Junta de Andalucía
Andalucía inicia el curso con 30 centros sin profesoras suficientes y con déficit en la atención especializada

El nuevo curso escolar en Andalucía comienza con 30 centros educativos con falta de profesorado, una deficiencia estructural en las PTIS y con el plan de Bienestar Emocional erradicado por parte de la Junta.
Colegio de primaria en Madrid 3
Mochilas frente a un aula en un colegio Álvaro Minguito

“Volvemos al colegio con muchos problemas que no garantizan la calidad educativa a la que tienen derecho las niñas y niños andaluces” así resume la entrada al nuevo curso escolar en el territorio la portavoz de la FAMPA, Rocío Bejínez.

“Las ratios establecidas legalmente no se están cumpliendo, llevamos más de tres años denunciando y cada curso es más grave”, sostiene Fran Fernández del sindicato educativo USTEA.

Otro curso comienza en Andalucía con las denuncias de familias y profesionales de la educación de la merma en la infraestructura y los servicios de los centros educativos. Específicamente uno de los ejes centrales de las protestas es el número de alumnas por aula, es decir la ratio, que vuelve a ser en muchos centros andaluces elevada e incluso ilegal, así como la falta de profesionales suficientes en muchos espacios lectivos. “Las ratios establecidas legalmente no se están cumpliendo, llevamos más de tres años denunciando y cada curso es más grave”, sostiene Fran Fernández del sindicato educativo USTEA.

Un ejemplo acuciante de esta situación es lo que están viviendo desde hace varios años en el IES Diamantino García Acosta, situado en el Distrito Cerro Amate de Sevilla, un recorte sistemático que ha hecho que este año comiencen con ratios ilegales en 2º de la ESO donde en las dos líneas cuentan con 32 alumnas, superando el límite establecido por ley de 30 por clase.

“La consejería no puede poner la excusa de que ha sido un caso sobrevenido, porque se conocen estos datos desde junio”, sostiene Olga, profesora del centro educativo. La docente expone que la comunidad educativa del Diamantino García Acosta exige que se abra una tercera unidad para aliviar la ratio, con el aumento de profesorado que conllevaría, ya que el número de alumnas puede incrementarse con nuevas incorporaciones: “todos los años aparecen nuevos alumnos recién llegados”.

El centro está catalogado como de difícil desempeño, “el día a día ya es una locura”, expone la educadora, “se encuentra en un barrio donde las condiciones económicas son muy difíciles y hay casos muy complejos, además de mucho absentismo”, comenta acerca de la mayor necesidad en el centro de tener una ratio baja. Por si fuera poco además de las aulas superpobladas este curso empieza sin una segunda orientadora, esencial para el desarrollo del año escolar, “el orientador nos comenta que no puede atender a todas las situaciones que se dan y diagnosticar al alumnado”, se queja Olga.

Por ello el IES Diamantino García Acosta ha organizado una concentración durante la jornada del martes 10 de septiembre frente al centro y otra el jueves 12 en la Delegación de Educación de Sevilla para exigir la creación de una nueva línea en 2ºde la ESO y la vuelta de la figura de la segunda orientadora.

Por todo el territorio andaluz varias decenas de centros educativos empiezan el año escolar con falta de profesorado y otras trabajadoras esenciales para el desarrollo del día a día en las aulas. Ustea cifra más de 30 centros con carencias, afectando aproximadamente a 8.000 alumnas.

Las provincias más afectadas son Córdoba y Cádiz, en donde según el sindicato, 11 y 12 centros respectivamente empiezan las clases sin uno o dos profesoras que les corresponden por ley. “No son vacantes sobrevenidas como dice la Junta, son jubilaciones y bajas que se sabían desde junio”, sostiene Fernández, que añade el temor de que las convocatorias del SIPRI que han anunciado la Junta sean “un parche insuficiente e irrisorio” para las deficiencias de profesionales educativos en las aulas andaluzas.

“Lo que quiere la Junta es agrupar a todo el alumnado con necesidades especiales en un espacio y que lo atienda una persona, hasta que reviente, para ahorrar costes”, expone Carmen Rodríguez profesional PTIS

Por su parte la Junta de Andalucía otro año más sigue esgrimiendo la baja natalidad como justificación los recortes en la educación pública o como expone la consejera educativa Carmen Castillo: “Lo que hacemos es reorganizar recursos”. Sin embargo, desde FAMPA consideran que la reorganización es “una excusa para cerrarnos aulas” y desde USTEA añaden que “los recortes solo van a la pública, nunca llegan a la concertada”.

Sin atención a la diversidad, plan de salud mental, ni enfermeras escolares

“Hay falta de recursos especialmente para el alumnado más vulnerable con necesidades específicas de apoyo educativo, no contamos con los profesionales y las profesionales de atención a la diversidad necesarios para que haya una inclusión educativa real y plena”, sostiene Bejínez.

Desde la FAMPA denuncian la falta de un marco legal que, entre otras cosas, establezca un ratio de alumnado con necesidades especiales por profesional. “La vocación se pierde cuando te machacan tanto”, expone Carmen Rodríguez profesional PTIS y sindicalista de CGT.

El curso pasado, decenas de centros educativos andaluces se quedaron sin personal PTIS para atender de forma especializada al alumnado que lo necesitaba, una realidad que podría volver a darse durante curso que recién comienza: “lo que quiere la Junta es agrupar a todo el alumnado con necesidades especiales en un espacio y que lo atienda una persona, hasta que reviente, para ahorrar costes”, señala Rodríguez, que al no ver ley que limite un ratio máximo por profesional ha tenido que atender de forma simultánea a más de 18 alumnas de forma simultánea.

Educación pública
Educación Pública La Junta de Andalucía deja decenas de aulas sin personal para la atención al alumnado de educación especial
La Consejería de Educación achaca a “un problema informático” la falta de presencia en decenas de centros educativos públicos andaluces de PTIS para la atención al alumnado con necesidades especiales

Estas profesionales en su mayoría se encuentran subcontratadas por empresas a las que la Junta de Andalucía contrata para prestar un servicio que se presupone público. Compañías como SAMU que a finales de junio realizaba un ERTE nacional que ha tenido a más de 600 empleadas en Andalucía cobrando tan solo 250 euros durante todo el verano.

Otra de las denuncias de las familias es la falta de enfermeras escolares en los centros andaluces. La Junta de Andalucía firmó en 2023 un Pacto por la Atención Primaria donde se disponen por ley la creación de 411 plazas de enfermeras en Centros Educativos. Por otro lado, la Junta de Andalucía ha eliminado el Plan de Bienestar emocional de los centros públicos andaluces que se puso en marcha en 2023 y velaba por la salud mental del alumnado andaluz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Más noticias
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.