Italia
Rescates en el Mediterráneo central: Italia dificulta la labor de los barcos de salvamento

El Ocean Viking desembarcaba el pasado viernes en Livorno a 71 personas rescatadas en las aguas internacionales frente a Libia tras tres días de navegación. La política de asignar puertos lejanos, denuncian desde SOS Méditerranée, la ONG propietaria del buque, agrava el trauma de las personas migrantes mientras incrementa la mortalidad en el Mediterráneo Central, con los barcos de salvamento ausentes durante días.
Rescate Migrantes Livorno  - 5
Uno de los momentos del desembarco de los 71 náufragos en el puerto de Livorno. Giacomo Sini
Texto de Dario Antonelli traducido por Giacomo Sini
6 feb 2024 07:22

A primera hora de la mañana del viernes 2 de febrero llegó al puerto de Livorno el Ocean Viking, buque de la ONG SOS Méditerranée que lleva a cabo acciones de búsqueda y salvamento en el Mediterráneo Central. El cielo aún está oscuro y sopla un viento frío de Grecale cuando a las 6.30 el barco atraca en Calata Carrara, Puerto de Livorno, Italia. A bordo viajan 71 náufragos rescatados en aguas internacionales frente a Libia, desde donde habían partido para intentar llegar a Europa.

Rescate Migrantes Livorno  - 2
Algunas de las personas migrantes rescatadas. Giacomo Sini

“El 29 de enero hicimos el rescate”, explica Francesco Creazzo, responsable de comunicación de SOS Méditerranée Italia, que participó en la misión. Cuenta que “las personas iban a bordo de una barca neumática sobrecargada y precaria”. La información llegó de Seabird, el avión de la ONG Sea Watch. “Entre las 71 personas rescatadas”, prosigue Creazzo, “había también cinco mujeres, una de ellas embarazada, y 16 menores no acompañados. Son principalmente de nacionalidad eritrea y etíope, casi todos de la región de Tigray, que está en medio de una guerra. Luego, en menor número, algunos de Nigeria, Sudán y Ghana. Por lo general, los hemos encontrado en buen estado, aunque algunos están quemados por el combustible”.

Migración
Fronteras Las organizaciones de rescate dan la alerta ante el abandono de las personas migrantes en el Mediterráneo Central
La ausencia de medios de búsqueda y rescate de los países miembros y los obstáculos interpuestos a los buques presentes en la zona marcan un año más la suerte de miles de personas que intentan atravesar el mar.

Inmediatamente después del rescate, se asignó Livorno como puerto seguro. “Hemos puesto proa al norte”, relata Creazzo, “cruzado el corredor tunecino y llegado después de tres días de navegación”. A pesar de la larga travesía, las buenas condiciones meteorológicas permitieron un viaje tranquilo. “Lo que más me impresionó personalmente fue el silencio absoluto de la primera noche tras el rescate”, dice Creazzo, “probablemente fue la primera noche que esta gente durmió de verdad en años. Después de Libia, fue la primera vez que se sintieron seguros”.

Es la experiencia colectiva de cientos de miles de personas, entrelazada con una miríada de historias individuales. Como la de un chico y una chica que fueron rescatados por el Ocean Viking. Los rescatadores notaron que tanto en la barca neumática como en los botes salvavidas siempre estaban abrazados, separándose el tiempo suficiente para subir la escalera que los llevaba a bordo. Incluso en el Ocean Viking estaban siempre abrazados, excepto en los dormitorios, que están separados por razones de seguridad.

Rescate Migrantes Livorno  - 4
El alcalde de Livorno, Luca Salvetti en el muelle de la “Calata Carrara” del Puerto de Livorno. Giacomo Sini

A bordo contaron su historia. Un amor imposible, o al menos nacido en condiciones imposibles. La joven había llamado la atención del hombre en un campo de detención arbitraria de Kufrah, en Libia, en pleno Sáhara. En este oasis, parada obligatoria durante el viaje por el desierto hacia las ciudades costeras libias viniendo de Jartum, hay numerosos centros de detención. En estos lugares, los migrantes son encarcelados en condiciones inhumanas, torturados, esclavizados, mientras se pide a sus familias que paguen un rescate. En uno de estos centros ambos se conocieron y se confesaron su amor. Decidieron huir juntos y, al cabo de un tiempo, lo consiguieron, llegando a Trípoli. Permanecieron en la ciudad durante un año, también allí en condiciones precarias. “Nuestro camino no puede acabar aquí” se dijeron en un momento dado, embarcaron juntos. Ella ya estaba embarazada. Desembarcaron juntos en Livorno, entre los primeros.

Pero, por desgracia, para la mayoría de los supervivientes no existen los mismos destellos de luz en la vida que dejaron atrás y que siempre permanecerá con ellos. “Entre las personas que rescatamos”, dice Carrazzo, “había un hombre que llevaba ocho años en Libia. Creo que eso ya lo dice todo”. Su historia es la que de muchas personas. Escapó del conflicto de Tigray para mantener a sus hijos, trabajando primero en Sudán y luego en Libia, hasta que fue rebotado una y otra vez de campo en campo, “vendido de campo en campo”, contó el hombre al personal de la ONG, “solían enviarme aquí y allá como una burla, para gastarse bromas unos a otros”.

Análisis
Necrofrontera Naufragios en el Mediterráneo central: negligencia, abandono y muerte
Al menos 79 personas fallecieron el pasado fin de semana en Cutro, tras la negligencia de las autoridades italianas y unas políticas migratorias que, día a día, generan violencia y muerte en una Europa deshumanizada, insolidaria e incumplidora de los estándares mínimos en derechos humanos.

Cada campo significa, obviamente, condiciones de vida inhumanas y, después, nuevos acosos, torturas, chantajes. Intentó vías legales, entrevistándose varias veces con las autoridades que van de vez en cuando a los campos. Fue inútil, estuvo esclavizado durante un tiempo, trabajó gratis bajo las órdenes de unos amos, hasta que una vez consiguió escapar. “Le preguntamos si había tenido miedo en el mar, durante el viaje”, cuenta Carrazzo. Su respuesta no deja lugar a comentarios: “No tuve miedo, ¿miedo de qué? Sabía muy bien que podía morir, ya estaba muerto. En Libia yo ero hombre muerto y usted me devolvió la vida”.

Las operaciones de desembarco se desarrollaron en presencia de un amplio despliegue de fuerzas policiales, así como de personal de Frontex. Las autoridades locales presentes explicaron la situación a la prensa. “En 13 meses han llegado a Livorno diez barcos de ONG y han desembarcado unas 1.000 personas”, declaró el alcalde de Livorno, Luca Salvetti, mientras hacía balance: “Seguiremos acogiendo, pero falta una política de integración”.

Rescate Migrantes Livorno  - 7
A bordo del Ocean Viking, una pizarra con las actividades diarias realizadas conjuntamente por los náufragos y la tripulación durante la navegación post-rescate. Giacomo Sini

La valoración de estos 13 meses para SOS Méditerranée es mucho más severa y clara: “El balance es absolutamente negativo”, declara Creazzo, “evidentemente la política de puertos lejanos unida al decreto Piantedosi impone un compromiso de facto a nuestra capacidad de salvamento e intervención. Una capacidad ya de por sí limitada, porque ciertamente no tenemos la capacidad de los Estados, que serían los sujetos destinados a efectuar el salvamento en el mar”.

Para la ONG, esto no es casual: “El objetivo”, prosigue el portavoz, “es mantenernos lo más lejos posible de las zonas de operaciones durante el mayor tiempo posible. Desgraciadamente, esto está resultando eficaz con las injustas detenciones administrativas y la larga distancia que hay que recorrer simplemente para llegar a los puertos”. El hecho de que los barcos, en lugar de desembarcar a los náufragos en el puerto más cercano a la zona de rescate, se vean obligados a remontar toda la península, constituye, explica Creazzo, “un estrés adicional para personas que ya han sufrido varios traumas, de los cuales el viaje por mar es solo el último”.

Migración
Fronteras Italia y Malta convierten el Mediterráneo en un callejón sin salida para mil personas migrantes
La apuesta del nuevo gobierno italiano por la política de puertos cerrados aboca de nuevo a los barcos de rescate humanitario a navegar durante días sin poder desembarcar a personas exhaustas y traumatizadas tras arriesgar la vida en el Mediterráneo.

Luego está el problema económico de los gastos, así como el problema medioambiental relacionado con el enorme consumo de combustible: “La política de puertos lejanos nos cuesta unos como 400.000 euros al año”, explica el portavoz de la ONG. “Cada viaje cuesta entre 25.000 y 30.000 euros. Todo esto es dinero que sale de los bolsillos de nuestros donantes, más del 90% de los cuales son particulares, porque organizaciones como SOS Mediterranée se mantienen gracias a la voluntad de la sociedad civil”. El motivo para Creazzo es claro: “apartar la mirada y les testimonies de lo que está ocurriendo en el Mediterráneo Central”, sigue el portavoz, “como sabéis, en 2017 se estableció la zona SAR libia y esto conlleva que los estados europeos abandonen tanto el rescate como, en cierta medida, la coordinación de esa zona marítima, vaciándola de hecho de medios de rescate, aumentando exponencialmente la cifra de mortalidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho de la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.