Italia
Rescates en el Mediterráneo central: Italia dificulta la labor de los barcos de salvamento

El Ocean Viking desembarcaba el pasado viernes en Livorno a 71 personas rescatadas en las aguas internacionales frente a Libia tras tres días de navegación. La política de asignar puertos lejanos, denuncian desde SOS Méditerranée, la ONG propietaria del buque, agrava el trauma de las personas migrantes mientras incrementa la mortalidad en el Mediterráneo Central, con los barcos de salvamento ausentes durante días.
Rescate Migrantes Livorno  - 5
Uno de los momentos del desembarco de los 71 náufragos en el puerto de Livorno. Giacomo Sini
Texto de Dario Antonelli traducido por Giacomo Sini
6 feb 2024 07:22

A primera hora de la mañana del viernes 2 de febrero llegó al puerto de Livorno el Ocean Viking, buque de la ONG SOS Méditerranée que lleva a cabo acciones de búsqueda y salvamento en el Mediterráneo Central. El cielo aún está oscuro y sopla un viento frío de Grecale cuando a las 6.30 el barco atraca en Calata Carrara, Puerto de Livorno, Italia. A bordo viajan 71 náufragos rescatados en aguas internacionales frente a Libia, desde donde habían partido para intentar llegar a Europa.

Rescate Migrantes Livorno  - 2
Algunas de las personas migrantes rescatadas. Giacomo Sini

“El 29 de enero hicimos el rescate”, explica Francesco Creazzo, responsable de comunicación de SOS Méditerranée Italia, que participó en la misión. Cuenta que “las personas iban a bordo de una barca neumática sobrecargada y precaria”. La información llegó de Seabird, el avión de la ONG Sea Watch. “Entre las 71 personas rescatadas”, prosigue Creazzo, “había también cinco mujeres, una de ellas embarazada, y 16 menores no acompañados. Son principalmente de nacionalidad eritrea y etíope, casi todos de la región de Tigray, que está en medio de una guerra. Luego, en menor número, algunos de Nigeria, Sudán y Ghana. Por lo general, los hemos encontrado en buen estado, aunque algunos están quemados por el combustible”.

Migración
Fronteras Las organizaciones de rescate dan la alerta ante el abandono de las personas migrantes en el Mediterráneo Central
La ausencia de medios de búsqueda y rescate de los países miembros y los obstáculos interpuestos a los buques presentes en la zona marcan un año más la suerte de miles de personas que intentan atravesar el mar.

Inmediatamente después del rescate, se asignó Livorno como puerto seguro. “Hemos puesto proa al norte”, relata Creazzo, “cruzado el corredor tunecino y llegado después de tres días de navegación”. A pesar de la larga travesía, las buenas condiciones meteorológicas permitieron un viaje tranquilo. “Lo que más me impresionó personalmente fue el silencio absoluto de la primera noche tras el rescate”, dice Creazzo, “probablemente fue la primera noche que esta gente durmió de verdad en años. Después de Libia, fue la primera vez que se sintieron seguros”.

Es la experiencia colectiva de cientos de miles de personas, entrelazada con una miríada de historias individuales. Como la de un chico y una chica que fueron rescatados por el Ocean Viking. Los rescatadores notaron que tanto en la barca neumática como en los botes salvavidas siempre estaban abrazados, separándose el tiempo suficiente para subir la escalera que los llevaba a bordo. Incluso en el Ocean Viking estaban siempre abrazados, excepto en los dormitorios, que están separados por razones de seguridad.

Rescate Migrantes Livorno  - 4
El alcalde de Livorno, Luca Salvetti en el muelle de la “Calata Carrara” del Puerto de Livorno. Giacomo Sini

A bordo contaron su historia. Un amor imposible, o al menos nacido en condiciones imposibles. La joven había llamado la atención del hombre en un campo de detención arbitraria de Kufrah, en Libia, en pleno Sáhara. En este oasis, parada obligatoria durante el viaje por el desierto hacia las ciudades costeras libias viniendo de Jartum, hay numerosos centros de detención. En estos lugares, los migrantes son encarcelados en condiciones inhumanas, torturados, esclavizados, mientras se pide a sus familias que paguen un rescate. En uno de estos centros ambos se conocieron y se confesaron su amor. Decidieron huir juntos y, al cabo de un tiempo, lo consiguieron, llegando a Trípoli. Permanecieron en la ciudad durante un año, también allí en condiciones precarias. “Nuestro camino no puede acabar aquí” se dijeron en un momento dado, embarcaron juntos. Ella ya estaba embarazada. Desembarcaron juntos en Livorno, entre los primeros.

Pero, por desgracia, para la mayoría de los supervivientes no existen los mismos destellos de luz en la vida que dejaron atrás y que siempre permanecerá con ellos. “Entre las personas que rescatamos”, dice Carrazzo, “había un hombre que llevaba ocho años en Libia. Creo que eso ya lo dice todo”. Su historia es la que de muchas personas. Escapó del conflicto de Tigray para mantener a sus hijos, trabajando primero en Sudán y luego en Libia, hasta que fue rebotado una y otra vez de campo en campo, “vendido de campo en campo”, contó el hombre al personal de la ONG, “solían enviarme aquí y allá como una burla, para gastarse bromas unos a otros”.

Análisis
Necrofrontera Naufragios en el Mediterráneo central: negligencia, abandono y muerte
Al menos 79 personas fallecieron el pasado fin de semana en Cutro, tras la negligencia de las autoridades italianas y unas políticas migratorias que, día a día, generan violencia y muerte en una Europa deshumanizada, insolidaria e incumplidora de los estándares mínimos en derechos humanos.

Cada campo significa, obviamente, condiciones de vida inhumanas y, después, nuevos acosos, torturas, chantajes. Intentó vías legales, entrevistándose varias veces con las autoridades que van de vez en cuando a los campos. Fue inútil, estuvo esclavizado durante un tiempo, trabajó gratis bajo las órdenes de unos amos, hasta que una vez consiguió escapar. “Le preguntamos si había tenido miedo en el mar, durante el viaje”, cuenta Carrazzo. Su respuesta no deja lugar a comentarios: “No tuve miedo, ¿miedo de qué? Sabía muy bien que podía morir, ya estaba muerto. En Libia yo ero hombre muerto y usted me devolvió la vida”.

Las operaciones de desembarco se desarrollaron en presencia de un amplio despliegue de fuerzas policiales, así como de personal de Frontex. Las autoridades locales presentes explicaron la situación a la prensa. “En 13 meses han llegado a Livorno diez barcos de ONG y han desembarcado unas 1.000 personas”, declaró el alcalde de Livorno, Luca Salvetti, mientras hacía balance: “Seguiremos acogiendo, pero falta una política de integración”.

Rescate Migrantes Livorno  - 7
A bordo del Ocean Viking, una pizarra con las actividades diarias realizadas conjuntamente por los náufragos y la tripulación durante la navegación post-rescate. Giacomo Sini

La valoración de estos 13 meses para SOS Méditerranée es mucho más severa y clara: “El balance es absolutamente negativo”, declara Creazzo, “evidentemente la política de puertos lejanos unida al decreto Piantedosi impone un compromiso de facto a nuestra capacidad de salvamento e intervención. Una capacidad ya de por sí limitada, porque ciertamente no tenemos la capacidad de los Estados, que serían los sujetos destinados a efectuar el salvamento en el mar”.

Para la ONG, esto no es casual: “El objetivo”, prosigue el portavoz, “es mantenernos lo más lejos posible de las zonas de operaciones durante el mayor tiempo posible. Desgraciadamente, esto está resultando eficaz con las injustas detenciones administrativas y la larga distancia que hay que recorrer simplemente para llegar a los puertos”. El hecho de que los barcos, en lugar de desembarcar a los náufragos en el puerto más cercano a la zona de rescate, se vean obligados a remontar toda la península, constituye, explica Creazzo, “un estrés adicional para personas que ya han sufrido varios traumas, de los cuales el viaje por mar es solo el último”.

Migración
Fronteras Italia y Malta convierten el Mediterráneo en un callejón sin salida para mil personas migrantes
La apuesta del nuevo gobierno italiano por la política de puertos cerrados aboca de nuevo a los barcos de rescate humanitario a navegar durante días sin poder desembarcar a personas exhaustas y traumatizadas tras arriesgar la vida en el Mediterráneo.

Luego está el problema económico de los gastos, así como el problema medioambiental relacionado con el enorme consumo de combustible: “La política de puertos lejanos nos cuesta unos como 400.000 euros al año”, explica el portavoz de la ONG. “Cada viaje cuesta entre 25.000 y 30.000 euros. Todo esto es dinero que sale de los bolsillos de nuestros donantes, más del 90% de los cuales son particulares, porque organizaciones como SOS Mediterranée se mantienen gracias a la voluntad de la sociedad civil”. El motivo para Creazzo es claro: “apartar la mirada y les testimonies de lo que está ocurriendo en el Mediterráneo Central”, sigue el portavoz, “como sabéis, en 2017 se estableció la zona SAR libia y esto conlleva que los estados europeos abandonen tanto el rescate como, en cierta medida, la coordinación de esa zona marítima, vaciándola de hecho de medios de rescate, aumentando exponencialmente la cifra de mortalidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.