Juventud
Los intentos de suicidio y las autolesiones han aumentado un 250% en la población joven de España

“Hay cerca de diez muertes por suicidio por cada 100.000 habitantes en el cuadro español, pero solo hay seis psicólogos clínicos por cada 100.000 habitantes en el país”, expone el presidente del Consell de Joventut d’Alacant, Àlvar López de Medina.
10 sep 2021 06:00

El 10 de de septiembre se celebra el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, que ya se ha convertido en la primera causa de muerte no natural en las personas de entre 19 y 25 años. El Colegio de Psicólogos de Madrid alerta de que los intentos autolíticos y las autolesiones se han incrementado en un 250 % en la población infantil y juvenil en 2020, época marcada por la pandemia y el aislamiento social.

Pero es que, además, desde que comenzó la crisis sanitaria los pensamientos suicidas también han aumentado entre un 8 % y un 10 %, cifra que alcanza hasta el 14 % en las personas jóvenes, según alerta el estudio Salud mental y covid-19, de la Confederación Salud Mental España. Un informe que también recuerda, según cifras del CIS, que el 43,7 % de los síntomas por los que alguien acude a un profesional son por ansiedad; y el 35,5%, por depresión.

El estudio corrobora que las personas de entre 18 y 34 años son quienes más han pedido ayuda psicológica, por depresión o ansiedad, y que son quienes “más han modificado su vida habitual debido a esta situación”. El sector joven, sobre todo quienes están “en situación socioeconómicas más desfavorables”, es el que más se ha visto afectado por la incertidumbre y la desesperación, pudiendo desembocar en pensamientos suicidas.

Una persona que tiene pensamientos autolíticos “sufre un fuerte sentimiento de desesperación; siente que el presente es malo y que el futuro será peor”, advierte Jordi Royo, director clínico de Amalgama7

Un entorno desadaptativo

Una persona que tiene pensamientos autolíticos “sufre un fuerte sentimiento de desesperación; siente que el presente es malo y que el futuro será peor”, advierte Jordi Royo, director clínico de Amalgama7, una entidad especializada en esta materia. Esto aumenta en la adolescencia, por “el potente cambio hormonal”, que puede generar la crisis de la propia identidad, las dudas hacia uno mismo y hacia el entorno, algo que puede inducir a “sentir una carencia del sentido de la vida”.

Además de esta crisis, Royo incide en tres variables más que afectan sobre el bienestar. Una son los diagnósticos en lo relativo a la salud mental, que se han visto en aumento en los últimos años, especialmente durante la pandemia. La otra variable puede ser un ambiente familiar negativo, con contextos de abandono, maltrato o falta de una figura referencial que haga a la persona sentirse querida, dejando secuelas desadaptativas. Por último, la tercera variable se centra en el desarrollo del ámbito social y, dentro de este, la relación con las nuevas tecnologías.

La entidad incide en que las redes sociales pueden generar cierta dependencia en sus usuarios, que puede ir acompañado de sentimiento de soledad y aislamiento, además de anhelos aspiracionales insatisfechos

La entidad incide en que las redes sociales pueden generar cierta dependencia en sus usuarios, que puede ir acompañado de sentimiento de soledad y aislamiento. Además, estas plataformas pueden generar “anhelos aspiracionales” insatisfechos, advierte Royo, que surgen de “observar una vida perfecta, cuerpos esculturales o situaciones personales idílicas”.

No obstante, la entidad expresa que un buen uso de estas puede generar efectos positivos sobre la salud mental, al encontrar un sentimiento de pertenencia que puede reducir esa sensación de aislamiento. Lo corrobora Àlvar López de Medina, presidente del Consell de Joventut d’Alacant, que recuerda que “el suicidio ya era un problema antes de las redes sociales” y añade que estas aplicaciones pueden ayudar a “encontrar a gente que está pasando por situaciones similares y que pueden ayudarte a evitar tomar esta decisión”.

Salud mental
Salud mental Generación de cristal, ¿por lo frágil o por lo transparente?
La juventud ha conseguido poner sobre la mesa el padecimiento psíquico, pero colectivos y activistas advierten que todavía falta llegar al fondo de la cuestión.
“El suicidio no se da por una única causa, sino que son un cúmulo de diferentes motivos”, entre ellos, resume, la imposibilidad de la juventud de construir un proyecto de vida

Imposibilidad de construir un proyecto de vida

López de Medina desvía el foco de las redes sociales para alertar del impacto que tiene sobre la salud mental los factores socioeconómicos a los que se enfrenta una persona y que afectan especialmente a la población joven. “El suicidio no se da por una única causa, sino que son un cúmulo de diferentes motivos”, entre ellos, resume, la imposibilidad de la juventud de construir un proyecto de vida, sea por la razón que sea.

Este obstáculo se refleja en las últimas cifras de paro juvenil, que en España alcanzó el 38,38 % de menores de 25 años sin trabajo al cierre del segundo trimestre de 2021. Dato que afecta a un sector expuesto a contratos precarios, salarios insuficientes y en unas condiciones que, en ocasiones, ponen en situación límite a la salud mental día a día.

La posibilidad de cumplir el proyecto de vida pensado es más remota con la subida del precio del alquiler, un 41 % en toda España en los últimos 5 años, según el portal inmobiliario Fotocasa

La posibilidad de cumplir el proyecto de vida pensado es más remota con la subida del precio del alquiler, un 41 % en toda España en los últimos 5 años, según el portal inmobiliario Fotocasa. De hecho, hay territorios en los que, de media, más de la mitad del salario se destina a pagar el alquiler, como la Comunidad de Madrid (56 %), Catalunya (56 %) o Euskadi (51 %).

A causa de estos datos, la tasa de emancipación se ha reducido drásticamente en el año de la pandemia, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística. A finales de 2020, un 55 % de los menores de 30 años seguían viviendo en casa de sus progenitores; la peor cifra de los últimos ocho años, cuando se empezó a recoger este dato.

Consecuencia de estas cifras, y sumado a la situación epidemiológica y a la incertidumbre o miedo por el futuro, López de Medina advierte que, según los datos del Consell Valencià de Joventut, cerca del 70% del sector joven alegó haber visto su salud mental afectada tras el año pandémico. Alerta también de la necesidad de que, además de poner el foco en mejorar la situación económica y laboral de la población joven, se aumente la plantilla de profesionales de salud mental en el sistema sanitario público.

“Hay cerca de diez muertes por suicidio por cada 100.000 habitantes en el cuadro español, pero solo hay seis psicólogos clínicos por cada 100.000 habitantes en el país”, expone el presidente del Consell de Joventut d’Alacant. Si bien la tasa de suicidio depende de más factores, mantiene que es “muy grave” la falta de personal que podría ayudar a detectar estos casos y darles solución a tiempo.

Además de reclamar una mejora de la situación socioeconómica de la población joven o el aumento de profesionales en la materia, López de Medina hace un llamamiento a las instituciones a eliminar el tabú que rodea a los suicidios

Eliminar el tabú para prevenir los suicidios

Además de reclamar una mejora de la situación socioeconómica de la población joven o el aumento de profesionales en la materia, López de Medina hace un llamamiento a las instituciones a eliminar el tabú que rodea a los suicidios. Dice que hay una falsa creencia de que hablar del tema puede crear un efecto llamada, pero, sin embargo, ocurre todo lo contrario.

El presidente del Consell expone que no hablar del suicidio no hace que no siga habiendo quienes lo cometan “a espaldas de la gente” y que hablar de ello, en muchos casos, puede ayudar a prevenirlo. Hablar de pensamientos autolíticos puede ayudar a la persona a encontrar ayuda a tiempo, a sentir que no está solo en un padecimiento que, frecuentemente, se vive en silencio.

El experto hace alusión a la necesidad de que los medios de comunicación hagan un tratamiento respetuoso y responsable sobre los suicidios, algo que comparte Jordi Royo, que asegura que esto, junto con la eliminación del tabú, puede contribuir a la reducción de la tasa de suicidios en la población joven.

Pero las instituciones, tal y como recuerdan los colectivos y expertos que ponen el foco en cuestiones que van más allá de lo biológico, también tienen cierta responsabilidad en mejorar las condiciones sociales y económicas del sector joven y, por ende, su salud mental: la prevención del suicidio, una pandemia silenciosa, es política y es urgente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

China
China Tang Ping, la revolución de los tumbados
Los clichés sobre el pueblo chino abundan en fantasías sobre su laboriosidad, pero muchos jóvenes están difundiendo, no sin dificultades, la dulce práctica de no hacer nada.
Antifascismo
Memoria Carta de una adolescente antifascista
Me asusta pensar que cada vez más jóvenes votan a la ultra derecha, y me hace pensar en el dicho: “un pueblo que olvida su historia está obligado a repetirla”
València
València Los Centros de Juventud de València afrontan los recortes laborales del nuevo pliego
Los cambios impulsados por la Concejalía de Juventud amenaza con cierres matutinos, reducción de jornadas laborales y degradación de categorías profesionales para las trabajadoras.
ERRE
10/9/2021 15:05

Es en la frontera entre la vida y la muerte donde un pequeño empujón, hacia uno u otro lado, determina el resultado final.

0
0
ERRE
10/9/2021 15:05

Es en la frontera entre la vida y la muerte donde un pequeño empujón, hacia uno u otro lado, determina el resultado final.

0
0
Teresa G
10/9/2021 14:04

"Hay cerca de diez muertes por suicidio por cada 100.000 habitantes" ¿a la semana, al mes, cada diez días? No lo pone en el artículo. Si son 10 suicidios al día, sería 1 por cada 100.000 cada 5 días. Pero los datos oficiales mienten, dicen 10 al día pero la cifra está más cerca de los 20. Por otra parte muchos no se contabilizan como suicidio, sino como accidente (doméstico o de otro tipo). No entiendo que tiene que ver lo del porcentaje de psicólogos, son otras cosas las que hacen falta para que la gente no se suicide, acabar con las causas estructurales: problemas laborales, familiares, económicos...

2
0
Teresa G
10/9/2021 12:19

No hombre, pero si los jóvenes ni sienten ni padecen, están todo el día de fiesta, son unos irresponsables, propagan el covid, les da igual todo, son unos ninis, tienen muchas oportunidades, y por vivir, producen CO2, en fin lo de siempre.

1
0
Nerea-chan
Nerea-chan
10/9/2021 8:29

Guardémonos de quien, no pudiendo aspirar a más que una esclavitud menos dura, no sienta deseos de morirse.

1
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.