Industria farmacéutica
¿Por qué los medicamentos cuestan lo que cuestan?

Una sencilla pregunta encuentra una difícil respuesta: el precio de los medicamentos está determinado por una parte –la industria farmacéutica– y el regulador no muestra signos de reacción.

Farmacia
Unidad de Farmacia del hospital universitario Virgen del Valme. Foto de García Cordero para la Junta de Andalucía.
Javier Padilla Bernáldez

Es integrante del Colectivo Silesia.

17 oct 2017 12:00

Uno podría pensar que la pregunta ¿Por qué los medicamentos cuestan lo que cuestan? es muy básica y que responderá al cálculo de los costes de la inversión más el coste de producción y un cierto margen de beneficio. Incluso podría pensar que los medicamentos más efectivos logran algún tipo de subida en el precio o que aquellos que serán tomados por mucha población para tratar enfermedades graves tendrán límites en el precio que los Estados (o las aseguradoras o las personas a título individual) pagarán por ellos.

En los países de renta alta (y media-alta) el precio de los medicamentos no ha sido una barrera importante para acceder a ellos a finales del siglo pasado y principios de éste; sin embargo, en los últimos años estamos viendo cómo surgen nuevos medicamentos a precios tremendamente elevados, totalmente desvinculados tanto de su coste de producción como del valor terapéutico que aportan a la salud de las personas enfermas.

Podríamos decir que los países de renta alta están sufriendo ahora los problemas que los países de renta baja y media llevan teniendo desde hace décadas y cuyas soluciones siempre se obviaron en nombre de la preeminencia de los derechos de propiedad intelectual/industrial.

Podríamos hacer el ejercicio de ver qué estrategias han intentado llevar a cabo los países de rentas bajas y medias durante estos años para tratar de sortear unos precios que no podían afrontar y que suponían una barrera (no la única) en el acceso a medicamentos; sin embargo, antes de buscar las soluciones tenemos que sentarnos a arreglar algunas cosas en el diagnóstico del problema. Para fijar el precio de un medicamento pueden plantearse, básicamente, dos criterios fundamentales (dentro de los criterios objetivables, sin entrar en los acuerdos de despacho y otras estrategias comerciales): el coste de producción y el valor terapéutico aportado por el medicamento. ¿El problema? Que el sistema está tan podrido y que los órganos de regulación y financiación públicos están tan ausentes (y perdidos) que no podemos fiarnos de unos datos ni de otros.

Los medicamentos contra el cáncer que incorporamos a la práctica habitual de la sanidad y al consumo habitual de los pacientes se introducen sin tener muchos datos de su efectividad

El valor terapéutico del medicamento no solo es difícil de calcular sino que la mayoría de las ocasiones no tenemos ni siquiera un dato aproximado de cuáles son los resultados de un medicamento a la hora de mejorar la calidad de vida o alargarla. Hace pocos días la revista British Medical Journal publicó un artículo que mostraba esta realidad en el ámbito de los medicamentos aprobados para tratar el cáncer; según las personas autoras de ese estudio, “la mayoría de los medicamentos se introdujeron en el mercado sin evidencia de beneficio en la supervivencia o en la calidad de vida. Tras al menos 3,3 años de su entrada en el mercado, aún no había evidencia concluyente de que esos medicamentos extendieran o mejoraran la vida en la mayoría de sus indicaciones oncológicas. Cuando había mejoras en la supervivencia respecto a los tratamientos previamente existentes o respecto a placebo, esas mejoras eran a menudo marginales”.

Esto viene a consolidar las conclusiones de publicaciones previas que afirmaban que los medicamentos contra el cáncer que incorporamos a la práctica habitual de la sanidad y al consumo habitual de los pacientes se introducen sin tener muchos datos de su efectividad y, sin embargo, teniendo que realizar grandes esfuerzos económicos para que el sistema sanitario pueda sufragarlos.

Hay quien podría pensar que, bueno, no sabemos con exactitud cuánto mejora la supervivencia o la calidad de vida de las personas que toman un medicamento nuevo contra el cáncer, por ejemplo, pero seguro que sí que tenemos información adecuada sobre cuánto cuesta investigar y desarrollar un medicamento para poder fijar un precio adecuado para éste; al fin y al cabo, el argumento del alto coste del proceso de investigación, desarrollo y comercialización de un nuevo medicamento es algo que la industria farmacéutica repite con notable insistencia; sin embargo, hace mucho tiempo que el cálculo de los costes de investigar y desarrollar un medicamento es uno de los puntos más controvertidos en este ámbito.

Hace años, un artículo titulado “Desmitificando los altos costes de la investigación farmacéutica” planteaba que los costes habitualmente esgrimidos estaban calculados sobre un modelo irreal, secuestrado por la industria farmacéutica y que se fundamentaba sobre un sistema de incentivos para inflar los costes reales de investigación; esa duda que siempre se ha hecho presente a la hora de hablar de los costes de investigación ha vuelto con más fuerza en las últimas semanas, a raíz de la publicación de un trabajo en la revista JAMA Internal Medicine titulado “Gasto en investigación y desarrollo para llevar un medicamento oncológico al mercado e ingresos tras su aprobación” donde se observó que el gasto medio de desarrollo de un medicamento fue de 648 millones de dólares, mientras que los ingresos medios tras su aprobación fueron de 1.658 millones de dólares.

Tener mejores medicamentos, seguros y a precios asequibles es una necesidad, y para ello no podemos confiar en que la industria farmacéutica dé información transparente y fije unos precios que aseguren la sostenibilidad del sistema

Estos datos no solo son mucho inferiores a los costes de investigación habitualmente publicitados por la industria (Farmaindustria habla de 2.500 millones de dólares por medicamento, cuatro veces más que lo concluido en el estudio publicado en JAMA Internal Medicine) sino que además muestran unos ingresos que colman esos costes de inversión de forma muy rápida y notablemente abultada.

El sistema de regulación está roto y el sistema de fijación de precios sufre lo que se denomina “captura del regulador”, es decir, que quien está en el lugar del conductor no lleva el mando, sino que simplemente sigue las órdenes de quien se las marca, en este caso la industria farmacéutica.

Tener mejores medicamentos, seguros y a precios asequibles es una necesidad, y para ello no podemos confiar en que la industria farmacéutica vaya a comenzar a darnos información transparente y a fijar unos precios que aseguren la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario, sino que es necesario que colectivos de sociedad civil organizada presionen para que las instituciones no tengan otra opción que actuar socializando esa masa de conocimiento y poder que a día de hoy ha quedado privatizado. Nos jugamos la sostenibilidad del sistema sanitario pero, sobre todo, nos jugamos la viabilidad de un modelo biomédico cuyos sistemas de información y de gestión del conocimiento parece que hacen aguas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Industria farmacéutica
Farmacia pública ¿Y qué pasa con la farmacia?
Las farmacias son empresas privadas y quieren obtener beneficios, y este hecho abre la puerta al mercadeo, a la mercantilización de la salud y a la denigración de una profesión eminentemente sanitaria en aras de un perfil comercial que aumente la caja de la empresa.
Coronavirus
Industria farmacéutica BioNTech pidió a Twitter que censurara a los activistas a favor de la vacunación universal contra el covid
El laboratorio alemán, que junto con Pfizer ha lanzado la vacuna contra el coronavirus más utilizada en la UE y Estados Unidos, ha ejercido presión sobre Twitter y el Gobierno federal alemán para retrasar y dificultar la liberación de patentes que debía permitir que los habitantes del sur global accedieran rápido a la vacuna contra el covid.
Coronavirus
Pandemia y beneficios Pfizer, BioNTech y Moderna: pocos impuestos e incremento de hasta un 69% en beneficios
Según la Alianza People's Vaccine, las farmacéuticas que fabrican las vacunas de ARN mensajero contra el covid-19 pagan entre un 7 y un 15% de impuesto de sociedades a nivel global, mientras mantienen el monopolio en la producción y duplican precios para ampliar beneficios.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina Las estudiantes de Valencia bloquean con barricadas la facultad de filosofía
Las estudiantes acampadas en Valencia han ocupado la Facultad de Filosofía para “que sus exigencias se cumplan”. En el resto de acampadas estudiantiles contra el genocidio la presión y el apoyo aumentan a dos semanas de su comienzo
Industria armamentística
Comercio de armas Un envío de armas a Israel enciende la polémica sobre la complicidad de España en el genocidio
Cerca de 35 toneladas de material militar a bordo del buque ‘Borkum’ han hecho escala en Las Palmas y Cartagena. Después de pasar por Eslovenia y República Checa, terminarán en Israel, según una filtración a la que ha tenido acceso la Rescop.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Una catástrofe simbólica evitada
De un Estado no se espera que ponga la salud de la ciudadanía en manos de negocios privados cuya prioridad, inevitablemente, es el negocio y no la salud.
Movimiento obrero
Alex Gourevitch “La gran victoria del capitalismo es resignificar la idea de libertad legitimando relaciones de dominación”
Alex Gourevitch, politólogo y profesor en la Universidad de Brown, es el autor del ensayo histórico ‘La República Cooperativista. Esclavitud y libertad en el movimiento obrero’.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Una nueva ‘granja del terror’ salpica a la cadena de suministros de Lidl
El Observatorio de Bienestar Animal denuncia a una granja burgalesa por maltrato animal y publicidad engañosa tras publicar imágenes de cerdos maltratados y en condiciones de vida deplorables.
Videovigilancia
Derechos y libertades Videovigilancia algorítmica en nombre de la seguridad de los Juegos Olímpicos de París
Aunque las autoridades francesas aseguran que no se utilizará el reconocimiento facial durante los Juegos Olímpicos de París, existe el temor de que el uso de la videovigilancia algorítmica se convierta en permanente.
Memoria histórica
Movilizaciones memorialistas Primera marcha al campo de concentración de Casas de Don Pedro (Badajoz)
La iniciativa “Al Alba de la Memoria” pretende recoger el impulso memorialista en la comarca, a la vez que reivindica el 15 de mayo como fecha histórica de la represión y del reconocimiento popular a sus víctimas.
Más noticias
Instituciones culturales
Descolonizar el museo Colombia pide a España que devuelva el Tesoro de los Quimbayas
El Ministerio de Cultura de Colombia solicita formalmente el retorno de la colección Quimbaya que se encuentra en el Museo de América en Madrid.
Finanzas éticas
Banca ética Gabriel Abascal: “Las finanzas éticas impiden que con nuestro dinero se financie la guerra”
El participante del grupo coordinador de los socios del banco cooperativo Fiare Banca Ética en el País Valenciano explica cómo funcionan las finanzas éticas y democráticas.
Palestina
Palestina Euskal Herria conmemora la Nakba en pleno genocidio en Gaza
Más de 5.000 personas han participado en las protestas en solidaridad con Palestina y por el boicot a Israel en Bilbao, Donostia, Vitoria-Gasteiz e Iruñea, convocadas por el movimiento BDS
Industria
Escapes El Gobierno Vasco cierra la planta de químicos de Zorroza (Bilbao) de manera cautelar
El Departamento de Medio Ambiente lo decreta de forma cautelar después de que la planta haya registrado dos incidentes en los últimos 15 días
Migración
Asentamientos Los continuos incendios en los asentamientos de Huelva dejan en la calle a las personas trabajadoras migrantes
En la madrugada del pasado día 4 ardieron una treintena de chabolas en un asentamiento de personas migrantes en Lucena del Puerto (Huelva). Esa es la noticia. La verdadera historia la escriben sus habitantes una vez apagadas las llamas.

Recomendadas

Policía
Espionaje político Juancar, otro policía infiltrado en los movimientos sociales de Madrid
El Salto desvela la identidad del agente policial Carlos P.M., que pasó dos años infiltrado en movimientos sociales de Madrid bajo la falsa identidad de un joven estudiante.
Genocidio
Movilizaciones Estudiantes por Palestina, el “no en nuestro nombre” global
Las acampadas se extienden por todo el mundo. La represión de algunas de ellas no consiguen limitar el alcance de una forma de protesta que desafía a los Estados y que Israel considera una amenaza que pone en riesgo su impunidad.
Historia
Historia ‘Japó Roig’: la historia olvidada de la izquierda nipona en plena Guerra Fría
Ferran de Vargas publica ‘Japó Roig’ (Manifest, 2024), en el que reconstruye la historia de la izquierda revolucionaria japonesa desde el final de la II Guerra Mundial hasta 1972.
Salud
Salud perinatal Susana Carmona: “No encuentro nada más feminista que estudiar lo que pasa en nuestros cuerpos”
La psicóloga clínica Susana Carmona recoge en ‘Neuromaternal’ casi todo lo que la neurociencia puede enseñar sobre las madres. Por ejemplo que la maternidad, como la adolescencia, es una época de neuroplasticidad y de adaptación.