San Fernando grietas metro - 10
Grieta de 3 cm en un muro construido en septiembre de 2022 Álvaro Minguito

La semana política
Días de febrero

La polémica sobre la Ley del Sí es Sí reabre la tensión en el interior del Gobierno de coalición pero no precipita su ruptura.
Pablo Elorduy
Foto de Álvaro Minguito de una grieta en un muro de San Fernando de Henares.
11 feb 2023 06:00

Fuego. Si es lunes, el Gobierno se está quemando. Ofensiva contra la ministra de Igualdad. Irene Montero, Ángela Rodríguez, Ione Belarra, los nombres forman parte de una letanía o una lista de objetivos. Al coro se suma parte de la izquierda, parte del feminismo: solo quema el fuego amigo. La ventaja para Podemos es que apenas tiene amigos ya, así que la respuesta es rápida y unitaria. Su argumentario: el PSOE quiere volver al Código Penal de La Manada. Lo defenderá sin fugas durante toda la semana.

La ministra de Justicia, Pilar Llop, comete un error el martes en la Cadena Ser. El error es que confirma todas las intuiciones de Montero. La reforma propuesta por el PSOE regresa a lo que Igualdad consiguió superar con su ley: desterrar de los juzgados la sospecha hacia las mujeres. “Solo con una herida se puede probar que ha habido violencia“, dice Llop. La ministra asume el mandato secreto que Igualdad ha querido transformar: las mujeres deben demostrar que han sufrido, sufren y sufrirán lo que deben, y lo tienen que demostrar bajo los criterios y estándares que dicta la opinión pública (blanca, heterosexual, burguesa). Solo así se les dará el estatus de víctima. 

Interviene Pedro Sánchez. El presidente reconoce los “efectos indeseados” de la ley. El contador de condenas revisadas de la derecha tiene efecto en uno de los muchos PSOE que están dentro del PSOE, quizá el que es más peligroso perder en las elecciones. No son los objetivos electorales de un partido urbano, moderno, feminista, pero pueden ser la clave de un resultado positivo para Sánchez. Personas de orden, blancas, heterosexuales, que quieren orden: que los presos lo paguen caro, que las violaciones sean como las violaciones de toda la vida (callejón oscuro, monstruo, víctima, herida, desgarro). 

Segunda consigna de Podemos: no van a salir del Gobierno bajo ninguna circunstancia. Quien se mueve pierde. Todo se dirimirá en el Congreso de los Diputados, pero el mensaje, que parece débil al comienzo de la semana, se va fortaleciendo a medida que pasan los días: el Gobierno no se toca.

Este amor no se toca

José Enrique Monrosi, periodista, dice en el podcast Al Día que en otras circunstancias, si el Gobierno no fuera una coalición, Irene Montero estaría en la calle. Que Montero no haya sido cesada por Sánchez es una extraña muestra de madurez del partido. Esa certeza es la constatación de cómo se ha transformado Podemos. De un proceso tan etéreo como lleno de posibilidades a una fortaleza asediada. Cerrada en sí misma como un culto, denuncian quienes optan a ocupar el espacio de lo que Podemos fue; orgullosamente rocosa, defienden sus rocosos partidarios.

Y, digan lo que digan, el invento ha sobrevivido otro invierno.

Los mensajes en redes sociales son la muestra más clara que hoy se tiene de los acercamientos en política; el ghosting político —no te nombro, no te sigo, tú no existes— es la muestra pública de la imposibilidad de un acuerdo. No estamos en ese momento.

Yolanda Díaz lanza dos tuits de apoyo a Belarra y Montero. Guiños que parecen poca cosa, que esquivan a sabiendas el debate en torno a la ley de Igualdad, y que sin embargo dicen que la pista de aterrizaje para el acuerdo ya está puesta. 

Política
La izquierda y su laberinto Yolanda Díaz pisa el acelerador de la federación de partidos mientras Podemos espera el cara a cara
La vicepresidenta avanza en el diseño de un “paraguas” legal para conformar su plataforma con toda la izquierda a excepción de los independentistas y prevé lanzarlo en menos de un mes. La formación morada quiere un diálogo bilateral y no ser diluida en una mesa de partidos. Los días que viene serán clave: arrancan las conversaciones para sellar alianzas


El rompecabezas puede resolverse en las próximas semanas: se contempla la celebración de unas primarias unitarias, posiblemente con un censo creado ex profeso. Las siglas en la papeleta, ya se verá. Podemos no quiere perder las suyas y muy posiblemente Izquierda Unida tampoco renunciará. Estas dos organizaciones y Sumar, junto con una constelación de partidos, progresan hacia un encuentro. Frío, con cierto grado de incertidumbre y de desorden, como tantos otros encuentros. 

Los tres espacios —las dos organizaciones y el proceso de escucha Sumar— son las piezas obligadas para generar una apariencia de unidad que, antes de doblar la esquina del año, parecía irrecuperable. No obstante, el incendio en torno a la Ley del solo sí es sí señala las dudas sobre el frágil equilibrio que parece a punto de alcanzarse. Si Podemos se levantaba de la mesa lo iba a hacer solo: Díaz, Alberto Garzón y Joan Subirats no se iban a mover. Todo en condicional, demasiada especulación. La versión más simple: Montero y Belarra no quieren romper, el Congreso decidirá si la alarma social revisa una legislación que no ha cumplido medio año. Se acercan las elecciones, cautela.

El Gobierno resiste, la derecha no termina de presentar su moción de censura y esta no tendrá potencia para precipitar nada. El mensaje es recurrente: el semestre europeo —la presidencia por parte de Sánchez del Consejo de la UE— marca los tiempos electorales. “No es el momento de mayor tensión”, es una frase que se escucha en los momentos de mayor tensión. El lunes se escuchó. La realidad es que la tensión en el Gobierno de coalición no aumenta, solo se transforma. La otra noticia es que el artefacto político de la “unidad” progresa. Hasta aquí el parte meteorológico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Antonino
11/2/2023 14:41

Perdón por el comentario anterior. En realidad no la adjetivo como tal. Habla de la polémica "sobre" la ley. Siento haber leído mal. Cosas del hartazgo...
Un saludo

0
0
Antonino
11/2/2023 14:28

Nada más que destacar el desafortunado adjetivo que acompaña el titular, y no es otro que "polémica". Esta ley no es polémica, la polémica la han creado el franquismo habita en esta sociedad y los millones de subnormales de este pais, siguen a pie juntillas los dictados del anterior. Ya basta de hacerles el juego aunque sea de manera inconsciente.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?