ser una oportunidad para la redistribución... o para que esas empresas exacerben su lógica de acumulación caiga quien caiga.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
IA Las otras víctimas de DeepSeek: energéticas y constructoras de centros de datos
El nuevo modelo de Inteligencia Artificial necesita menos consumo energético. Energéticas y gestoras de centros de datos también han sufrido caídas en bolsa.
Ibex 35
Informe CO2Ibex35 Naturgy y Repsol pugnan por ser el mayor contaminante de España
Entre las dos empresas suman la mitad de las emisiones que expulsan las 35 empresas que cotizan en el principal índice bursátil del país. La suma de todas ellas supone el 30% de las emisiones totales españolas.
Ibex 35
Ibex 35 Las retribuciones de los grandes empresarios multiplican por 118 lo que ganan sus trabajadores
Los directores y ejecutivos de Inditex, Banco Santander, Iberdrola, Indra, CIE Automotive y otras empresas del Ibex 35 multiplican por cientos de veces los sueldos medios de sus empleados.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.