Iglesia-Estado
Extremadura Laica rechaza la propuesta de denominar el cementerio de Mérida con el nombre de Santa Eulalia

La asociación solicita que se reconsidere la iniciativa y recuerda al Ayuntamiento su obligación de respetar los principios de aconfesionalidad y laicismo.
Cementerio Mérida
Cementerio municipal de Mérida. Fotografía: web del Ayuntamiento de Mérida.


23 oct 2024 11:37

La asociación Extremadura Laica, a través de su presidencia, ha presentado ante el registro del Ayuntamiento de Mérida un escrito dirigido a la corporación municipal rechazando la propuesta que la formación política XMérida pretende llevar a cabo al próximo pleno municipal, consistente en renombrar el cementerio de esta ciudad, que actualmente se denomina Cementerio Municipal de la Ciudad de Mérida, con el nombre religioso de “Cementerio de Santa Eulalia”. A pesar de que este partido político, fundado por exmiembros del PP, manifiesta que dicha propuesta ha sido bien recibida “en diversos ámbitos sociales de la ciudad”, ni Extremadura Laica ni otras asociaciones locales reconocen haber sido consultadas al respecto.

Sanidad pública
Religión en la sanidad pública La Mártir Eulalia ingresa en el Hospital de Mérida
De la ronda de la santa por un sistema de salud pública extremeño en permanente acoso no se esperan grandes milagros.

Extremadura Laica le recuerda al Ayuntamiento que España es un estado aconfesional, tal y como se establece en el artículo 16.3 de la Constitución española, lo que implica que ninguna religión debe tener carácter estatal y que las autoridades públicas deben mantener una neutralidad religiosa: nombrar un espacio público como el cementerio municipal en honor a una figura religiosa podría interpretarse como una preferencia hacia una religión específica, contraviniendo el principio de laicidad.

Extremadura Laica, además, aclara al Ayuntamiento que es importante distinguir entre cultura y religiosidad. En este sentido, la asociación expresa que la cultura abarca las tradiciones, costumbres y valores compartidos por una comunidad, mientras que la religiosidad se refiere a las creencias y prácticas espirituales individuales. Así, señala, “nombrar el cementerio municipal en honor a una figura religiosa específica puede ser visto como una imposición de valores religiosos en un espacio que debe ser inclusivo y neutral, especialmente en un lugar donde se entierran personas de diversas creencias, incluyendo ateos y aquellos que no profesan ninguna religión”.

La asociación recuerda también a la corporación municipal que, en Mérida, la imagen de Santa Eulalia ya ha sido reconocida como “alcaldesa perpetua” (2004) o llevada en procesión a lugares sanitarios como el Hospital de Mérida, un centro sanitario público

Durante la historia de España, recuerda Extremadura Laica en su escrito, “la Iglesia católica ha sido propietaria de los cementerios denominados como ‘católicos’, donde se excluía el enterramiento de personas que no habían sido bautizadas, profesaban otra religión o habían fallecido por suicidio, obligando a sus familiares a que las enterraran en espacios marginales”. Dicha discriminación finalizó durante la Segunda República, cuando se emprendió una reforma significativa para secularizar los cementerios de España. La Constitución de 1931 y la Ley de Cementerios de 1932 establecieron que estos debían ser municipales y comunes a toda la ciudadanía, sin diferencias internas en función de cuestiones confesionales. La citada reforma buscaba asegurar que los cementerios fueran espacios laicos e inclusivos, integrando a todos los ciudadanos y ciudadanas independientemente de sus creencias. Sin embargo, durante el franquismo, se reintrodujo un contenido religioso en muchos aspectos de la vida pública, incluyendo los cementerios. Tras la dictadura franquista, ya en periodo democrático, se volvió a considerar a los cementerios como municipales y respetuosos con las creencias o no creencias de toda la ciudadanía.

Extremadura Laica considera el cementerio como “un lugar de descanso final para personas de diferentes creencias y convicciones. Mantener un nombre neutral para el cementerio asegura que todos los ciudadanos se sientan respetados y representados, independientemente de sus creencias personales”. Un nombre neutral, dice esta asociación, “fomenta la inclusión y el respeto hacia todas las comunidades. Un cementerio municipal con un nombre neutral y laico garantiza que todas las personas, independientemente de sus creencias religiosas o filosóficas, se sientan acogidas y respetadas en su último lugar de descanso”.

La asociación recuerda también a la corporación municipal que, en Mérida, la imagen de Santa Eulalia ya ha sido reconocida como “alcaldesa perpetua” (2004) o llevada en procesión a lugares sanitarios como el Hospital de Mérida, un centro sanitario público donde se encuentran personas de diferentes religiones o sin ella. Estas acciones reflejarían, según la asociación, una “falta de aconfesionalidad en las instituciones públicas, lo cual no es un modelo adecuado para una sociedad que debe respetar la diversidad de creencias y mantener la neutralidad religiosa en sus espacios públicos”.

Iglesia católica
¿Son todos los bienes de la Iglesia en Cáceres realmente suyos?
La petición dirigida por Extremadura Laica al Ayuntamiento de Cáceres pretende confirmar si todos los bienes de los que dice ser propietaria la Iglesia en esta ciudad son legítimos.

Por último, la asociación laicista, manifiesta que “establecer más precedentes de nombrar espacios públicos en honor a figuras religiosas podría abrir la puerta a futuras solicitudes similares, lo cual puede ser causa de divisiones y controversias innecesarias. Es preferible mantener una política de neutralidad en la denominación de espacios públicos para evitar conflictos y asegurar la cohesión social”.

Extremadura Laica, “expresando su máximo respeto a todas las creencias”, finaliza su escrito solicitando al Ayuntamiento que “reconsidere la posible propuesta de nombrar al cementerio municipal en honor a Santa Eulalia y opte por un nombre que refleje la neutralidad y el respeto hacia todas las creencias y convicciones de toda la ciudadanía emeritense. Esta asociación hace extensivo su llamamiento a la sociedad civil laicista y a la ciudadanía consciente con el derecho de igualdad y respeto que se debe a las ideas y creencias, protegidas por la laicidad y neutralidad de las instituciones públicas, a que se sume a este rechazo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Iglesia católica
Laicismo y ciudadanía La virgenmanía en Cáceres y los monaguillos de la pública
La ciudad de Cáceres vive su segunda bajada del año de la Virgen de la Montaña por el Centenario de su Coronación, con 38 días de visitas a espacios religiosos, colegios, residencias de mayores e incluso el centro penitenciario.
Memoria histórica
Memoria histórica Francisco Espinosa: “Hubo un antes y un después de la ocupación de Badajoz”
Entrevista al historiador Francisco Espinosa sobre la memoria histórica, el franquismo, la represión y la figura Fernando Huidobro Polanco.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.