La Colmena
Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical

Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
28 abr 2025 07:00

A pesar de lo que pueda parecer hoy día, entre tanto tufo a incienso y tanto meapilas metido a cronista por la muerte de un papa, hubo un tiempo en el que España dejó de ser católica o, al menos, se lo propuso. La Segunda República Española lo estableció en el artículo 3º de su constitución de 1931: “el Estado español no tiene religión oficial”.

La declaración, junto a otros artículos que molestaban, no le gustó a la Iglesia española, coadyuvante de los crímenes que se enseñorearon del país durante la Guerra Civil, la dictadura y más allá.

El siglo XIX trajo el tan sano anticlericalismo español, un viento de agitación moral y de librepensamiento heterodoxo que hicieron tambalearse la ortodoxia catolicona. La carcunda eclesial descubrió un nuevo vocabulario que definía a sus acólitos a las claras, con palabras como chupacirios, tragasantos o mojigatos. La clerigalla excomulgó no solo a quienes eran redactores y editores de periódicos que consideraba liberales, libertinos y blasfemos, sino también a quienes osaban leerlos o comentar sus noticias.

José Nakens, Pepe para los amigos, quien siempre guardó buena relación y amistad con gente de Extremadura, publicó en su periódico El Motín varias denuncias sobre la Iglesia extremeña, con sus obispos al frente. Memorable fue la campaña que inició en agosto de 1882 a favor del cementerio municipal de Fregenal de la Sierra, provincia de Badajoz.

Hasta esa fecha habían existido tres cementerios parroquiales en la localidad, aledaños y dependientes de las iglesias de Santa María, Santa Catalina y Santa Ana. Los enterramientos generaban pingües beneficios a la Iglesia. La sepultura y los oficios se pagaban al párroco, a pesar de que tales cementerios carecían de medidas mínimas de higiene y de capacidad suficiente. La dejadez en general de los cementerios católicos y su carácter como foco de infección y de enfermedades era proverbial, hasta el punto de que las crónicas de la época hablan de basureros y pocilgas sacramentales. Visto que, con la construcción de un nuevo cementerio municipal los curas frexnenses dejarían de ingresar unos buenos dineros, se negaron a bendecirlo, lo que impidió que el ayuntamiento, tras edificarse a cargo del erario público, lo pudiera abrir, dado que había muchos vecinos y vecinas que se negaban a enterrar a sus familiares en el nuevo si antes no era rociado con los óleos crismales.

En el [cementerio] de Santa Catalina, por falta de sitio, extraían los cuerpos de las fosas antes de que hubieran pasado dos años, arrojándolos al osario común, de modo que los hijos podían reconocer a sus padres y madres

El alcalde de Fregenal, Guillermo Moreno, en un escrito dirigido a los curas y publicado en El Motín, denunció el lamentable estado de los cementerios parroquiales, exigiendo su cierre inmediato. En el de Santa Catalina, por falta de sitio, extraían los cuerpos de las fosas antes de que hubieran pasado dos años, arrojándolos al osario común, de modo que los hijos podían reconocer a sus padres y madres; en el de Santa Ana, rodaban por el camposanto los restos insepultos de los muertos, sin saber dónde enterrarlos; en el de Santa María unos niños se habían hecho con el cadáver de un pobre, lo habían empapado en agua y lo habían utilizado para juego y ludibrio, apedreándolo y profanándolo. A pesar de todo, los curas, con su obispo a la cabeza, se negaban a bendecir el nuevo cementerio y a cerrar los suyos propios, focos de infección, enfermedades y barbaridades. El negocio es el negocio.

Ante la cerrazón de los cuervos con sotana, el cementerio municipal se abrió sin la bendición de los curas. Como no estaba bendecido, los entierros se hacían sin que la iglesia doblara las campanas por ellos, lo que llevó a Nakens a publicar en El Motín, en septiembre de 1882, la siguiente letrilla:

“En Fregenal las campanas
no doblan ya por los muertos,
que el alcalde quitó al cura
la viña del cementerio”.

El alcalde solicitó amparo al nuncio apostólico, sin obtener respuesta. El obispo de Badajoz se negó a bendecir el nuevo cementerio el Día de Difuntos, mientras no se hiciera el traspaso formal de la finca, es decir, no se pusiera la propiedad a nombre de su empresa espiritual. Erre que erre, no renunciaban al negocio. Los curas de Fregenal impidieron, incluso, que miembros de la hermandad de la Caridad fueran enterrados con sus signos religiosos en el nuevo lugar. El culmen del despropósito llegó cuando un canónigo de Badajoz, que se encontraba ocasionalmente en Fregenal, cayó gravemente enfermo, con vistas a reunirse en poco con su creador. Los curas del pueblo, ante el temor de que muriese y fuera enterrado en el dichoso cementerio, lo montaron en un carro y se lo llevaron —como zarandillo de bruja, en palabras de Nakens—, por difíciles caminos hasta el pueblo de al lado, Higuera la Real, que contaba con camposanto católico. Las malas lenguas dijeron que el traqueteo del camino mató al cura y que ya llegó cadáver a Higuera. Un juez, en aplicación de una orden dada poco antes por el Ministerio de Gobernación para que todos los fallecidos en Fregenal fueran enterrados en el nuevo cementerio, bendecido o no, ordenó el regreso del cadáver. A pesar de la queja de los alzacuellos, cadáver va cadáver viene, el canónigo fue enterrado, sin pompa ni boato eclesial, en la necrópolis a estrenar.

Finalmente, el 28 de julio de 1883, tras un acuerdo entre la autoridad civil y eclesiástica, los lacayos con sotana bendijeron el cementerio, convirtiéndolo en católico, al repique de campanas y con presencia del Gobernador de la provincia, don Liborio García, un comerciante calvo y con bigote que acabaría siendo alcalde de Málaga. Mediante convenio firmado ante notario, el señor obispo se hacía dueño de la propiedad de la finca, cediendo al Ayuntamiento su uso y administración, comprometiéndose este último, además, a indemnizar a las parroquias de la población con una suma de 4.000 reales anuales, sacados de las arcas municipales por trimestres vencidos. Como se ve, la muerte y lo que venía después ya era un negocio redondo para los sicarios del Señor. Hoy se hace mediante la sustracción del IRPF, el pago directo a la Iglesia a través de los impuestos de la renta.

La Iglesia y prensa ultratramontana extremeña se retrató en campañas como la llevada a cabo, por aquellas mismas fechas, por el canónigo de Badajoz Ramiro Fernández Valbuena contra el catedrático de Física y Química y director del instituto de Badajoz Máximo Fuertes Acevedo, quien en 1883 publicó un libro titulado “El darwinismo. Sus adversarios y sus defensores”. Los embates del curato creacionista hicieron que en 1884 el ministro de Fomento destituyera de su cargo a Fuertes Acevedo, acusándole de delitos como la retirada de los crucifijos de las aulas o el emplazamiento, en la torre del instituto, de una veleta coronada por un triángulo y una escuadra, símbolos masónicos. Tras un pliego de descargo en su defensa, el catedrático volvió a su plaza.

La Iglesia de hoy se distingue en poco de la de ayer. Si acaso ha cambiado algo, es en su narrativa, que nos quiere hacer creer en una Iglesia abierta, progre, liberal. Nada más lejos de la realidad. El dogma se mantiene incólume, sus ritos continúan subyugando a una población aborregada por el miedo a la muerte mientras sus jerarquías disfrutan de la riqueza y la veneración de los súbditos. El anticlericalismo que nos enseñó Nakens sigue siendo el mejor antídoto contra semejante veneno… espiritual y terrenal.

Amech Zeravla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí El Congreso vota una reforma que permitiría un embargo integral de armas a Israel
“Es el momento de pasar de las palabras a los actos”: el Parlamento decide la admisión de una reforma de ley que permitiría terminar con el comercio de armas con Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Palestina
Israel Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.

Últimas

Galicia
Economía Social Por que Galicia non precisa Altri, ou como a economía local e solidaria actúa de escudo
Galicia é o exemplo máis visible do que ocorre cando a megaindustria se topa cun tecido produtivo e social forte: un escudo. As zonas despoboadas corren peor sorte ante a ameaza de eólicos, solares ou macrogranxas.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
València
València Manos limpias, excluida como acusación popular en la causa de la dana
La magistrada Ruiz Tobarra considera que, dado que el jefe de los servicios jurídicos del pseudosindicato ejerce la defensa de Argüeso, su acusación popular “sería inocua”.
Más noticias
Granada
Movimientos sociales Un encuentro para construir la Granada rebelde
El pasado 17 y 18 de mayo los colectivos sociales de Granada tendieron puentes en un encuentro para trazar alianzas y generar rebeldías.
Culturas
Madrid Todos quieren un pedazo de Tabacalera: cómo el edificio de Lavapiés explica la gentrificación de Madrid
Los colectivos del CSA la Tabacalera de Lavapiés acusan a Cultura de negarles acceso a sus espacios históricos, las asociaciones de vecinos reclaman equipamientos para el barrio y el proyecto del ministro Urtasun es una residencia artística.
Opinión
Opinión Derecho humano a la tierra: por las que estamos y las que nos han llevado
En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Para las mujeres el derecho a la tierra es una cuestión de justicia social.
Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar en la Fiscalía de Memoria
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Laboral
Laboral Victoria sindical en Mediapro: ningún trabajador perderá su puesto de empleo
Los sindicatos CNT, CGT, CCOO y UGT han llegado a un acuerdo con el grupo audiovisual, poco antes de iniciarse la huelga en protesta por las condiciones que quería aplicar la empresa a la plantilla.

Recomendadas

Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.