San Fernando grietas metro - 10
Grieta de 3 cm en un muro construido en septiembre de 2022 Álvaro Minguito

La semana política
Días de febrero

La polémica sobre la Ley del Sí es Sí reabre la tensión en el interior del Gobierno de coalición pero no precipita su ruptura.
Pablo Elorduy
Foto de Álvaro Minguito de una grieta en un muro de San Fernando de Henares.
11 feb 2023 06:00

Fuego. Si es lunes, el Gobierno se está quemando. Ofensiva contra la ministra de Igualdad. Irene Montero, Ángela Rodríguez, Ione Belarra, los nombres forman parte de una letanía o una lista de objetivos. Al coro se suma parte de la izquierda, parte del feminismo: solo quema el fuego amigo. La ventaja para Podemos es que apenas tiene amigos ya, así que la respuesta es rápida y unitaria. Su argumentario: el PSOE quiere volver al Código Penal de La Manada. Lo defenderá sin fugas durante toda la semana.

La ministra de Justicia, Pilar Llop, comete un error el martes en la Cadena Ser. El error es que confirma todas las intuiciones de Montero. La reforma propuesta por el PSOE regresa a lo que Igualdad consiguió superar con su ley: desterrar de los juzgados la sospecha hacia las mujeres. “Solo con una herida se puede probar que ha habido violencia“, dice Llop. La ministra asume el mandato secreto que Igualdad ha querido transformar: las mujeres deben demostrar que han sufrido, sufren y sufrirán lo que deben, y lo tienen que demostrar bajo los criterios y estándares que dicta la opinión pública (blanca, heterosexual, burguesa). Solo así se les dará el estatus de víctima. 

Interviene Pedro Sánchez. El presidente reconoce los “efectos indeseados” de la ley. El contador de condenas revisadas de la derecha tiene efecto en uno de los muchos PSOE que están dentro del PSOE, quizá el que es más peligroso perder en las elecciones. No son los objetivos electorales de un partido urbano, moderno, feminista, pero pueden ser la clave de un resultado positivo para Sánchez. Personas de orden, blancas, heterosexuales, que quieren orden: que los presos lo paguen caro, que las violaciones sean como las violaciones de toda la vida (callejón oscuro, monstruo, víctima, herida, desgarro). 

Segunda consigna de Podemos: no van a salir del Gobierno bajo ninguna circunstancia. Quien se mueve pierde. Todo se dirimirá en el Congreso de los Diputados, pero el mensaje, que parece débil al comienzo de la semana, se va fortaleciendo a medida que pasan los días: el Gobierno no se toca.

Este amor no se toca

José Enrique Monrosi, periodista, dice en el podcast Al Día que en otras circunstancias, si el Gobierno no fuera una coalición, Irene Montero estaría en la calle. Que Montero no haya sido cesada por Sánchez es una extraña muestra de madurez del partido. Esa certeza es la constatación de cómo se ha transformado Podemos. De un proceso tan etéreo como lleno de posibilidades a una fortaleza asediada. Cerrada en sí misma como un culto, denuncian quienes optan a ocupar el espacio de lo que Podemos fue; orgullosamente rocosa, defienden sus rocosos partidarios.

Y, digan lo que digan, el invento ha sobrevivido otro invierno.

Los mensajes en redes sociales son la muestra más clara que hoy se tiene de los acercamientos en política; el ghosting político —no te nombro, no te sigo, tú no existes— es la muestra pública de la imposibilidad de un acuerdo. No estamos en ese momento.

Yolanda Díaz lanza dos tuits de apoyo a Belarra y Montero. Guiños que parecen poca cosa, que esquivan a sabiendas el debate en torno a la ley de Igualdad, y que sin embargo dicen que la pista de aterrizaje para el acuerdo ya está puesta. 

Política
La izquierda y su laberinto Yolanda Díaz pisa el acelerador de la federación de partidos mientras Podemos espera el cara a cara
La vicepresidenta avanza en el diseño de un “paraguas” legal para conformar su plataforma con toda la izquierda a excepción de los independentistas y prevé lanzarlo en menos de un mes. La formación morada quiere un diálogo bilateral y no ser diluida en una mesa de partidos. Los días que viene serán clave: arrancan las conversaciones para sellar alianzas


El rompecabezas puede resolverse en las próximas semanas: se contempla la celebración de unas primarias unitarias, posiblemente con un censo creado ex profeso. Las siglas en la papeleta, ya se verá. Podemos no quiere perder las suyas y muy posiblemente Izquierda Unida tampoco renunciará. Estas dos organizaciones y Sumar, junto con una constelación de partidos, progresan hacia un encuentro. Frío, con cierto grado de incertidumbre y de desorden, como tantos otros encuentros. 

Los tres espacios —las dos organizaciones y el proceso de escucha Sumar— son las piezas obligadas para generar una apariencia de unidad que, antes de doblar la esquina del año, parecía irrecuperable. No obstante, el incendio en torno a la Ley del solo sí es sí señala las dudas sobre el frágil equilibrio que parece a punto de alcanzarse. Si Podemos se levantaba de la mesa lo iba a hacer solo: Díaz, Alberto Garzón y Joan Subirats no se iban a mover. Todo en condicional, demasiada especulación. La versión más simple: Montero y Belarra no quieren romper, el Congreso decidirá si la alarma social revisa una legislación que no ha cumplido medio año. Se acercan las elecciones, cautela.

El Gobierno resiste, la derecha no termina de presentar su moción de censura y esta no tendrá potencia para precipitar nada. El mensaje es recurrente: el semestre europeo —la presidencia por parte de Sánchez del Consejo de la UE— marca los tiempos electorales. “No es el momento de mayor tensión”, es una frase que se escucha en los momentos de mayor tensión. El lunes se escuchó. La realidad es que la tensión en el Gobierno de coalición no aumenta, solo se transforma. La otra noticia es que el artefacto político de la “unidad” progresa. Hasta aquí el parte meteorológico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Antonino
11/2/2023 14:41

Perdón por el comentario anterior. En realidad no la adjetivo como tal. Habla de la polémica "sobre" la ley. Siento haber leído mal. Cosas del hartazgo...
Un saludo

0
0
Antonino
11/2/2023 14:28

Nada más que destacar el desafortunado adjetivo que acompaña el titular, y no es otro que "polémica". Esta ley no es polémica, la polémica la han creado el franquismo habita en esta sociedad y los millones de subnormales de este pais, siguen a pie juntillas los dictados del anterior. Ya basta de hacerles el juego aunque sea de manera inconsciente.

0
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.