Convenio 189 columna Pablo - 2

La semana política
El lenguaje de la victoria

Las organizaciones de trabajadoras de hogar consiguen que España ratifique el convenio 189 de la OIT.
Pablo Elorduy
Foto de Álvaro Minguito
11 jun 2022 06:00

Uno de los aspectos que reveló el informe sobre el partygate que esta semana puso al borde del despido al primer ministro británico, Boris Johnson, es que, en el fragor de las fiestas que tuvieron lugar en Downing Street durante el confinamiento, los juerguistas faltaron al respeto “en múltiples ocasiones” al personal de limpieza. La noticia no es tanto que los 83 invitados a esos saraos maltrataran a quienes estaban limpiando su mierda, sino que el reporte de Sue Gray lo incluyera y que eso haya permitido medir las consecuencias del partygate, no solo como un insulto en diferido a los estratos sociales que se escandalizan por la conducta de Johnson y sus amigotes, sino como una humillación directa, un insulto en vivo, a las que limpian.

Ese punto de las conclusiones del informe sobre la desmesura de los tories recuerda una realidad que funciona en todo el globo, especialmente en occidente. El trabajo de limpieza está situado en la parte baja del escalafón sociolaboral. Lo está en el nivel de derechos y, como consecuencia, también en la consideración cultural y social. Esa realidad afecta especialmente a las trabajadoras de hogar, histórica y específicamente discriminadas por la legislación. En ningún otro sector se permite que, como en el trabajo doméstico, no haya derecho a vacaciones ni a paro, los empleadores puedan despedir sin previo aviso a las trabajadoras de la noche a la mañana, se impongan horas extra de manera abusiva y no haya inspecciones de trabajo. 

Laboral
Trabajo indigno, trabajo decente
Es curioso que durante la misma semana se vaya a debatir en el Congreso la legislación sobre las vidas y los cuerpos de las chachas y las putas, en su inmensa mayoría mujeres migrantes, sin haberlas tenido en cuenta durante el proceso.


No se trata de invisibilización, no solo. Hay algo más corrosivo, que es la imposibilidad por parte de la opinión pública de comprender las razones de estas trabajadoras, migradas en su mayor parte. Una negativa radical a ponerse en la piel de las más explotados por el sistema, quienes hacen las jornadas más duras a cambio de menos salarios y con menos derechos, que también funciona en el caso de los manteros o las jornaleras. Es una posición que agrega racismo y clasismo a un instinto de preservación de estatus. En el mejor de los casos se aprecia una predisposición a integrarlos en los mecanismos de representación al uso, pero esto es conflictivo, en cuanto se produce una sustracción de la agencia de los movimientos por parte de aquellos que “solo querían ayudar”. 
Lo es, por supuesto, para el periodismo hegemónico, que prefiere mirar y aplaudir a los representantes políticos afines al movimiento que a las protagonistas del proceso. Es también problemático para los partidos de izquierda, que funcionan con estándares opuestos al lenguaje del hombro con hombro y el apoyo mutuo que emplean estas trabajadoras.

Las trabajadoras de hogar que esta semana han celebrado la ratificación por parte de España del convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo hablan un idioma rico, callejero, con una sintaxis que mezcla estructuras latinoamericanas y españolas. Hablan también el lenguaje de los afectos y las emociones, con unos acentos que no han sido tamizados por la comunicación política profesional ni por el derrotismo o el cinismo de organizaciones vapuleadas por mil y una derrotas y renuncias. El caso es que hablan todo eso y durante al menos la última década han conseguido una victoria mayor que la ratificación de esa normativa de carácter internacional: han conseguido ser oídas.

Alegría desbordada

Jueves 9 de junio. Un centenar de personas, en su mayoría mujeres, y un puñado de periodistas —también personas si no se demuestra lo contrario— esperan a que se confirme la ratificación del convenio 189. Un poco antes de las 18h de la tarde estalla el júbilo. Suenan las canciones, revientan los abrazos y los besos. No todos los días se celebra una victoria así. 

Ese lenguaje mestizo y rico de las protagonistas de esta victoria se desata en los discursos: “Gracias a todas las mujeres conscientes y consecuentes con esta lucha”, dice una de las sindicalistas; “No solo sabemos pedir, sabemos proponer”, comenta aquella; “ni una se va a quedar atrás”, termina otra militante, en referencia a las trabajadoras internas; “es la figura sindical la que nos va a llevar a lograr la equiparación de los derechos laborales, hay que pelearlo, porque es así como se conquistan los derechos”, resume otra de las trabajadoras.

Algunos de los nombres de sus portavoces —Rafaela Pimentel, Donatilda Gamarra, Marina Díaz— ya son conocidos, pero son sus organizaciones las que forman el eje de este movimiento: Territorio Doméstico, el Sindicato de Trabajadoras del Hogar y los Cuidados, Grupo Turín, la Asociación Servicio Doméstico Activo (Sedoac), la Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y de los Cuidados, el Observatorio Jeanneth Beltrán, etcétera, etcétera. 

En un tiempo en el que la reivindicación de la subjetividad, de aquellas características que nos hacen únicos, aparece como condición indispensable para reafirmarse en el activismo, la militancia de esas organizaciones, el hecho de que se agrupen bajo siglas que hablan del nosotras y reducen el egocentrismo a su mínima expresión, señala que el sindicalismo de las trabajadoras de hogar es hoy uno de los reductos más activos de la autonomía obrera, un escenario principal de la lucha de clases realmente existente. En el que se cruzan determinantes de clase, raza y género. Más que del movimiento obrero del pasado nos habla del futuro: transfronterizo y feminista. Y bailongo.

La escritora Brenda Navarro, autora de Ceniza en la Boca (Sexto Piso, 2022), explicaba en una entrevista en El Salto aún inédita, su convencimiento de que el conocimiento y entendimiento del mundo de las mujeres migrantes, aquellas que dejaron a los suyos para cuidar a los nuestros, no se está aprovechando culturalmente en los países de acogida. La celebración de la ratificación del convenio 189 es un momento simbólico. A estas trabajadoras les queda mucho camino por recorrer hasta que los compromisos adquiridos con la Organización Internacional del Trabajo se plasmen en leyes, reglamentos y en los presupuestos generales. Hasta que se termine la invisibilización y el abuso. Aprovechar políticamente la victoria que las trabajadoras de hogar han conseguido esta semana no significa apropiárselo sino comprender que definitivamente sin ellas no se mueve el mundo, que sin contar con ellas, su fuerza y su modo de organizarse, no va a haber forma de ganar un futuro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.