Inteligencia artificial
Tecnología del futuro, explotación del pasado

El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
30 jun 2024 06:00

En el análisis de las economías de plataforma no han faltado quienes identifican una mezcla entre tecnología de vanguardia y prácticas decimonónicas o, incluso medievales, una especie de futurismo vintage que combina “utopías futuristas gobernadas por bits y robots” y “formas de explotación del trabajo que creíamos enterradas en el tiempo”, según la introducción del libro coral Cuando tu jefe es una app (Katakrak, 2020).

El trabajo a destajo en estas plataformas digitales tiene muchos elementos del sweat system (sistema de sudor) del siglo XIX en Inglaterra, donde buena parte de las malas condiciones laborales y de explotación se debían a la figura del intermediario. Al igual que entonces, muchas plataformas digitales se dedican a unir, en este caso a través de aplicaciones, a trabajadores, clientes y proveedores, y se quedan con un porcentaje de cada operación. Al igual que ahora, los subcontratistas del siglo XIX se enriquecían facturando como intermediarios entre los grandes almacenes y los trabajadores, encargándose de disciplinar y eximir de responsabilidad a los empresarios de las pésimas condiciones laborales, cuentan Pauline Barraud de Lagerie y Luc Sigalo Santos, dos de los autores de este libro.

El trabajo a destajo en estas plataformas digitales tiene muchos elementos del sweat system del siglo XIX, donde buena parte de las malas condiciones laborales se debían a la figura del intermediario

El economista y escritor Yanis Varoufakis va más lejos en sus comparaciones históricas y habla de una vuelta a las relaciones de dependencia y pleitesía entre señores y siervos en Tecnofeudalismo (Deusto, 2024), combinada con toques decimonónicos de trabajo a destajo y condiciones laborales que llevan a los trabajadores hasta los límites de resistencia física y mental.

La imagen de los trabajadores de Amazon, menciona en su trabajo, obligados a inspeccionar y escanear cientos de paquetes por hora, recuerda a Tiempos modernos, de Charles Chaplin, pero también a Metrópolis, de Fritz Lang, donde son máquinas las que se aseguran de que los trabajadores se muevan a un “ritmo inhumano, mecanizándoles sin piedad”.

Inteligencia artificial
Panorama “No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Todavía no hay androides repartiendo paquetes o pasando la fregona, pero los algoritmos y la inteligencia artificial ya han asumido la gestión del trabajo en numerosos sectores y han transformado la economía para siempre.

“Proletarios de la nube” es el nombre que Varoufakis da a los trabajadores a los que “los algoritmos llevan físicamente hasta el límite”. Estos algoritmos han sustituido a los gerentes y los jefes intermedios en los sectores del transporte, la mensajería y el almacenamiento y su influencia se extiende a cada vez más sectores, explica.

“Y los trabajadores obligados a trabajar para estos algoritmos se encuentran en una pesadilla moderna: una entidad no corpórea que no solo carece de empatía humana, sino que es incapaz de tenerla, les asigna trabajo al ritmo que quiere”. Libres de los escrúpulos que tienen hasta los “seres humanos inhumanos”, los algoritmos pueden reducir las horas pagadas, aumentar su ritmo hasta “niveles de locura” o echarles a la calle por ineficientes. 

“Y los trabajadores obligados a trabajar para estos algoritmos se encuentran en una pesadilla moderna: una entidad no corpórea que no solo carece de empatía humana, sino que es incapaz de tenerla”, escribe Varoufakis

Pero todas estas transformaciones no suponen para el ex ministro griego que se enfrentó al Banco Central Europeo el principal cambio que han traído los algoritmos. Al fin y al cabo, argumenta, este modelo de producción está haciendo lo que siempre ha hecho el gran capital “pero de una forma un poco más eficiente”. 

Precariedad laboral
Panorama Trabajo precario, migrante y feminizado: negocio a la vista
Las plataformas digitales se hacen fuertes en sectores feminizados, precarizados y racializados, imponiendo la tiranía del algoritmo.

La “verdadera revolución”, explica Varoufakis, es lo que pasa en la otra cara de las nuevas empresas digitales, fuera de los lugares de trabajo. En las empresas tradicionales, como Exxon Mobil o General Motors, cuenta este economista, el 80% de los ingresos de la empresa se dedica a salarios. En las grandes empresas digitales, los trabajadores reciben menos del 1% de lo que gana la empresa. El resto, la mayor parte del trabajo necesario para hacer posible su modelo de negocio y “reproducir el capital en la nube”, es aportado de forma gratuita por miles de millones de usuarios a través de las aplicaciones que utilizan y del rastro que dejan en el mundo digital. Una posición que Varoufakis identifica con la de “siervos de la nube”.

Lo que quede de un mundo y una economía dominada por unas cuantas plataformas digitales ya no se podrá llamar capitalismo sino “tecnofeudalismo”, dice Varoufakis

Similar relación tienen las empresas más tradicionales con el señor feudal digital al que deben pagarles una tasa para poder utilizar sus servicios, imprescindibles para llegar a los consumidores finales, “en una relación que no difiere de la que tenían los vasallos con los señores feudales”. El vasallaje de Amazon a las empresas que quieren utilizar su algoritmo de venta va del 10% al 50% del precio final según el producto ofertado en la aplicación. Para el ex ministro de Finanzas griego, aquí reside el principal cambio: lo que quede de un mundo y una economía dominada por unas cuantas plataformas digitales —Google concentra el 90% de las búsquedas en Internet y Amazon acapara la mitad del comercio electrónico mundial— ya no se podrá llamar capitalismo sino “tecnofeudalismo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Más noticias
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.