Convenio 189 columna Pablo - 2

La semana política
El lenguaje de la victoria

Las organizaciones de trabajadoras de hogar consiguen que España ratifique el convenio 189 de la OIT.
Pablo Elorduy
Foto de Álvaro Minguito
11 jun 2022 06:00

Uno de los aspectos que reveló el informe sobre el partygate que esta semana puso al borde del despido al primer ministro británico, Boris Johnson, es que, en el fragor de las fiestas que tuvieron lugar en Downing Street durante el confinamiento, los juerguistas faltaron al respeto “en múltiples ocasiones” al personal de limpieza. La noticia no es tanto que los 83 invitados a esos saraos maltrataran a quienes estaban limpiando su mierda, sino que el reporte de Sue Gray lo incluyera y que eso haya permitido medir las consecuencias del partygate, no solo como un insulto en diferido a los estratos sociales que se escandalizan por la conducta de Johnson y sus amigotes, sino como una humillación directa, un insulto en vivo, a las que limpian.

Ese punto de las conclusiones del informe sobre la desmesura de los tories recuerda una realidad que funciona en todo el globo, especialmente en occidente. El trabajo de limpieza está situado en la parte baja del escalafón sociolaboral. Lo está en el nivel de derechos y, como consecuencia, también en la consideración cultural y social. Esa realidad afecta especialmente a las trabajadoras de hogar, histórica y específicamente discriminadas por la legislación. En ningún otro sector se permite que, como en el trabajo doméstico, no haya derecho a vacaciones ni a paro, los empleadores puedan despedir sin previo aviso a las trabajadoras de la noche a la mañana, se impongan horas extra de manera abusiva y no haya inspecciones de trabajo. 

Laboral
Trabajo indigno, trabajo decente
Es curioso que durante la misma semana se vaya a debatir en el Congreso la legislación sobre las vidas y los cuerpos de las chachas y las putas, en su inmensa mayoría mujeres migrantes, sin haberlas tenido en cuenta durante el proceso.


No se trata de invisibilización, no solo. Hay algo más corrosivo, que es la imposibilidad por parte de la opinión pública de comprender las razones de estas trabajadoras, migradas en su mayor parte. Una negativa radical a ponerse en la piel de las más explotados por el sistema, quienes hacen las jornadas más duras a cambio de menos salarios y con menos derechos, que también funciona en el caso de los manteros o las jornaleras. Es una posición que agrega racismo y clasismo a un instinto de preservación de estatus. En el mejor de los casos se aprecia una predisposición a integrarlos en los mecanismos de representación al uso, pero esto es conflictivo, en cuanto se produce una sustracción de la agencia de los movimientos por parte de aquellos que “solo querían ayudar”. 
Lo es, por supuesto, para el periodismo hegemónico, que prefiere mirar y aplaudir a los representantes políticos afines al movimiento que a las protagonistas del proceso. Es también problemático para los partidos de izquierda, que funcionan con estándares opuestos al lenguaje del hombro con hombro y el apoyo mutuo que emplean estas trabajadoras.

Las trabajadoras de hogar que esta semana han celebrado la ratificación por parte de España del convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo hablan un idioma rico, callejero, con una sintaxis que mezcla estructuras latinoamericanas y españolas. Hablan también el lenguaje de los afectos y las emociones, con unos acentos que no han sido tamizados por la comunicación política profesional ni por el derrotismo o el cinismo de organizaciones vapuleadas por mil y una derrotas y renuncias. El caso es que hablan todo eso y durante al menos la última década han conseguido una victoria mayor que la ratificación de esa normativa de carácter internacional: han conseguido ser oídas.

Alegría desbordada

Jueves 9 de junio. Un centenar de personas, en su mayoría mujeres, y un puñado de periodistas —también personas si no se demuestra lo contrario— esperan a que se confirme la ratificación del convenio 189. Un poco antes de las 18h de la tarde estalla el júbilo. Suenan las canciones, revientan los abrazos y los besos. No todos los días se celebra una victoria así. 

Ese lenguaje mestizo y rico de las protagonistas de esta victoria se desata en los discursos: “Gracias a todas las mujeres conscientes y consecuentes con esta lucha”, dice una de las sindicalistas; “No solo sabemos pedir, sabemos proponer”, comenta aquella; “ni una se va a quedar atrás”, termina otra militante, en referencia a las trabajadoras internas; “es la figura sindical la que nos va a llevar a lograr la equiparación de los derechos laborales, hay que pelearlo, porque es así como se conquistan los derechos”, resume otra de las trabajadoras.

Algunos de los nombres de sus portavoces —Rafaela Pimentel, Donatilda Gamarra, Marina Díaz— ya son conocidos, pero son sus organizaciones las que forman el eje de este movimiento: Territorio Doméstico, el Sindicato de Trabajadoras del Hogar y los Cuidados, Grupo Turín, la Asociación Servicio Doméstico Activo (Sedoac), la Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y de los Cuidados, el Observatorio Jeanneth Beltrán, etcétera, etcétera. 

En un tiempo en el que la reivindicación de la subjetividad, de aquellas características que nos hacen únicos, aparece como condición indispensable para reafirmarse en el activismo, la militancia de esas organizaciones, el hecho de que se agrupen bajo siglas que hablan del nosotras y reducen el egocentrismo a su mínima expresión, señala que el sindicalismo de las trabajadoras de hogar es hoy uno de los reductos más activos de la autonomía obrera, un escenario principal de la lucha de clases realmente existente. En el que se cruzan determinantes de clase, raza y género. Más que del movimiento obrero del pasado nos habla del futuro: transfronterizo y feminista. Y bailongo.

La escritora Brenda Navarro, autora de Ceniza en la Boca (Sexto Piso, 2022), explicaba en una entrevista en El Salto aún inédita, su convencimiento de que el conocimiento y entendimiento del mundo de las mujeres migrantes, aquellas que dejaron a los suyos para cuidar a los nuestros, no se está aprovechando culturalmente en los países de acogida. La celebración de la ratificación del convenio 189 es un momento simbólico. A estas trabajadoras les queda mucho camino por recorrer hasta que los compromisos adquiridos con la Organización Internacional del Trabajo se plasmen en leyes, reglamentos y en los presupuestos generales. Hasta que se termine la invisibilización y el abuso. Aprovechar políticamente la victoria que las trabajadoras de hogar han conseguido esta semana no significa apropiárselo sino comprender que definitivamente sin ellas no se mueve el mundo, que sin contar con ellas, su fuerza y su modo de organizarse, no va a haber forma de ganar un futuro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.