Fármacos del covid-19: ¿quién los fabrica y cuánto valen?

Aunque no hay un tratamiento específico, a día de hoy se están realizando decenas de ensayos sobre la efectividad de varios fármacos ya existentes en el tratamiento del coronavirus. La mayoría de ellos son productos de las grandes empresas farmacéuticas, que tienen el monopolio sobre su fabricación y que venden cada dosis a altos precios.

14 abr 2020 07:00

A día de hoy no hay un tratamiento específico para tratar el coronavirus, pero sí existen varios medicamentos o moléculas en desarrollo sobre los que se están realizando ensayos clínicos con el objetivo de probar su eficacia para tratar esa enfermedad.

El estudio Solidarity, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en España promovido por la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos, comenzó el 28 de marzo en once hospitales españoles. En España se están realizando también otros cerca de 30 ensayos, según aparece en el Registro Español de Estudios Clínicos (REEC).

En la gran mayoría de los casos, los principales fármacos bajo prueba en el tratamiento del covid-19 son remdesivir, lopinavir/ritonavir, cloroquina/hidroxicloroquina, tocilizumab, sarilumab, interferón beta-1b e interferón alfa-2b, según figura en la web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), institución que centraliza los pedidos de estos medicamentos realizados desde los centros hospitalarios a través de la Aplicación de Medicamentos en Situaciones Especiales. En esta distribución controlada “se prioriza qué casos deben tratarse primero y cuánto se distribuye en cada centro hospitalario para garantizar que se hace una distribución equitativa y acorde a las necesidades de cada centro”, explican a El Salto desde la Aemps. “Pero la orden de compra y la entidad de pago no varían”, aclaran. 

Sin embargo, es difícil saber qué se está comprando y a qué precio. En algunos casos, son fármacos cuyo precio son varios centenares de euros, en otros unas decenas. De algunos de ellos, el sistema sanitario dispone de un stock muy limitado. 

remdesivir (gilead)

El remdesivir se desarrolló inicialmente como tratamiento para el ébola y el VIH entre los años 2013 y 2017 por parte de la compañía Gilead Sciences. También se ha utilizado para el tratamiento de Marburg —enfermedad hemorrágica—, el MERS y el SARS —los dos últimos de la familia del coronavirus—. Para su desarrollo, Gilead recibió subvenciones por al menos 60 millones de dólares solo contando los aportados por las instituciones estadounidenses, según se señala en una carta enviada el pasado 30 de marzo por medio centenar de organizaciones civiles relacionadas con la sanidad en Estados Unidos. Esta carta fue enviada al director ejecutivo de la compañía, Daniel O’Day, después de que la Agencia de Alimentos y Medicamentos estadounidense ofreciera a Gilead el monopolio sobre la venta de remdesivir por otros 20 años, un monopolio que se aplicaría en más de 70 países y que finalmente fue rechazado por la compañía, según señalan desde Médicos sin Fronteras. Pero esta organización recuerda que Gilead aún no se ha comprometido a no hacer cumplir sus patentes a nivel mundial.

Otro de los medicamentos de esta empresa es sovaldi, un tratamiento para la hepatitis C cuyo coste ascendía, al poco de su salida al mercado en 2014, a 60.000 euros y que el Gobierno de PP inicialmente se negaba a pagar, dejando en la estacada a miles de personas enfermas. Finalmente, el Gobierno accedió a negociar el precio del fármaco con Gilead, rebajándolo a unos 23.600 euros por tratamiento, según publica Civio. Un precio que, denunciaban entonces desde CAS Madrid, equivalía a 250 veces más que su coste de producción.

Casi 20 organizaciones, entre las que se cuentan Médicos del Mundo, Médicos sin Fronteras o Salud por Derecho reclamaron en la Oficina Europea de Patentes que pusieran fin al monopolio de Gilead sobre esta única cura efectiva de la hepatitis C, pero la agencia europea decidió en 2018 mantener el monopolio. Gilead tampoco dejó a un lado su beneficio en el caso de los medicamentos para el tratamiento de VIH, que en 2018 le generaron, según Médicos sin Fronteras, 13.000 millones de euros en ventas en todo el mundo. A pesar de que ese año prometieron bajar el precio del frasco de L-AmB —para tratar la meningitis criptocócica, segunda causa de muerte en enfermos de VIH— a 14,30 euros en países en vías de desarrollo, desde la organización médica señalan que el precio del frasco en India se mantuvo en 40 euros (más de 1.000 euros para el tratamiento completo) y en Sudáfrica en 175 euros (cerca de 3.700 euros el tratamiento).

Según señalan desde Gilead Sciences en una nota de prensa, la empresa ha colaborado con el estudio Solidarity de la OMS aportando su experiencia científica y donando medicación —remdesivir—. También financia dos estudios sobre la seguridad y efectividad de remdesivir en personas con enfermedad moderada y grave que se están realizando en trece hospitales en España —el Clínic de Barcelona, el Universitario de A Coruña, el Ramón y Cajal y el Vall d’Hebron entre ellos— y que esperan realizar sobre un suma de 4.000 pacientes. Los participantes buscados para estos ensayos: “Sujetos incapaces de otorgar consentimiento, población especialmente vulnerable, pacientes”, según aparece en el resumen de ambos. 

Analistas de Bank of America cifran en 2.500 millones de dólares los ingresos que Gilead tendrá por la venta de remdesivir para tratar el coronavirus, pero en la bolsa ya han ganado muchos más

Si remdesivir finalmente es efectivo, ¿cuál será su precio? En MedChemExpress, donde se vende solo para investigación, no para uso en pacientes, 10 miligramos cuestan 774 euros. Según las dosis establecidas por la Aemps para adultos —200 miligramos iniciales y 100 diarios durante nueve días más— el coste del tratamiento ascendería a 92.880 euros por persona adulta. El banco de inversión RBC Capital Markets calcula, por su parte, que el precio de este medicamento sea entre 900 y mil dólares por tratamiento (entre 822 y 914 euros).

Seguirán siendo buenas cifras para la empresa. Analistas de Bank of America citados por Al Jazeera cifran en 2.500 millones de dólares (2.285,4 millones de euros) los ingresos que Gilead tendrá por la venta de remdesivir para tratar el coronavirus, pero en la bolsa ya han ganado mucho más. En los últimos seis meses las acciones de la empresa han pasado de los 63 a los 73,5 dólares en Nasdaq, pasando antes por un pico de 80,20 dólares la acción el pasado 6 de marzo.

En 2019, Gilead gastó 5,72 millones de dólares en hacer lobby ante las Administración estadounidense para influir en normativas sobre sanidad pública y precios de medicamentos, y aportó hasta 275.725 dólares tanto al Partido Demócrata —sobre todo— como al Republicano, según muestra la organización Open Secrets. En la Unión Europea, esta compañía gastó entre 700.000 y 799.999 euros en hacer presión en Bruselas, y en 2017 mantuvo hasta tres reuniones con miembros de la Comisión Europea, según desvelan las organizaciones Corporate Europe Observatory y LobbyControl a través de su proyecto LobbyFacts.eu

Lopinavir/ritonavir (AbbVie) 

Uno de los medicamentos utilizados para tratar el VIH y el recomendado por las autoridades sanitarias chinas para tratar el covid-19 en este país, según señala la AEMPS. En España se comercializa con el nombre Lopinavir/Ritonavir Accord o Kaletra, ambos comercializados por AbbVie, una empresa farmacéutica creada en 2013 desde el gigante estadounidense Abbot. Es otro de los medicamentos en prueba en el estudio Solidarity de la OMS. 

La última compra encontrada de este y otros medicamento por la Comunidad de Madrid, en junio de 2016, por un importe de 450.152,6 (IVA incluido), incluye 63.840 unidades de este medicamento a 2,88 euros la unidad. El tratamiento recomendado por la Aemps, de dos comprimidos que suman 400 y 100 miligramos de lapinovir y ritonavir respectivamente cada doce horas por un tiempo máximo de 14 días, supondría un coste total máximo de poco más de 80 euros, siguiendo los importes de la citada compra.

Cuando el gobierno de Tailandia decidió emitir una licencia obligatoria para poder producir o importar versiones genéricas de lopinavir y ritonavir, la farmacéutica Abbot respondió retirando estos y otros medicamentos del país

Hasta el momento, AbbVie no ha respondido a El Salto a preguntas sobre los precios a los que estaba vendiendo actualmente estos medicamentos, pero en el historial de Abbot destacan los juegos con el precio de estos medicamentos usados para el tratamiento del VIH y la disputa de esta empresa con el gobierno de Tailandia cuando el país decidió emitir una licencia obligatoria que le permitiera producir o importar versiones genéricas de lopinavir y ritonavir. La empresa respondió retirando estos y otros siete medicamentos del país.

Que el lopinavir/ritonavir se contemplara como posible tratamiento para el coronavirus provocó que las acciones de AbbVie en Nasdaq pasaran de los 73,63 dólares a mediados de octubre a 97,79 dólares en diciembre, pero los resultados negativos de un estudio publicado el 18 de marzo hicieron que en la bolsa la empresa bajara más de 30 dólares por acción.

En 2019, AbbVie gastó 6,34 millones de dólares en hacer lobby en Estados Unidos y destinó contribuciones que sumaron 782.285 dólares a los partidos Demócrata y Republicano. A hacer lobby en Bruselas destinó entre 200.000 y 299.999 euros ese mismo año.

Cloroquina e hidroxicloroquina 

Tanto la cloroquina como la hidroxicloroquina son medicamentos para tratar la malaria. Es también la solución preferida para el covid-19 de los gobiernos de Estados Unidos y Francia. “El caso de la hidroxicloroquina es paradigmático: cuando parece que funciona en algunos casos de covid-19, las existencias en los hospitales están prácticamente a cero. Y la posibilidad de conseguir comprarlo en el mercado internacional es escasa”, señalan desde CAS Madrid, que apuntan que India —mayor productor mundial, que abastecía también al mercado español—, “ha prohibido la exportación de su molécula, de forma que en estos momentos no hay capacidad para fabricarla en el Estado español”.

En el caso de la hidroxicloroquina, el tratamiento es de cinco días, con un total de doce comprimidos. En España se comercializa bajo las marcas Dolquine —de Laboratorios Rubió—, Hidroxicloroquina Ratiopharm —de Ratiopharm, compañía alemana propiedad, a su vez, de la israelí Teva—, Xanban —de la alemana Aristo Pharma GmbH— y Duplaxil —Gebro—. Tanto Teva como Gebro señalan a El Salto que han donado miles de dosis de hidroxicloroquina a la Aemps.

En el caso de Hidroxicloroquina Ratiopharm, que tiene un precio al público de 12,16 euros por un frasco de 30 comprimidos, el director de comunicación de Ratiopharm-Teva, Rafael Borràs, ha señalado a El Salto que han donado a la Aemps todo el stock que tenían de este medicamento, un total de 390.000 dosis y que han estado trabajando junto al Ministerio de Exteriores, la Aemps y la embajada de España en Nueva Delhi para traer a España otras 900.000 dosis que ya tiene fabricadas en India, para lo que consiguieron la aprobación de este país el pasado 8 de abril, y que serán también donadas a la Aemps para su reparto por los hospitales españoles.

Las acciones en la bolsa Nasdaq de Teva también doblaron su valor de los 6,9 dólares a 10 de noviembre a 13,45 el 19 de febrero, pero a raíz de la publicación de su informe trimestral, en el que aparecían pérdidas por 6.100 millones de dólares y miles de despidos, bajó hasta volver a los 6,9 dólares a mediados de marzo y a partir de ahí remontar a los cerca de 10 dólares. En 2019, esta compañía destinó 2,4 millones de dólares a hacer lobby en Estados Unidos y entre 600.000 y 699.999 euros a influir en las decisiones de Bruselas.

Por su parte, Gebro —fabricante de Duplaxil, que será comercializado durante este mes o mayo con un precio de venta de 24,32 euros para un frasco de 30 comprimidos, según señalan a El Salto desde la empresa— afirma que ya han donado 198.000 dosis al Ministerio de Sanidad para la realización del estudio Epicos, impulsado por el Plan Nacional sobre Sida y que analizará la utilidad de la hidroxicloroquina como prevención del coronavirus en sanitarios y que se realizará en 2.000 profesionales de la salud de 63 hospitales españoles. También que las primeras unidades que se pondrán a la venta, sin especificar número, serán de manera gratuita.

En el caso de la cloroquina, su única presentación disponible es España es Resochin, de Kern Pharma —parte de Grupo Idukern—. Un frasco de 50 comprimidos cuesta habitualmente 6,76 euros y el tratamiento señalado por la Aemps es de 20 comprimidos en cinco días. Desde El Salto hemos preguntado a esta farmaceútica las dosis distribuidas, su precio de venta actual y si han realizado donaciones, pero la única respuesta dada ha sido que “no solemos compartir ese tipo de información”. Esta firma —junto Novartis y Sanofi España, de las que se habla más adelante, y otras compañías— forma parte de la Asociación Española de Biosimilares, que en 2018 destinó entre 700.000 y 799.999 euros a hacer lobby en la Unión Europea.

Tocilizumab (Roche)

Es un agente inmunosupresor utilizado en enfermos de cáncer. También se usa para el tratamiento de la artritis reumatoide. En China se ha utilizado en tres estudios para el tratamiento del coronavirus y desde la AEMPS señalan que se espera que en breve se inicien ensayos con esta molécula en la Unión Europea y España. El tratamiento que la agencia española señala para este medicamento es una dosis única de 600 miligramos para personas que pesen al menos 75 kilos y de 400 para aquellas con menor peso. 

En España se comercializa bajo el nombre Roactemra, un inyectable de la suiza Roche. Su precio de venta al público es de 1.074 euros por cuatro jeringuillas de 162 miligramos —da para el tratamiento de una persona— y la última compra que hizo la Comunidad de Madrid de este producto fue en diciembre de 2019: 400 envases de cuatro jeringuillas por 884,41 euros cada uno de ellos

El pasado 6 de abril Roche anunció que había donado al sistema sanitario español 76.000 mascarillas, cerca de 70.000 pares de guantes, más de 10.000 mascarillas de protección, 10.000 viseras, un millar de monos de protección, cerca de 2.000 envases de gel hidroalcohólico, unos cien respiradores motorizados y un millar de pulsioxímetros. Desde el El Salto les hemos preguntado si han donado también roactemra sin que hasta el momento hayan contestado.

Con las gripes aviar y porcina, Roche batió récords de venta del “tamiflú”. España gastó 50 millones de euros en este medicamento, del que buena parte se caducó y cuya eficacia se pone años después en duda

El nombre de Roche es conocido cuando se habla de pandemias. Con la gripe aviar de los años 2004-2006 y la porcina de 2009, la empresa suiza batió récords de ventas con el oseltavimir, conocido popularmente como tamiflú, un medicamento fabricado por Gilead pero del que compró los derechos y que en un principio prácticamente no llevó a los países en vías de desarrollo. España gastó 50 millones de euros en este medicamento, del que buena parte se caducó, y años después la eficacia del medicamento se ponía en duda.

En 2019, Roche destinó 10,23 millones de dólares a hacer lobby ante las instituciones de Estados Unidos y entre 1,25 y 1,49 millones de euros en hacer presión en la Unión Europea, donde mantiene a cuatro personas haciendo estas tareas a jornada completa y una más a tres cuartos de jornada, según aparece en el proyecto LobbyFacts.eu.

Sarilumab (Sanofi)

Es un agente inmunosupresor, inhibidor de la IL-6, usado para el tratamiento de la artritis reumatoide activa para casos graves en personas adultas que no han respondido a otros fármacos antirreumáticos. En España se comercializa con el nombre de Kevzara, de la francesa Sanofi. El tratamiento definido por la Aemps para el coronavirus es una única dosis de 200 o 400 miligramos.

Actualmente hay varios estudios en España para comprobar la eficacia de este medicamento con enfermos de covid-19 impulsados por el Hospital Princesa de Madrid, el Hospital del Mar (Barcelona) o por la propia Sanofi. La última compra de este medicamento por la Comunidad de Madrid, en febrero de 2020, fue de 280 unidades de 200 miligramos a 328,56 euros cada dosis. Sanofi, que el pasado 10 de abril anunció que donaría 100 millones de dosis de hidroxicloroquina entre 50 países —uno de ellos España—, no ha dicho nada en cuanto a si donará dosis de sarilumab.

Interferón Beta-1B (IFNb) e Interferón Alfa-2B

Los interferones son proteínas que impiden la entrada y proliferación de virus. Estos se utilizan en algunos estudios en combinación con lopinavir/ritonavir. Hasta ahora, los estudios, según explica a Aemps, señalan que puede mejorar la actividad pulmonar pero no impide la propagación del virus. El tratamiento sería de dosis de 250 miligramos cada dos días durante dos semanas.

El IFNb está disponible en España bajo las marcas Betaferon —Bayer— y Extavia —Novartis—. Para ambos, el precio de venta para 15 dosis de 250 miligramos es de 957,75 euros —tratamiento de dos pacientes—. El Interferón Alfa-2B se comercializa como Intron A, de la estadounidense MSD.

El pasado 7 de abril, la alemana Bayer  —que en 2018 compró al gigante de los insecticidas Monsanto— anunció haber realizado una donación de 800.000 euros al sistema de salud para compra de material sanitario. La suiza Novartis, por su parte, ha anunciado la donación de 130 millones de dosis de hidroxicloroquina, que también fabrica a través de su filial Sandoz, entre otros países a España. También ha donado un millón de euros en EPI y test covid-19. Sobre si se han realizado donaciones, han distribuido y a qué precio unidades de betaferón, Bayer sin embargo contesta que “por directiva global no podemos compartir datos de distribución por producto”. Novartis tampoco da información y remite a la Aemps.

Las polémicas relacionadas con Bayer son numerosas y comienzan antes de que naciera, ya que la empresa de la que surgió, IG Farbe, fue la creadora del gas Zyklon B con el que los nazis masacraron a la población judía, y tuvo hasta su propio campo de concentración. Mucho más recientemente, en 2013 Francia tuvo que retirar del mercado el anticonceptivo y antiacné de Bayer Diane 35tras la muerte de cuatro mujeres y, en 2019, la empresa decidió retirar su anticonceptivo Essure después de recibir 14 demandas por los efectos secundarios que producía.

En 2019, Bayer destinó 9,14 millones de dólares en hacer lobby en Estados Unidos y cerca de 4,3 millones de euros en influir en las decisiones de la Unión Europea, donde, desde 2014, ha mantenido hasta 33 reuniones con miembros de la Comisión Europea.

Industria farmacéutica
¿Por qué los medicamentos cuestan lo que cuestan?

Una sencilla pregunta encuentra una difícil respuesta: el precio de los medicamentos está determinado por una parte –la industria farmacéutica– y el regulador no muestra signos de reacción.

Industria farmacéutica
Farmacia pública y anulación de patentes para asegurar el acceso a los medicamentos del covid-19
Desde Médicos sin Fronteras, Ecologistas en Acción y CAS Madrid urgen al gobierno a emitir licencias no obligatorias que permitan fabricar genéricos de los medicamentos.
Salud
Coronavirus, tecnociencia y poder

La rápida expansión del coronavirus está dando pie a todo tipo de fake-news, rumores y teorías conspiranoicas.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 19
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 19

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...