Instituciones culturales
¿Se prohibirá la privatización de museos?

Dejar la gestión de las instituciones culturales públicas en manos privadas no es buen negocio. Así lo entiende la Mesa Sectorial del Arte Contemporáneo, que solicita que no externalizar sea considerado una buena práctica.

Museo de Arte Reina Sofía
Una mujer que camina por la Ronda de Atocha se refleja en el rótulo del Museo Reina Sofía, en Madrid. Álvaro Minguito

La redacción del punto en el documento acordado por la Mesa Sectorial del Arte Contemporáneo no admite discusiones: “En ningún caso se podrá externalizar de manera total o parcial la gestión de cualquier museo, centro o sala de titularidad pública al sector privado”.

Es un importante toque de atención ante la tentación de que la gestión cultural pública deje de serlo y también la conclusión más contundente que incluye la propuesta del grupo de trabajo de la Mesa Sectorial orientada a modificar el Documento de Buenas Prácticas en Museos y Centros de Arte, un texto con recomendaciones para el sector —no ley, sino sugerencias— que se firmó con el Ministerio de Cultura en 2007, cuando César Antonio Molina ocupaba la cartera.

Transcurridos doce años desde entonces, la Mesa Sectorial —constituida en abril de 2015 e integrada por seis asociaciones profesionales de directores de arte, galeristas o artistas, alguna de las cuales participó en la redacción en 2007— presentó en Madrid el jueves 7 de febrero el documento que pretende sirva de base para una revisión de ese manual de buenas prácticas, que en su momento quiso corregir derivas de la administración pública en la gestión artística, como la primacía de la atracción del turismo cultural como objetivo principal.

Arte
Las raras historias de museos en Málaga

La apertura de museos como vía para convertir Málaga en objeto de deseo de turistas culturales e inversores ha dejado una larga ristra de episodios insólitos en la ciudad. El último es el cambio en la firma de una obra adquirida por el Carmen Thyssen en 2015.

“Todas las propuestas serán recomendaciones válidas para instituciones dedicadas al arte contemporáneo: museos, centros de arte y salas de exposición, tanto de titularidad pública como privada, incluidas universidades, fundaciones y cualquier otra entidad que desarrolle sus actividades en el campo del arte contemporáneo”, se lee en el texto que la Mesa Sectorial presentará en los próximos meses al Ministerio de Cultura para su discusión y aprobación.

Es imprescindible pagar a los artistas

En el tiempo pasado desde la rúbrica de la guía de buenas prácticas, esa década que se puede calificar de cualquier cosa excepto prodigiosa, las instituciones culturales públicas han recortado drásticamente su presupuesto —a la mitad en muchos casos—, han asistido a la externalización de algunas de sus funciones —servicios de mediación, atención al público o limpieza—, han enfrentado cierres, han visto cómo parte de sus plantillas convocaba huelgas y también han recibido denuncias por irregularidades laborales.

Derecho a la ciudad
Googleheim: un cóctel contra el derecho a la ciudad

Una alianza entre el museo y el brazo cultural de la compañía estadounidense anuncia el futuro de la ciudad: vivir en Bilbao no es un derecho de los ciudadanos, sino un servicio privado de pago para usuarios.

Un panorama que, entre líneas, se cuela en el borrador elaborado por la Mesa Sectorial —en cuya composición resulta llamativa la ausencia de sindicatos o representantes legales de los trabajadores de museos—, que ofrece pinceladas tanto de carácter laboral como de mínimos básicos para el funcionamiento de un museo, tan obvios que sorprende que no estén ya incluidos en un catálogo de buenas prácticas o que no guíen la actuación de los centros públicos. Valga como ejemplo: “Una buena práctica imprescindible es dotar al museo, institución artística o centro de arte contemporáneo del presupuesto suficiente para poder llevar a cabo su adecuada gestión y cumplir con sus fines y objetivos”.

Así, junto a la petición de que la gestión no pueda ser privatizada, en el documento destaca la preocupación por las condiciones laborales de los artistas, algo inencontrable en el texto de 2007: “Es imprescindible cumplir las buenas prácticas profesionales con los distintos agentes del sector y de manera fundamental con los artistas, respetando sus derechos de autoría, estableciendo con carácter general el contrato escrito y retribuyendo sin excepción su actividad, aplicando en toda su extensión la normativa prevista en el Estatuto del Artista”.

Culturas
Mamá, ahora sí querré ser artista

La Comisión de Cultura del Congreso aprueba por unanimidad la propuesta de Estatuto del Artista, que deberá ser ratificada en el Pleno. El texto plantea cambios legislativos de calado para adaptar la normativa a la realidad laboral de medio millón de personas.

Para la Sectorial, es preferible la contratación de personal laboral a través de procesos de selección transparentes y publicitados acordes a las características de cada plaza, “en los que se valore la trayectoria, experiencia profesional y aptitudes” de quienes se presenten.

Igualmente, la propuesta de buenas prácticas de la Mesa Sectorial apunta a la necesidad de que la dirección artística de las salas de exposiciones dependientes de administraciones públicas sea “responsabilidad de una persona del ámbito profesional elegida por concurso público”. Es decir, alejar de la programación las interferencias políticas y los cargos puestos a dedo.

Otra cuestión que aborda la propuesta de reforma del Documento de Buenas Prácticas en Museos y Centros de Arte es la participación y representación de los diferentes agentes sociales en una entidad de carácter público, especialmente en lo referente a la toma de decisiones de calado. Lo que aconseja la Mesa Sectorial es que “cualquier decisión que afecte a la modificación o cese de la actividad de un museo o centro de arte deberá tomarse por parte de todos los actores implicados en función de su legítima representación: tanto la administración titular como la dirección, el patronato, las asociaciones del sector y, en general, la sociedad civil”.

En ese sentido, otra de las líneas básicas que contempla el documento es la necesidad de transparencia en la gestión de las instituciones culturales públicas, tanto en los nombramientos como en el desarrollo de los proyectos aprobados. La Mesa Sectorial considera imprescindible facilitar un acceso “sencillo” a toda la información significativa de las distintas entidades, que debe hacerse extensible a todos los ámbitos relativos a la gestión como la composición de los patronatos o las adquisiciones de obras de arte. Por ello señala que “las páginas web deben recoger toda la información de interés para la ciudadanía”.

Instituciones culturales
El cierre del MAC de A Coruña, o cómo desmembrar la apuesta por la cultura

La Fundación Naturgy (antes Gas Natural Fenosa) anuncia el cierre del Museo de Arte Contemporáneo de A Coruña, tras más de veinte años de andadura y con una de las colecciones de arte más valiosas de España.

Hacia la paridad también en los museos

El mismo año que se firmó el Documento de Buenas Prácticas en Museos y Centros de Arte se aprobó también la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, una circunstancia que recibe atención especial para la Mesa Sectorial: “Ante la situación actual e histórica de discriminación de las mujeres, debe ser intrínseco a toda buena práctica el incorporar la igualdad de género en todos sus elementos”.

Sin embargo, varias representantes de las asociaciones profesionales que integran la Mesa Sectorial señalaron durante la presentación que en estos años se ha producido un cierto retroceso, como muestra el número de directoras de museos en relación al de directores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.