Alquiler 1

Ley de Vivienda
Un acuerdo de regulación de alquileres para otros tiempos

El acuerdo para la Ley de Vivienda parece indicado para una época en donde los alquileres no vienen de años de burbuja y no hubo una pandemia que golpeó a los ingresos de los hogares. Las medidas necesarias para salir de la emergencia habitacional deben ser mucho más valientes.

Miembro del Sindicat de Llogateres de Catalunya



7 oct 2021 16:19

En las últimas horas se ha dado a conocer un acuerdo sobre regulación de alquileres alcanzado en el seno del Gobierno entre PSOE y UP. Si bien es un punto de partida interesante, también parece estar armado para otra época, en donde los alquileres no vienen de años de burbuja y no hubo una pandemia que golpeó a los ingresos de los hogares. Las medidas necesarias para salir de la emergencia habitacional en la que estamos deben ser mucho más valientes.

Que el mercado de alquileres se encuentra en una situación grave ya parece estar fuera de discusión. España se sitúa a la cabeza de los países de la UE en donde los inquilinos deben hacer un mayor esfuerzo para poder pagar su vivienda. Alcanzar a pagar un alquiler en las grandes ciudades es imposible con el salario promedio para un joven, siendo una de las principales causas de no poder emanciparse. Si a esto le sumamos las miles de familias desahuciadas por no poder pagar el alquiler en los últimos años, el panorama pinta un mercado de alquiler profundamente disfuncional.

Ley de Vivienda
Ley de Vivienda La PAH y el Sindicato de Inquilinos presionan para salvar la Ley de Vivienda en la recta final
El carácter voluntario de la regulación del precio de los alquileres y la falta de medidas para hacer efectiva la prohibición de los desahucios sin alternativa habitacional son las principales críticas del movimiento de vivienda al acuerdo.

Frente a ello el Gobierno, en plena discusión por la Ley de Vivienda, plantea que ha alcanzado un acuerdo. En cuanto a la regulación de alquileres, el acuerdo plantea una serie de medidas en zonas donde los precios se han disparado en los últimos años. En estas zonas los inquilinos podrán acogerse a una prórroga de hasta tres años en su contrato, a esto se le suma que los nuevos contratos firmados en esta área no podrán superar el valor del contrato anterior. Hasta aquí el acuerdo básicamente es una congelación de precios. A su vez, el acuerdo plantea que si el propietario es una persona jurídica con más de diez pisos, este deberá además bajar los precios hasta el valor de un índice de alquiler —que aún no está construido—. Finalmente se plantean amplios beneficios fiscales para propietarios que bajen el precio del contrato.

Esta congelación en precios que plantea el acuerdo hubiera sido ideal de haberse aplicado en 2013. En ese momento, este acuerdo podría haber evitado que los alquileres se dispararan

Esta congelación en precios que plantea el acuerdo hubiera sido ideal de haberse aplicado en 2013. En ese momento, este acuerdo podría haber evitado que los alquileres se dispararan, y que a los fondos buitre les hubiera sido tan fácil exprimir a miles de familias. Sin embargo, en la situación que nos encontramos hoy, con precios tocando las nubes y alquileres imposibles de afrontar para la mayoría de inquilinos, este acuerdo no les beneficiará. Los alquileres deben ir a la baja, y si la regulación se plantea mejorar la situación de las familias inquilinas, entonces es hacia ese sentido el que debe ir. 

El principal fallo del acuerdo es que, en la práctica, la mayoría de los inquilinos no verán una reducción en lo que pagan de alquiler. La mayoría de inquilinos vive en pisos cuyo propietario tiene menos de diez viviendas. Por ejemplo, en Barcelona —donde existen datos sobre propiedad en el mercado de alquiler— siete de cada diez inquilinos vive en un piso cuyo propietario tiene menos de diez viviendas, es decir el 70% de los inquilinos no se podría beneficiar. En caso de municipios en donde haya menos grandes tenedores, los beneficiados por una eventual baja serán aún menos. Además el acuerdo deja fuera de bajar los alquileres a los propietarios que son personas físicas, independientemente de la cantidad de pisos. Es decir, un propietario con 20 pisos, que ha amasado fortunas gracias a la burbuja de alquiler en los últimos años, no deberá bajar ni un euro su alquiler por esta regulación. Por último, hay que notar además que el acuerdo plantea que estas bajas, aun siendo tan acotadas como son, no se aplicarían hasta 18 meses después de aprobada la ley, dando un periodo de gracia a los grandes tenedores.

No hay que inventarse soluciones: estas ya están siendo aplicadas. La regulación vigente en Catalunya establece que todos los contratos deberán mantener el precio del contrato anterior, o bajar hasta el que marque el índice de alquileres

Para solucionar este punto no hay que inventarse soluciones: estas ya están siendo aplicadas. La regulación vigente en Catalunya establece que todos los contratos deberán mantener el precio del contrato anterior o bajar hasta el que marque el índice de alquileres. Adoptar las medidas planteadas en la regulación catalana permitiría a una enorme cantidad de familias inquilinas beneficiarse de una baja en lo que pagan de alquiler. Esta regulación no es ni mucho menos una solución bolivariana a la situación del alquiler, los datos hasta ahora parecen indicar que la regulación logra bajar los precios de los alquileres sin destruir el mercado de alquileres. Además, los índices de alquileres ya existentes permitirían aplicar esta solución de manera inmediata, sin esperar hasta 18 meses para su aplicación.

Los beneficios fiscales planteados en el acuerdo entre PSOE y UP plantean otro problema sin brindar una solución. Estos beneficios, un aumento hasta el 90% en la bonificación de IRPF por alquileres si el precio del contrato baja más de un 5%, difícilmente resultan atractivos para los pequeños propietarios (dado que ya disfrutan de amplios beneficios), sino que sería una opción atractiva para aquellos que hacen del alquiler su actividad principal. Esto trae problemas, porque este aumento en las bonificaciones supone un enorme esfuerzo fiscal, financiado por todas, dirigido a aquellos hogares y empresas de rentas más altas. El diseño de la regulación entonces aquí parece fallar en a quién protege, difícilmente sean las grandes empresas y grandes propietarios de mayores ingresos los que ahora precisan de ayudas fiscales. 

Es necesario tomar medidas valientes que en primer lugar reconozcan el contexto actual de emergencia habitacional . Las semanas que siguen serán fundamentales para determinar el futuro de la Ley de Vivienda

La Ley de Vivienda plantea una ventana de oportunidad única de cara a cambiar las reglas de juego en el mercado de la vivienda, y tiene el potencial de cambiar el día a día de millones de hogares inquilinos. Pero para que ello ocurra es necesario tomar medidas valientes, que en primer lugar reconozcan el contexto actual de emergencia habitacional y pandemia, y no que otorguen soluciones para un escenario de hace varios años atrás.

Las semanas que siguen serán fundamentales para determinar el futuro de la ley de vivienda. Al acuerdo alcanzado por el Gobierno se le enfrenta otro acuerdo alcanzado entre la sociedad civil y nueve partidos políticos (entre ellos también UP), una propuesta de ley de garantía del derecho a la vivienda digna y adecuada. Cabe ver si estos grupos políticos que se comprometieron a aprobar una ley ambiciosa y que transforme el mercado de la vivienda tienen la convicción para reescribir los acuerdos del Gobierno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El movimiento de vivienda convoca una gran movilización estatal el 5 de abril
Decenas de colectivos de arrendatarios y asambleas de todo el Estado convocan para el 5 de abril marchas en decenas de ciudades para exigir que bajen los alquileres y “acabar con el negocio de la vivienda”.
Galicia
Galicia El ‘teléfono antiokupas’ de la Xunta recibió solo tres llamadas por ocupaciones en 2024
El servicio ha sido renovado este año con un presupuesto de 61.000 euros, con la colaboración del Consello da Avogacía Galega y 135 abogados para atender las consultas. El pasado año atendieron 109 consultas, la mayoría sobre desahucios.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.