Construcción en el barrio de Tetuán
Edificios en construcción en el barrio de Tetuán, Madrid Álvaro Minguito

La semana política
Ir más lejos

Unidas Podemos presenta un acuerdo con el PSOE para la Ley de Vivienda que se aleja de la letra pactada hace semanas con otros partidos, sindicatos y el movimiento de vivienda.

El dictamen de Pablo Iglesias sobre la propuesta de Ley de Vivienda avanzada el pasado martes por el Gobierno de Coalición es una buena síntesis de las dificultades que tiene Unidas Podemos tanto entre su vector de influencia política, incluyendo a quienes lo influyen, como respecto a quienes quieren acabar, a ser posible por vía de urgencia, con la coalición. “A muchos nos gustaría que la Ley de Vivienda fuera más lejos y ojalá los movimientos y activistas sociales tengan la fuerza para exigir a los ayuntamientos y comunidades su aplicación, pero es la reacción de los adversarios, la que, como siempre en política, mide su significado”, escribió el expresidente, liberado ya de exigencias como la de mostrar euforias.

Iglesias acompañaba su tuit con dos titulares de dos periódicos. En el primero, del periódico El País, se destaca que el sector inmobiliario “carga” contra el acuerdo. El segundo, de La Vanguardia, anuncia que el PP lo recurrirá ante el Tribunal Constitucional y no la aplicará en los Ayuntamientos. Dos adversarios, mercados y populares, que a menudo se confunden entre sí, a los que se sumará el propio Constitucional cuando sea su turno. 

No son los únicos titulares que generó el anuncio. En uno de ellos se lee que el Gobierno concederá, si se aprueba la ley, una moratoria de 18 meses para bajar alquileres a grandes fondos. Poco después lo reconocía Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales, aunque aseguraba que su grupo tratará de rebajar ese plazo, durante el que los alquileres permanecerán congelados pero no será obligatorio rebajarlos. 

Ley de Vivienda
Ley de Vivienda Un acuerdo de regulación de alquileres para otros tiempos
El acuerdo para la Ley de Vivienda parece indicado para una época en donde los alquileres no vienen de años de burbuja y no hubo una pandemia que golpeó a los ingresos de los hogares. Las medidas necesarias para salir de la emergencia habitacional deben ser mucho más valientes.


Las plataformas de vivienda y los sindicatos de inquilinos han
 levantado la voz contra el excesivo triunfalismo de quienes han presentado el acuerdo. Debido al afán por separar a los “grandes tenedores” —fondos de inversión, Socimi, bancos— del rentismo particular, lo que se sabe ahora de la ley es que irá varios pasos por detrás de la normativa aprobada en Catalunya en septiembre de 2020.

Los movimientos han criticado una propuesta que se queda muy lejos del acuerdo registrado en septiembre, que incluía aspectos que se han quedado fuera de este acuerdo como la dación en pago, la obligación de alquileres sociales, la cesión de uso obligatoria de viviendas vacías o la socialización del 100% del parque de la Sareb. También que mediante el cheque joven de alquiler y las nuevas deducciones fiscales se apuntala otro gran problema de las “manos muertas” en el mercado inmobiliario, el pequeño y sucio secreto de la reproducción de las clases medias en España.

Quizá sea demasiada tarea para dos partidos desmontar el sistema actual para rescatar a las rentas bajas, que son las que no están en el secreto de las herencias y la propiedad

El acceso en diferido de esas clases medias a los beneficios del rentismo se constituye como un problema ético y es la principal diferencia con los países del entorno, donde el fenómeno de la inversión inmobiliaria de los particulares no se ha producido con la misma intensidad. Un ajuste de la vivienda acercándolo a su valor de uso, rompiendo la burbuja actual, es un nuevo acuerdo social, algo que en términos electorales siempre da miedo invocar. Porque la expectativa de beneficio de un bien inmueble es transversal a las ideologías.

Las medidas que reclaman la PAH o el Sindicato de Inquilinos de Madrid son aquellas destinadas a quienes no están en el secreto de las herencias y la propiedad, aquellas que gastan más de la mitad de sus salarios en tener un techo; las que multiplican las estadísticas de desahucios, embargos o se ven forzadas a okupar. Lo que defienden quienes apoyan la Ley es que es el primer paso que se ha dado en décadas para cambiar el modelo. Y la reacción atribulada del PSOE y su entorno confirma que les cuesta encajar cualquier cambio. 

La discrepancia con los mensajes de Ione Belarra o Pablo Iglesias es si el cuerpo legal presentado esta semana servirá para poner las primeras bases para desmontar el endemoniado problema del acceso a la vivienda o si es un efecto placebo y, por tanto, contraproducente. Si se trata de un aprobado o de un insuficiente.

El elemento que adultera ese debate es el segundo factor tras la correlación de fuerzas, que es el argumento principal del tuit de Iglesias: la posición de poder de los adversarios.

El segundo factor

La mente del centrista conservador liberal en España vive en un mundo muy complejo. Acorralados por medidas comunistas y sintiéndose al mismo tiempo como águilas que sobrevuelan el éxito. Entre el infierno y el nirvana. Entre la burla al débil Gobierno de coalición y el estupor al ver que es capaz de destruirlo todo, desde la Transición hasta el lenguaje o la hombría del mismísimo James Bond.

El PP y su entorno (o sea, los restos de Ciudadanos) juegan hace tiempo la baza de la agonía: dicen que ellos nos salvarán del caos, lo que conlleva que a sus ojos todo tiene que presentarse como caótico: la sociedad debe vivir colgada de un acantilado a la espera del rescate principesco. 

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, no pudo disimular la alegría que le produjo el anuncio de acuerdo sobre vivienda. Villacís, experta del mercado inmobiliario por vía sanguínea, aplica el viejo refrán “la oportunidad llama al ladrón” y propone que se redoble la presión inmobiliaria en Madrid —donde los alquileres han subido el triple que los salarios en la última década— por la vía de un redoble de la inversión extranjera. En un giro muy propio de la época, el entusiasmo de la vicealcaldesa le hace apreciar la rabia de Carles Puigdemont y Gabriel Rufián por algo sobre lo que no se han pronunciado. 

Los adversarios de los que habla Iglesias se centran en la más banal de las discusiones políticas. Caos o salvación. Okupas o laboriosos inversores. Seguridad jurídica o guerra civil. Por más imbéciles que sean, esas dicotomías aumentan la dimensión del dilema en el que viven los movimientos y activistas sociales: qué tipo de movilización o de presión puede servir para el objetivo de transformar el estado actual de cosas en el acceso a la vivienda. Frente al Gobierno o contra los heraldos del caos. La respuesta no es sencilla ni para el más ferviente admirador de Podemos. 

Como en la experiencia previa de los “ayuntamientos del cambio”, la crítica a las nuevas normas por insuficiente se produce en medio del exceso de ruido por quienes las presentan como demasiado radicales. Quizá porque se resolvió mal, en este momento no hay nadie que pueda generar ruido o movilización para que esa demanda de mayor ambición supere la histeria por la inseguridad jurídica (el caos) en el que se aterrizará cuando la ley comience a aplicarse. Una inseguridad de la que no se habla cuando un alcalde o una presidenta de la Comunidad de Madrid anuncia que no transpondrá una ley de rango superior. 

De fondo, hay una batalla cultural sobre la que se se superpone esa otra guerra cultural en la que todo es caos. La primera, la soterrada, es la importante. Y trata sobre desmantelar esa cultura del pelotazo inmobiliario por la que el rentismo sale tan a cuenta. Algo para lo que no basta un pacto de mínimos sino que se cuestione la subordinación del interés general al interés particular, incluso si este es el de las clases medias y no solo el de los bancos y los fondos buitre. 

La segunda guerra cultural es la que vivimos todos los días. En esa, los adversarios a los que se refería Iglesias estarán en contra de cualquier medida, por insuficiente que parezca y por poco que les toque.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.