La oposición de autores y creadores fuerza a Urtasun a retirar el Real Decreto para regular la IA generativa

El Ministerio de Cultura da marcha atrás en la tramitación de la normativa que debe regular el uso de la IA generativa por “la falta de consenso” que ha suscitado.
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, en la exposición ‘Constelación gráfica’ en el Museo de Angulema
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, en la exposición ‘Constelación gráfica’ en el Museo de Angulema. Foto: Ministerio de Cultura.

Uno de los proyectos legislativos a los que el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha dedicado más tiempo ha sufrido un revés importante y, de momento, queda en el dique seco. La regulación del uso de las tecnologías de Inteligencia Artificial generativa como herramienta creativa es una de las preocupaciones que ha manifestado Urtasun desde que recibió la cartera de ministro de Cultura de manos de su antecesor en el cargo, Miquel Iceta, el 21 de noviembre de 2023. Para afrontarlo, se planteó un proyecto de Real Decreto cuya tramitación ha sido retirada el martes 28 de enero de 2025, ante “la falta de consenso” que ha generado en el sector cultural, según el comunicado emitido por el ministerio. El departamento que dirige Urtasun ha anunciado su intención de abrir un diálogo con el sector para encontrar “la mejor manera de abordar los retos que representa la IA generativa y proteger los derechos de los creadores y las creadoras, a nivel nacional y europeo”.

Esa “falta de consenso” se manifestó en la consulta pública abierta por el ministerio en la que se solicitaban aportaciones y opiniones sobre el proyecto de Real Decreto con el que, desde Cultura, se pretende regular la concesión de licencias colectivas ampliadas para la explotación masiva de obras y prestaciones protegidas por derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de modelos de IA de uso general. Es decir, facilitar que la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), por ejemplo, conceda, bajo determinados supuestos, permisos para la explotación de obras y prestaciones en nombre de los titulares de derechos, con independencia de que estos hayan autorizado o no a la entidad a hacerlo, en ausencia de autorización expresa por parte de esos titulares de derechos. Incluso la SGAE podría autorizar el uso de obras de autores que no son miembros de esta entidad de gestión de derechos para entrenar IA.

Y la falta de consenso que ha constatado el ministerio se puede traducir como oposición frontal por parte de artistas, autores, escritores, ilustradores, tanto a título individual como colectivo. Sindicatos y asociaciones participaron en la consulta, cerrada el 10 de diciembre, para mostrar su contundente rechazo a la propuesta legislativa. Una negativa que ya se había manifestado anteriormente. A principios de octubre de 2024, varias organizaciones de autores, artistas y trabajadores del sector audiovisual, del libro y de las artes escénicas denunciaron la desprotección que sufren ante la competencia desleal y los “abusos” de las empresas desarrolladoras de IA generativa y exigieron al Gobierno medidas que minimicen el daño que está provocando su implantación. En concreto, Alianza Audiovisual, la Asociación de Directores de Escena de España, ACE Traductores, la Federación de Asociaciones de Ilustradores/as de España, la Federación Estatal de Asociaciones de Compañías y Empresas Profesionales de Danza y la Unión de Correctores publicaron un manifiesto en el que resumían las malas prácticas llevadas a cabo por las empresas responsables de la IA generativa y también elevaban sus peticiones para que el Gobierno “proteja los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, en general, y de los profesionales del sector artístico y cultural, en particular”. Tras concluir el plazo para presentar alegaciones, Marta Sánchez-Nieves, presidenta de ACE Traductores, aseguraba estar sorprendida de que “un ministerio que dice proteger y defender los derechos de autor y de propiedad intelectual ante los desafíos de la IA quiera poner en marcha de forma tan rápida y expeditiva unas licencias para facilitar el uso ‘masivo’ de nuestras obras para el desarrollo de modelos de IA tanto por empresas privadas como por la propia Administración sin acometer, primero, el grave problema de la violación, esa sí ‘masiva’, de nuestros derechos por parte de las empresas de IA”.

El proyecto de Real Decreto sí encontró el visto bueno de las entidades de gestión de derechos. Varias de ellas (AIE, AISGE, DAMA, SEDA, SGAE y VEGAP) mostraron su “rotundo apoyo” al proyecto de Real Decreto. En una carta dirigida a Urtasun y fechada el 19 de diciembre, aseguraban que esta normativa “subraya la necesidad de equilibrar el futuro digital con la protección del genio creativo y los derechos de quienes ponen su alma en la cultura, esencial para el funcionamiento y la sostenibilidad de una democracia saludable”, y valoraban que “posiciona a España como un referente en la intersección de la innovación tecnológica y la protección de la propiedad intelectual”.

El colectivo Autoras de Cómic participó en la consulta y presentó las enmiendas que consideraba imprescindibles para mejorar el proyecto legislativo, cuya retirada ahora celebra. En un comunicado, piden que el diálogo anunciado por el Ministerio de Cultura tenga lugar “ante todo con los principales afectados, es decir, las autoras y los autores, y no con los interlocutores de la patronal editorial, que han mantenido hasta la fecha un silencio absoluto acerca de su postura sobre la IA”.

Este colectivo, integrado por trabajadoras de uno de los sectores más afectados por la utilización de la IA, exige que la regulación “deseche una formulación ambigua del opt-out, que deposita en los artistas la responsabilidad de excluir sus obras de la minería de textos y datos dirigida a nutrir las IA, y apueste por la del opt-in o solicitud del consentimiento previo e informado de cada artista antes de disponer impunemente de su trabajo”.

Para Autoras de Cómic, la irrupción de las IA en ámbitos artísticos como el del cómic “ha de venir acompañada de un sistema de garantías, proteccionista con los derechos fundamentales y los derechos de autoría, más si nos referimos a las IA generativas, cuyo funcionamiento se rige por la apropiación y reinterpretación autónoma del trabajo de guionistas, dibujantes, ilustradoras, rotulistas, maquetadores, editores y traductores”.

Inteligencia artificial
Los creadores rechazan las licencias ampliadas para el uso de sus obras en la IA: “Es un genocidio cultural”
El Real Decreto para regular la concesión de licencias colectivas ampliadas para la explotación masiva de obras protegidas por derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial recibe un rechazo generalizado.
Inteligencia artificial
2024, el año en que nos hartamos de la Inteligencia Artificial
El rechazo de quienes crean cultura al uso de los modelos de inteligencia artificial generativa ha sido una tónica habitual a lo largo de 2024. El Ministerio de Cultura ha impulsado medidas que no convencen a artistas y autores.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...